Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la aplicación repetida de cipermetrina "pour-on" en piel de ratones

Más información
Autores/as: Enrique Clímaco Manuel Godoy ; Bibiana Elizabet Dallard ; María del Rocío Marini ; Claudio Gustavo Barbeito ; Eduardo Baroni ; Florencia Rey

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Medicina clínica  

El objetivo fue determinar los efectos producidos por la aplicación reiterada de cipermetrina al cinco porciento de sus agentes de formulación pour-on, sobre la piel de ratones, realizando en estos, estudios morfométricos, alteraciones en la proliferación celular y de proteínas relacionadas con la apoptosis en las células de la epidermis. Fueron tratados para esta finalidad, grupos de ratones con cipermetrina comercial, cipermetrina diluida en solución fisiológica y solución fisiológica como control. Luego de la cuarta y quinta aplicación en los dos primeros grupos con cipermetrina, se observaron lesiones. A la observación macroscópica se informaron escaras y costras; como alteraciones microscópicas se constató un engrosamiento epidérmico con áreas de hiperqueratosis, figuras mitóticas y aumento de proliferación celular. La expresión de la proteína Bcl-2 disminuyo significativamente luego de la cuarta aplicación con las dos cipermetrinas. Las proteínas Bax y caspasa-3 activa, aumentaron progresivamente luego de la cuarta aplicación en las células epidérmicas, mientras que no se evidenciaron modificaciones de proteína Bax y Bcl-2 por el empleo de la formulación comercial. Se concluye que las aplicaciones repetidas de cipermetrina pour-on en piel de ratones inducen cambios en el espesor de la epidermis con un aumento significativo en la proliferación celular, evidenciándose a partir de la cuarta aplicación del compuesto químico. Se evidencia la expresión de las proteínas proapoptóticasBax en detrimento de las antiapotóticas Bcl-2 y la activación de caspasa-3. Se presume que el excipiente en las formulaciones comerciales de cipermetrina pueda tener relevancia en las alteraciones informadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la cirugía bariátrica sobre el riesgo cardiovascular

Más información
Autores/as: Andrea María Cecilia Lucero Alfonso ; Albisu Cecilia ; Magalí Sanchez ; Natalia Pampillón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 UMaza Digital. Repositorio de la Producción Académico-Científica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo básico del tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida (OM) es reducir la morbimortalidad global asociada al exceso ponderal. En este sentido el foco de atención debe dirigirse a la enfermedad cardiovascular, dado que esta es la principal causa de muerte del paciente con obesidad grave1 . Además se ha descripto que la presencia de síndrome metabólico (SM) aumenta no solo el riesgo para desarrollar diabetes mellitus, sino también hasta 2 veces el riesgo de enfermedad cardiovascular y 1,5 veces la mortalidad por cualquier causa2 . El National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III (ATP-III) publicó en el año 2001 su definición del SM. Según el ATP-III solo son necesarios 3 de los 5 factores siguientes para presentar el SM: incremento de la circunferencia de cintura (CC), hipertrigliceridemia, descenso del colesterol HDL (C-HDL), tensión arterial > 130/85 mm Hg y glucosa en ayunas alterada > 110 mg/dl. En las recomendaciones más actuales del ATP-III se aconseja prestar especial atención al SM como marcador de riesgo cardiovascular (RCV) y abordarlo mediante estrategias que permitan la reducción ponderal3 . Múltiples estudios han demostrado los efectos beneficiosos de la cirugía sobre la resolución de las enfermedades asociadas a la OM. El estudio de Cocelles et al mostró efectos favorables del bypass gástrico sobre los factores de riesgo cardiovascular4 . De los diferentes tipos de cirugía bariátrica, el bypass gástrico por laparoscopía (BPG) es la técnica quirúrgica más comúnmente realizada debido a que proporciona pérdidas de peso mantenidas en el tiempo, mejora la calidad de vida de los pacientes y aumenta su esperanza de vida5 . La mejora en la esperanza de vida radica principalmente en la resolución o mejoría de los componentes del SM (hiperglucemia, hipertensión, dislipidemia y obesidad abdominal o CC alterada) que son el sustrato y la base del desarrollo de 5 la enfermedad cardiovascular. El RCV de un determinado sujeto puede ser cuantificado a partir de ecuaciones que combinan diferentes parámetros relacionados con la enfermedad cardiovascular y estiman su riesgo. De las diferentes ecuaciones calibradas se destaca la del Registre Gironıdel Cor (REGICOR), cuya fórmula nos permite el cálculo del riesgo de cualquier acontecimiento coronario en la persona a los 10 años. En consecuencia, el objetivo del estudio será estimar la eficacia de la cirugía bariátrica sobre el riesgo cardiovascular (remisión de comobilidades) en pacientes con obesidad mórbida y criterios/diagnostico de SM antes y al año de la intervención aplicando la ecuación REGICOR4 .

