Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de citral en aceite esencial de limón

Más información
Autores/as: Roberto Favre ; Arnoldo Ruspini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Favre, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de cobre por el método del dietilditiocarbamato de sodio en aluminios y algunas aleaciones

Más información
Autores/as: Gabriel Julio Izzo ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En este trabajo se estudia la determinación del cobre utilizando el reactivo orgánico dietilditiocarbamato de sodio, aplicándolo a su determinación en aluminios y algunas aleaciones. F.W.Haywood y A.R.Wood lo utilizan en la determinación de cobre en aleaciones ferrosas, en aleaciones a base de aluminio y de magnesio, en su libro Metallurgical Analysis, utilizando el Spekker Photo-electric Absorptiometer. En el presente trabajo se utiliza el fotómetro gradual de Pulfrich y se estudia: La influencia que ejerce el agregado de distintas cantidades de dietilditiocarbamato de sodio en los resultados, determinando cual debe ser la cantidad a agregar. La variación en función del tiempo de la intensidad de la luz transmitida y se calculan los errores que se cometen al efectuar las lecturas en diversos tiempos. Se halla la curva de calibración y se calculan los errores cometidos en su determinación y por último se estudian las interferencias de algunos elementos, hasta ciertas concentraciones que puedan estar presentes en los aluminios; ellos son: manganeso; titando; magnesio; manganeso y titanio en presencia; aluminio; manganeso, titanio y aluminio en presencia; hierro; cinc y niquel. De todas estas experdencias se sacan las siguientes conclusiones: Acerca de la influencia de la cantidad de dietilditiocarbamato de sodio, determinando cual debe ser la cantidad a agregar, podemos decir que cuando la reaccion se realiza con el cobre procedente de la aleación, el cual puede llegar a tener un valor de 5x10^(-4) gr., siguiendo el método mencionado se debera utilizar lO ml. de solución de dietilditiocarbamato de sodio al 0,2 por ciento. Acerca de la variación en función del tiempo de la intensidad de la luz transmitida, no encontramos una variación neta a la sensibilidad del Pulfrich, correspondiendo la mayor diferencia encontrada entre el promedio final y el promedio de las lecturas a una hora dada, al 4,8 por ciento de error respecto del cobre que se estaba determinando. Con respecto a la curva de calibración y su error, ésta es una recta bien compensada y su error cae perfectamente dentro del error colorimétrico, siendo el máximo error encontrado del 4 por ciento respecto del cobre. En cuanto a la interferencia de otros elementos, podemos decir que en las condiciones de la experiencia: el Mn estudiado hasta el 6% respecto de la aleacion no interfiere; el Ti estudiado hasta el 0,3% tampoco, lo mismo que el Mg estudiado hasta el 2%. En las experiencias realizadas con manganeso y titanio en conjunto tampoco se observa interferencia. El aluminio considerándolo 100 por ciento, no interfiere. El Mn, el Ti y el Al en conjunto tampoco. El Fe al 0,02 por ciento ya nos empieza a interferir; el Zn al l por ciento, respecto de la aleacion, también lo mismo que el Ni al 0.4 por ciento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de concomitantes de objetos geométricos

Más información
Autores/as: Ricardo José Noriega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1976 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Noriega, Ricardo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de Cr con difenilcarbazida sobre el líquido proveniente de la titulación de Mn con arsenito, en aceros comunes y de bajo Cr

Más información
Autores/as: Beatríz Elena Lavigne ; Ariel Heriberto Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
I.- Se ha estudiado la reacción del Cr con la difenilcarbazida y su empleo en el análisis de aceros, pasando revista a las técnicas existentes. Se consideró con mayor detenimiento el metodo de Mal'tsev y Temirenko, estimado como el más conveniente por la sencillez de sus operaciones. II.- Se propone un método colorimétrico (difenilcarbazida) para determinar Cr en aceros luego de la titulación de mncon arsenito. Se estudió la influencia de los aniones y cationes que interfieren en la reacción del Cr con difenilcarbazida y que pueden hallarse presentes en la solución a analizar. Otros factores contemplados son la variación del color con el tiempo y el envejecimiento del reactivo. III. Adicionalmente se han realizado ensayos de determinación colorimétrica de Mn y Cr y de oxidación con peróxido de Ag.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de eficiencia técnica en tambos de la Provincia de Córdoba: Efectos de la carga animal y el consumo de concentrado