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la competencia entre plantas vecinas sobre la vía de señalización de los jasmonatos en plantas de Arabidopsis thaliana

Más información
Autores/as: Ignacio Cerrudo ; Carlos Luis Ballaré ; Miriam Mercedes Izaguirre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto
La competencia y la herbivoría son dos fuerzas selectivas en la evolución de las plantas terrestres. Éstas deben crecer lo suficientemente rápido como para ser competitivas con sus vecinos y, al mismo tiempo, asignar recursos a las defensas para poder sobrevivir a los organismos consumidores. Estudios recientes mostraron que las señales lumínicas asociadas a la competencia, p. ej. una baja relación rojo:rojo lejano (R:RL)produce la represión del sistema de defensas, tornando a las plantas más susceptibles al ataque de insectos herbívoros y microorganismos patógenos. En este trabajo de tesis doctoral se pretende avanzar en el entendimiento de los mecanismos que median los efectos de cambios en el ambiente lumínico asociados a la competencia sobre la vía de señalización de los jasmonatos (JAs). Se postulan y descartan posibles mecanismos mediante los cuales la inactivación del fitocromo B (phyB) por bajas relaciones R:RL produce la represión de la vía de los JAs. Los estudios se realizaron en plantas de Arabidopsis thaliana en los cuales se evaluó la expresión génica y la producción de diversos componentes de la respuesta de defensa de los JAs, así como la resistencia al patógeno necrótrofo Botrytis cinerea. Los resultados presentados en esta tesis están entre los primeros en demostrar que la simulación de competencia por bajas relaciones R:RL produce un aumento en la susceptibilidad a la infección del hongo B. cinerea, y que este efecto del RL está relacionado con una represión de la vía de señalización del JA. El efecto del RL ocurre a nivel del módulo SCFCOI1-JAZ de percepción de JA-Ile. Los resultados también sugieren que la variante de splicing JAZ10.4 es necesaria y suficiente para que la radiación RL aumente la susceptibilidad a la infección de B. cinerea, y que la represión de la vía del JA se encuentra regulada a un nivel post-transcripcional que involucra a la deacetilasa de histona RPD3 tipo 6 (HDA6). También se demuestra que en ésta represión no participan elementos de la vía de señalización del acido salicílico (SA), antagónica a la vía de los JAs, y que, para varios de los marcadores analizados, las proteínas DELLA (represoras de la vía de señalización de las giberelinas (GA) ) no jugarían un papel importante en la regulación del efecto del RL.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la composición de grupos funcionales sobre la invasión de especies exóticas y su impacto en pastizales de la pampa deprimida

Más información
Autores/as: María Grisel Longo ; Enrique José Chaneton ; Susana Beatriz Perelman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