Más información
Autores/as: Alejandro R Centeno ; Amilcar Arzubi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención: Producción Animal)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de escenarios por sequía mediante análisis multivariado temporal usando redes neuronales en México

Más información
Autores/as: José Carlos Douriet Cárdenas ; Andrés C Ravelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de escualeno en aceites de oliva argentinos

Más información
Autores/as: Juan Rogelio Rodríguez ; Andres Fortunato

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se realizaron determinaciones de escualeno en aceites de oliva argentinos y en una muestra de aceite de hígado de tiburón de la costa atlántica, aplicando en todas ellas el método de Fitelson, adoptado como método tentativo por la A.O.A.C. 11 muestras de aceites de oliva fueron examinadas, obteniéndose valores del número de escualeno entre 198 y 526 (promedio 363). Tales valores fueron satisfactoriamente reproducibles, con una diferencia máxima de 7 unidades entre dos determinaciones paralelas. Se comprobó también que, toda la sustancia capaz de fijar halógeno, existente en el insaponificable, pasa con el percolado a través de la columna. Asimismo, se efectuaron en todos los aceites, los índices de yodo, acidez, peróxido, refracción, reacción de Kreiss, y, además, determinaciones del contenido de insaponificable, percolado a través de la columna e índice de yodo del percolado. Los valores obtenidos confirman los hallados por otros autores y señalan el alto contenido en escualeno de los aceites de oliva como un importante factor de identificación de los mismos, también en la Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de estructuras de clusters de silicio puros y mixtos, determinación e interpretación de sus propiedades

Más información
Autores/as: Ofelia Beatriz Oña ; Marta Beatriz Ferraro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Este trabajo está basado en el uso de Algoritmo Genético (AG) para la búsqueda global de estructuras de clusters atómicos. La minimización local de la energía es realizada mediante el método de la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) que combinado con AG conforman una nueva estrategia en la determinación de estructuras de clusters atómicos. Se implementan nuevos operadores de recombinación y mutación restringidos a la definición de Clusters. Se estudian clusters de silicio hidrogenados cuyos resultados no solo muestran excelente acuerdo con geometrías reportadas previamente sino que también se obtienen nuevas conformaciones que incluso resultan más estables que las previas. Se analiza exitosamente la efectividad del método de cálculo de energía mediante sistemas complejos con metales de transición cuyas geometrías se hallan con esta técnica híbrida, AG-DFT, destacándose el hallazgo de estructuras tipo caja con metal de transición endohédrico. Se presentan las propiedades electrónicas de estos sistemas. La búsqueda con optimización global y sin restricciones en el espacio de configuraciones es redituable para clusters pequeños y medianos pero deja de serlo en clusters grandes. Mediante AG y el uso de un método semi-empírico como función objeto se realiza la búsqueda global de estructuras de clusters medianos de silicio oxígeno y se analizan los canales de su fragmentación con sus correspondientes energías de fragmentación, frecuencias vibracionales e invariancia geométrica de determinados motivos presentes en estos sistemas. Se detectan dos fragmentos como posibles bloques constructores de clusters de silicio oxígeno permitiendo en un futuro el armado de los mismos y en especial los de gran tamaño por adición de motivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de fenotipos inmunoneuroendócrinos y su modulación por situaciones de estrés crónico en 2 modelos de aves que difieren en el grado de domesticación: Coturnix coturnix y Gallus gallus

Más información
Autores/as: Franco Nicolás. Nazar ; Raúl Héctor Marín ; Silvia Graciela Correa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas-IIByT-CONICET, e, Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos-ICTA. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 138 h. + CD.. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de flúor como FClPb