El manejo de los ecosistemas produce cambios en la composición de las comunidades, que pueden influir sobre la susceptibilidad de la comunidad a ser invadida y sobre los impactos de la invasión. En esta tesis, avanzo con la comprensión del rol que ejerce la composición funcional de plantas sobre la invasión de especies exóticas, usando dos aproximaciones experimentales. El experimento de remoción mostró que la pérdida selectiva de grupos funcionales promovió la invasión de acuerdo a la cantidad de biomasa removida, pero también a partir de un efecto de identidad de los pastos nativos de verano. La falta de compensación de los grupos remanentes, permitió que la invasión persista hasta al menos dos años después de cesados los disturbios. El experimento de ensamble en donde varió la composición de la comunidad, mostró una interacción sub-aditiva entre grupos funcionales nativos, generando que comunidades más diversas sean menos resistentes a la invasión respecto de comunidades compuestas por el grupo funcional más resistente. La composición de la comunidad determinó la invasión por Lolium multiflorum pero apenas afectó a Lotus tenuis. La intensidad de defoliación aumentó la invasión, pero en general no cambió los efectos de la composición funcional, excepto cuando la resistencia a la invasión estuvo dada por una alta superposición de nichos. La invasión por L. multiflorum o L. tenuis afectó negativamente a los pastos nativos de invierno, mientras que la productividad primaria neta aérea aumentó o no fue afectada. La superposición temporal de nichos, el efecto de prioridad y el fitness relativo de la invasora regularon el éxito de la invasión y los impactos generados sobre la comunidad receptora. Sin embargo, los efectos interactivos observados en ambos experimentos sugieren que la facilitación indirecta puede jugar un rol importante en controlar el éxito de las invasiones y los impactos que éstas generan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la contaminación difusa sobre el perifiton de arroyos

Más información
Autores/as: Carolina Vilches ; Adonis David Nazareno Giorgi ; María Adela Casco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El perifiton puede considerarse una comunidad clave en los cuerpos de agua lóticos pequeños ya que tiene alta producción y se considera responsable de sostener gran parte de su red trófica. Las algas que lo componen provocan cambios a nivel físicoquímico en el agua, intervienen en el almacenamiento temporario de fósforo, en la formación de sedimentos y en la reducción de la erosión de los lechos. Por otro lado, las algas constituyen refugios y favorecen la construcción del sustrato a través de las secreciones y restos de la comunidad. El perifiton responde predictiva y rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales en un gran rango de escalas espaciales. Es una comunidad sésil que se modifica por los impactos del lugar y tiene la capacidad de absorber y concentrar sustancias contaminantes mostrando cambios en su composición y en sus características estructurales y funcionales. Por ello, puede utilizarse esta comunidad como un indicador biológico del cual se obtiene información complementaria a la suministrada por variables físicas y químicas. La actividad agropecuaria genera desechos que se originan a partir de fuentes puntuales (ensilado, purines, cámaras sépticas) o difusas (plaguicidas, fertilizantes, sedimentos, materia orgánica y nutrientes aportados por el ganado). Mientras que las primeras son más fáciles de detectar y controlar, las difusas son más difíciles de evaluar y manejar ya que llegan al arroyo como un complejo. Nuestra hipótesis fue que los cambios producidos por actividades agropecuarias repercutirán en las características estructurales y/o funcionales de la comunidad perifítica de acuerdo a la intensidad y tipo de contaminación difusa. El principal objetivo propuesto fue: Evaluar las modificaciones producidas por la contaminación difusa en el perifiton, considerando tanto parámetros estructurales como funcionales y elaborar un marco predictivo que describa el efecto que las distintas actividades agropecuarias producen en la comunidad perifítica. Este estudio se realizó principalmente en las cabeceras de los arroyos que dan origen al río Reconquista. La geología de la región se vincula esencialmente con los depósitos sedimentarios Cenozoicos. Las pendientes de los arroyos son sumamente bajas (0,02%) y sus aguas poseen altos contenidos de nutrientes. El río Reconquista está situado al noroeste de la región metropolitana de Buenos Aires, en una zona templada en la región pampeana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la contaminación directa y difusa por plaguicidas sobre el zooplancton a distintas escalas de análisis