Más información
Autores/as: Nelly Beatriz Cerati ; Jose Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El presente trabajo tiene por objeto estudiar el método de determinación de flúor como FClPb. Dicho método está basado en la precipitación de FClPb, la disolución de esta última y la posterior valoración de los cloruros por el método de Volhard. La técnica seguida en este trabajo fué la propuesta por Hoffman y Lundell, que tiene sus fundamentos en los estudios realizados por Stark y Hawley. La parte experimental se desarrolló de acuerdo con el siguiente esquema: A) Calibración de material volumétrico B) Reactivos empleados C) Preparación de soluciones D) Estudio del método de determinación de flúor como FClPb Como primer ensayo para probar la exactitud del método y estudiar su fidelidad en distintas condiciones, se varió la temperatura del líquido a filtrar que contenía FClPb y paralelamente la del H2O de lavado y de la solución saturada de FClPb, sometiéndolos a la acción de un termostato. Como segundo ensayo se varió la acidez del medio de precipitación dejando constante la temperatura, con el objeto de observar las diferencias de rendimiento en la obtención de FClPb. Las variaciones de pH del líquido madre del FClPb se obtuvieron variando las cantidades de HCl agregadas, simultáneamente con la ClNa, para igualar en todos los casos la concentración de cloruros. En base a las experiencias anteriores de determinación de pH, se estudiaron los límites del método. Hallados las condiciones óptimas de precipitación (temperatura y pH) se estudió el error del método teórica y prácticamente. Se analizaron los errores que inciden en la determinación: a) Error de precipitación b) Error por lavados con H2O y con solución saturada de FClPb c) Error por pesada de FNa d) Error de dilución e) Error de pipeta f) Errores volumétricos en la aplicación del método de Volhard g) Error de titulación (Volhard) El error de precipitación corresponde a la cantidad de FClPb que queda soluble. Este FClPb en solución en equilibrio con el FClPb precipitado debe responder a las características de la expresión general del producto de solubilidad. Es decir que el valor de la solubilidad en las condiciones experimentales será función de las actividades de los iones F', Cl' y Pb" en solución. En base a la expresión del producto de solubilidad y conocimiento de los valores de éste y de los coeficientes de actividad de los iones F', Cl' y Pb" se está en condiciones de calcular la cantidad de F' que no precipita, expresando las cF, cCl y cPb de los iones en solución como diferencias entre las cantidades agregadas de cada uno de ellos y la cantidad de FClPb precipitada. De esta manera llegó a plantearse una ecuación de tercer grado: X'3 - (A'+B'+C') X'2 - (A'B'+A'C'+B'C') X' - A'B'C' + S'/f : 0 cuya resolución llevó a obtener 3 valores de X' de los cuales uno sólo es compatible con la naturaleza del problema y que permitió calcular la cantidad de F' en solución y por consiguiente calcular indirectamente el error de precipitación. El error calculado teóricamente se comparó con los errores obtenidos experimentalmente trabajando con cantidades de flúor comprendidas entre los límites del método. Por último se estudiaron las interferencias variando las cantidades de flúor presente, al mismo tiempo que la de los iones interferentes. Los ensayos realizados condujeron a las siguientes conclusiones: 1. Influencia de la temperatura: a) La variación de la temperatura del líquido a filtrar (que contiene FClPb) conjuntamente con la del H2O de lavado y de la solución saturada de FClPb, influye en los resultados obtenidos haciendo que el error del método varíe entre 0,1 y 4,2%. b) La temperatura óptima de trabajo se encuentra en el intervalo comprendido entre 8 y 18°C donde el error varía entre 0,1 y 1,7%. 2. Influencia del pH: a) El pH del medio de precipitación debe ser controlado entre límites estrechos que corresponden a pH 4,40 y 4,70. b) Se obtienen resultados no aceptables para los pH que están fuera de los límites anteriormente citados. Las desviaciones son mayores para altos valores de pH. c) Las determinaciones efectuadas mediante las experiencias anteriores confirman que la rigurosa ejecución de las directivas de Hoffman y Lundell conducen a la precipitación en el pH requerido. 3. Límites del método: a) El límite inferior oscila entre 0,0100 g y 0,0200 g de F'. b) El límite superior oscila entre 0,0900 g y 0,1000 g de F'. 4. Calculo teórico del error del método: El cálculo teórico permite concluir que trabajando en las condiciones más favorables se obtienen errores del orden de 1,7%. (Esto se ve confirmado por los resultados experimentales). 5. Interferencias: a) La presencia de pequeñas cantidades de B (mayores de 50 mg) da resultados bajos, pues retarda la pptación. de FClPb. Dicho efecto es mayor para cantidades grandes de F' presentes. b) La presencia de fosfatos en cantidades superiores a los 10 mg produce errores por exceso por arrastre de Cl'. c) Idem, idem, para sulfatos. d) La presencia de carbonatos alcalinos hasta 8,0 mg en el medio de pptación. es compatible con el método. Por encima de esa cantidad se obtienen grandes errores por defecto. e) La presencia de sales de amonio (NO3NH4) no interfiere estando presentes en el medio de pptación. en cantidades menores de (hoja cortada) gramos. f) La presencia de aluminio en cantidades superiores a 0,2 mg interfiere en la pptación. de FClPb. g) El método puede aplicarse ante la presencia de pequeñas cantidades de sílice del orden de 0,0300 g.