Más información
Autores/as: Victoria Soledad Andrade ; Ana María Gagneten ; Jorge Eduardo Marcovecchio ; Cristina Silvia Pérez Coll ; Pablo Martín Demetrio ; María Florencia Gutiérrez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Los plaguicidas convergen en los ambientes acuáticos conformando mezclas, dependiendo su dinámica de diversos factores. El zooplancton es una comunidad sensible a los cambios en el ambiente. El objetivo fue analizar el efecto de una mezcla de glifosato y cipermetrina en Ceriodaphnia dubia y en un ensamble de zooplancton, y analizar la escorrentía de plaguicidas y nutrientes por lluvias, y su efecto sobre el zooplancton en sistemas acuáticos de la Provincia de Santa Fe. El glifosato y la cipermetrina interactuaron sinérgicamente sobre la toxicidad letal de C. dubia. En mesocosmos, ambos plaguicidas interactuaron sinérgicamente sobre Cladocera y Copepoda. En estudios de campo, la calidad del agua de los arroyos disminuyó luego del evento de lluvia: aumentaron las concentraciones de plaguicidas, el amonio, fósforo reactivo soluble (FRS), demanda biológica de oxígeno (DBO) y turbidez. Durante la pre-emergencia de los cultivos, el amonio, el FRS, la DBO y la turbidez aumentaron, además de la concentración de plaguicidas pre-emergentes (metolacloro). Los plaguicidas en agua de escorrentía dependieron de su solubilidad, la pendiente lateral y la vegetación ribereña leñosa. La escorrentía de plaguicidas y nutrientes afectó al zooplancton disminuyendo su equitatividad. El caudal fue un factor determinante de la comunidad. Los cladóceros se vieron afectados por factores relacionados las etapas fenológicas de los cultivos (conductividad, turbidez, DBO y FRS). Estos resultados constituyen un aporte significativo al estudio de los efectos de las mezclas de plaguicidas y manifiestan la relevancia de realizar biomonitoreos considerando los factores que inciden en la deriva de plaguicidas y nutrientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la contaminación por metales pesados sobre anfípodos de agua dulce y su aplicación en estudios de toxicidad de sedimentos

Más información
Autores/as: Anabella Giusto ; Lucrecia Ferrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las evaluaciones ecotoxicológicas son herramientas fundamentales en las estimaciones de riesgo ambiental y la toma de decisiones de políticas de control y prevención de daños ecológicos. A nivel regional la caracterización ecotoxicológica de sedimentos se determina principalmente evaluando en ellos niveles de contaminantes considerados como prioritarios, sin tener en cuenta factores tales como biodisponibilidad, resuspensión posibles interacciones o impacto sobre estructura y funcionamiento de las comunidades asociadas a sedimentos. En ese sentido los bioensayos son herramientas esenciales para evaluar la calidad del ambiente porque responden de manera integrada a los efectos adversos de mezclas químicas complejas con las que están en contacto y cuya ecotoxicidad interesa conocer. Los bioensayos con anfípodos tienen considerable relevancia en la evaluación toxicológica de agua dulce, siendo Hyalella azteca, de amplia distribución en el hemisferio norte, la especie más utilizada. Los protocolos para bioensayos estandarizados fueron diseñados en el hemisferio norte en función de los requerimientos y biología de esta especie. Además, estos protocolos se centran primordialmente en la evaluación de parámetros tradicionales (mortalidad y crecimiento) sobre los anfípodos, asumiendo que la ausencia de efecto indica que el medio de ensayo es ecotoxicológicamente aceptable. Sin embargo, hay una tendencia mundial a evaluar el impacto de los contaminantes en un sistema acuático particular a través del monitoreo ecotoxicológico con especies nativas. La necesidad de utilizar especies locales se hace evidente, entre otras razones, porque el uso de las mismas adaptadas a las características del ambiente, pueden proporcionar resultados mucho más cercanos a la realidad que los obtenidos con una especie exótica. Por lo tanto, debido a que las especies propuestas en los protocolos internacionales no son las mismas que encontramos en nuestros ecosistemas acuáticos, es muy importante evaluar el efecto de los contaminantes sobre especies autóctonas sobre la base del conocimiento biológico, ya que estas pueden mostrar requerimientos y características diferentes a las de las especies estandarizadas en dichos protocolos. Es recomendable que cada región geográfica tenga protocolizado diversos métodos de ensayo donde las especies autóctonas estén representadas. Este trabajo presenta resultados obtenidos a partir de la evaluación de efectos de matriz acuosa y sedimentos contaminados sobre dos especies de anfípodos dulceacuícolas presentes en la región: Hyalella curvispina y Hyalella pseudoazteca, por medio de bioensayos de toxicidad en condiciones controladas de laboratorio. Utilizando organismos de dos estadios de vida, se realizaron ensayos de exposición aguda y subcrónica a dos metales pesados, tóxicos referentes (cobre y cadmio) en matriz acuosa, sedimento procesado y agua de poro extraída del mismo, adaptando una metodología estandarizada para H. azteca. Los puntos finales fueron concentración de metal en tejidos, sobrevivencia y crecimiento, siendo los dos últimos parámetros tradicionales para estos protocolos experimentales. A su vez, se investigó la utilidad del Índice de Masa Corporal (IMC) como nuevo parámetro evaluador de efecto subletal. Con el objetivo de utilizar nuevos puntos finales de evaluación de efecto temprano por exposición a metales en H. curvispina, se determinaron efectos sobre el contenido de glucógeno, proteínas totales, lípidos totales, triglicéridos, arginina fosfato, niveles de peroxidación lipídica (TBARS) y actividad de catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y Na+/K+ ATPasa, en matriz sólida y acuosa. Además se ajustó e implementó para esta especie la técnica de sistema de transporte de electrones (ETS) como biomarcador de estado metabólico. Se llevó a cabo la evaluación de la ecotoxicidad de sedimentos ambientales realizando ensayos con sedimento completo y agua de poro, utilizando a H. curvispina como organismo prueba, evaluando como puntos finales parámetros tradicionales de efecto. A su vez, sobre muestras de sedimento completo se investigó la utilidad de biomarcadores de efecto temprano (niveles de lipoperoxidación y actividad de SOD, CAT y ETS). En relación al efecto del cadmio y cobre en solución H. curvispina probó ser sensible a concentraciones ecológicamente relevantes de ambos metales. Los resultados reafirman su importancia como una especie adecuada para ensayos de evaluación ecotoxicológica en cuerpos de agua dentro de su área de distribución. Con respecto a la toxicidad de ambos metales en bioensayos en matriz sólida, se demostró que ambas especies sufren efectos negativos sobre el crecimiento a concentraciones de Cd y Cu cercanas a los Niveles Guía de Calidad de Sedimentos (SQGs), desarrollados para el hemisferio norte, siendo el IMC el mejor parámetro discriminador de efecto. En cuanto al desarrollo de nuevos puntos finales de efecto temprano para ensayos con anfípodos se confirmó que la exposición a Cu ó Cd, tanto en solución como en sedimento, afectó de manera significativa a la mayoría de los parámetros metabólicos y bioquímicos evaluados. Se postula al ETS como nuevo biomarcador de efecto en bioensayos ecotoxicológicos con H. curvispina. El protocolo aplicado, los parámetros determinados y la especie test elegida, resultaron ser aptos para monitorear la calidad toxicológica de sedimentos ambientales. El uso de biomarcadores demostró una mayor sensibilidad y un más preciso ajuste de evaluación de efectos que el obtenido por el ensayo estándar de sobrevivencia y crecimiento, y se revelan más contundentes en relación a la evaluación de efectos proponiéndose su implementación en estudios de biomonitoreo de sedimentos. Por último, se estableció una línea de base como contribución al incremento del conocimiento biológico de las especies de ensayo, utilizando como criterio el IMC y parámetros del metabolismo energético, comparando el estado general de los animales en medio acuoso y sedimento en situaciones control. Se concluyó que H. curvispina puede ser empleada en bioensayos tanto en matriz sólida como acuosa, pero la especie resulta más apropiada para la realización de bioensayos en presencia de sedimentos. Con respecto a H. pseudoazteca resulta una especie apropiada para su uso en bioensayos en matriz sólida, pero no es recomendada para su utilización en ensayos en matriz acuosa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la convexidad en los cálculos de pérdida esperada: el caso argentino

Más información
Autores/as: Martín Senuy ; Gabriel Basaluzzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
En este trabajo, el autor buscará sentar las bases generales para el entendimiento de un problema que atañe a las entidades crediticias de todo el mundo y desarrollar parte de este para el caso argentino. Cualquier entidad financiera cuyo negocio o parte de este implique el préstamo de sumas monetarias o activos corre el riesgo de no recibir un repago o que el mismo sea parcial. Pero, la situación financiera individual de cada deudor no debería ser el único factor bajo consideración. Hay factores exógenos que incrementan la potencial pérdida para el prestamista y que deben ser tenidos en cuenta al momento de efectuar una estimación. Las nuevas normativas internacionales (FASB, IFRS9, CECL, etc.) incorporan requisitos regulatorios y contables más exigentes en cada actualización propia que realizan, inspirando avances de este tipo para la estimación y el tratamiento del riesgo crediticio. En particular, trataré el problema de no incluir la convexidad dentro del cálculo de la probabilidad de default (PD) y daré una breve explicación sobre los efectos de ignorar las correlaciones existentes entre los componentes del cálculo de la pérdida esperada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la degradación del hábitat sobre la composición del ensamble de anuros del Bosque Atlántico en Misiones (Argentina)

Más información
Autores/as: Elena Gangenova ; Federico Marangoni ; Jorge Daniel Williams

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El Bosque Atlántico Interior es reconocido como un área de alto endemismo y diversidad a nivel global. Para los anuros habitando esta ecorregión su topografía altamente compleja, con varios pequeños microhábitats y la alta humedad del Bosque, reduciendo los riesgos de desecación, favorecerían especializaciones y la persistencia de especies raras, dando lugar al grado de diversidad de anuros presentes. A pesar de la importancia que esta ecorregion tiene para la biodiversidad, podría decirse que es una de las regiones más devastadas y, actualmente se encuentra altamente amenazada. La cubierta original del Bosque Atlántico, ha sido reducida a solo el 7, 8 % de su extensión original. En la provincia de Misiones, entre las actividades extractivas que condujeron a la degradación del Bosque Atlántico, la más importante fue la deforestación. Hoy en día, los monocultivos son manejados intensivamente, resultando esto en una menor complejidad y variedad de hábitats para las especies que allí habitan. Considerando que en el Bosque Atlántico Interior está ocurriendo un proceso creciente de reemplazo del bosque nativo por plantaciones de monocultivo forestal (Pinus taeda), en este trabajo se propuso evaluar el efecto de la degradación del hábitat sobre la comunidad de anuros del Bosque Atlántico de Misiones. En el desarrollo de esta tesis se caracterizó la comunidad de anuros del Bosque Atlántico del norte de Misiones, en función de la riqueza y abundancia de especies, como también de la estructura y la dinámica de sus poblaciones. Se comparó la composición de especies presentes en ambientes del Bosque Atlántico y de Monocultivos Forestales del norte de Misiones, utilizando como herramienta el análisis de la diversidad. Se evaluó la relación entre estos patrones de diversidad y las variables de la estructura de la vegetación (dosel, sotobosque y mantillo) e hidroperiodo (frecuencia y duración de cuerpos de agua) presente en estos dos ambientes. Además se analizó comparativamente la variabilidad del tamaño corporal de las especies habitando en el Bosque Atlántico y los Monocultivos Forestales. Específicamente, para las comunidades de anuros de Argentina, no existen antecedentes sobre el efecto que los Monocultivos Forestales producen sobre la comunidad. Si bien a nivel global no existe un consenso generalizado sobre el efecto de los monocultivos en la diversidad, nuestros resultados muestran que cuando se trata de la comunidad de anuros del Bosque Atlántico de Misiones se produce una drástica alteración de la composición y estructura de la comunidad, reflejado por la disminución de la riqueza y abundancia de especies, como también por la pérdida de especies especialistas de hábitat. Adicionalmente, nuestros resultados reflejan que los cuerpos de agua de los Monocultivos Forestales no son idóneos para la reproducción de muchas especies. Aún así, aquellas especies que son resistentes a la degradación del hábitat producida por los Monocultivos, como Elachistocleis bicolor y Odontophrynus americanus encuentran amplios beneficios en este ambiente, reflejado esto en el incremento de su tamaño corporal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la densidad de plantación sobre la biomasa aérea y las propiedades físico-mecánicas de la madera de Grevillea robusta A. Cunningham

Más información
Autores/as: Sara Regina Barth ; Ana María (directora) Giménez ; Marisa Jacqueline (co-directora) Joseau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2016