Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la inclusión de <orbitales de simetría 2p> en la base atómica del hidrógeno sobre el cálculo semiempírico de <constantes de acoplamiento Spin-Spin nuclear>

Más información
Autores/as: Julio César Facelli ; Rubén H. Contreras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1981 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En esta tesis se incluyeron funciones de tipo 2p para el hidrógeno, en la base de orbitales atómicos del método INDO de orbitales moleculares, con el objeto de calcular en forma semiempírica las contribuciones orbital y dipolar a las constantes de acoplamiento H-X, donde X corresponde a alguno de los núcleos de H, C, N, 0, ó F. Del análisis de los resultados se desprende que si bién el término de contacto de Fermi es el dominante en estas constantes de acoplamiento, los restantes mecanismos no son despreciables como se postula habitualmente en 1a bibliografía. En especial, tienen marcada importancia en los acoplamientos geminales. Se estudió también la influencia de estas funciones de polarización sobre el término de contacto de Fermi y su dependencia conformacional. Los resultados muestran que esta última es más sensible que las constantes de acoplamiento a la modificación de la base de orbitales atómicos. Este resultado refuerza la idea que la dependencia estructural que predice el INDO para las constantes de acoplamiento al máximo sólo puede considerarse como cualitativamente correcta. Finalmente se observó el efecto, que tienen estas funciones sobre los momentos dipolares, el análisis poblacional, las posiciones de equilibrio y las energías totales. Se encontró que los efectos que producen, son similares a los que se observaron en métodos ab initio, aunque son de una magnitud mayor en el caso semiempírico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la inclusión de aceite de lino y pescado en raciones concentradas

Más información
Autores/as: Ingrid Patricia Monaco ; Francisco Jose Santini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la inclusión de fibra en dietas de terminación sobre la respuesta productiva y la eficiencia de uso de los alimentos

Más información
Autores/as: Matías Gerardo Perín ; Graciela Catalina Boetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la incorporación de engorde a corral sobre el margen bruto de un sistema agrícola en el Departamento Río Primero, Provincia de Córdoba (Argentina)

Más información
Autores/as: Agustín Giraudo ; Gonzalo Luna Pinto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la incorporación de frutos rojos deshidratados con alta capacidad antioxidante sobre los principales atributos de calidad de pan

Más información
Autores/as: Martín Der Ohannesian ; Mariela Cecilia Bustos Shmidt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la incorporación de mora Boysen (Rubus ursinus × idaeus) y frambuesa (Rubus idaeus sp.) deshidratadas en panes precocidos a fin de incrementar la calidad nutricional. Para ello se analizó la calidad tecnológica, la estructura de la miga, la velocidad de endurecimiento y la evolución de la capacidad antioxidante a lo largo del proceso de panificación y del almacenamiento de los panes enriquecidos. En primer lugar, se evaluaron distintas condiciones de deshidratación de los frutos rojos sobre el contenido de polifenoles, antocianinas y capacidad antioxidante para determinar aquella que mejor conserve dichas propiedades. Se elaboraron panes con 5% de sustitución de harina de trigo por fruta fresca, liofilizada y deshidratada en estufa, utilizando un pan sin agregados como control. La deshidratación a 65 ºC fue la que mantuvo las mejores propiedades. Los panes elaborados presentaron 20% de disminución del volumen específico, y los panes con mora fueron los menos firmes. Las cortezas de los panes con fruta presentaron una luminosidad similar al control y fueron menos rojizas y amarillas, mientras que las migas fueron más rojizas. La estructura de la miga de los panes con frutas presentó una mayor cantidad de alveolos de menor tamaño que el control. La velocidad de endurecimiento fue menor al control hasta las 72 horas de almacenamiento en los panes con incorporación de mora deshidratada. Durante la elaboración de los panes el amasado y la fermentación fueron los procesos que más afectaron las propiedades antioxidantes. Durante el almacenamiento el contenido de polifenoles, actividad anti-radicalaria y poder reductor se vieron mínimamente afectados. En conclusión, es posible obtener panes de buena calidad tecnológica con un alto contenido de polifenoles totales y alta capacidad antioxidante con la incorporación de 5% de mora deshidratada a 65 ºC mientras que con frambuesa deshidratada también resultan panes aceptables, pero con menor actividad antioxidante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la incorporación de trehalosa mediante un tratamiento osmótico en las características fisicoquímicas y sensoriales de banana liofilizada

Más información
Autores/as: Luis Fernando Diaz Barrios ; Mara Virginia Galmarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo la caracterización de las propiedades sensoriales y físico-químicas de un snack de banana liofilizada, con tratamiento previo de deshidratación osmótica (DO) en una solución concentrada de trehalosa. A los efectos de comparación también se estudió el uso de sacarosa en la DO previa a la liofilización. Las muestras obtenidas se caracterizaron en términos de: cinética de absorción de humedad, color, textura instrumental y perfil sensorial. Los resultados demostraron que el tratamiento con trehalosa presentó ventajas en comparación con la sacarosa. Las muestras impregnadas con trehalosa presentaron mayor temperatura de transición vítrea (Tg) en el producto liofilizado, menor índice de pardeamiento cuando las muestras fueron expuestas a 38°C durante 45 días. Se encontraron diferencias en las propiedades mecánicas entre las muestras con sacarosa (SAC) y trehalosa (TRE) cuando se almacenaron 22% y 33%HR. En efecto, a 33% se observó pérdida de crocancia en la muestra SACmientras que la muestra TRE mantuvo su crocancia. Este comportamiento se atribuye a cristalización de la sacarosa mientras que la trehalosa se mantuvo en estado amorfo. Se encontraron diferencias de percepción entre las muestras SAC y TRE. El perfil descriptivo mostró que estas diferencias fueron dadas por el sabor a dulce, la intensidad del color amarillo, la rugosidad, la dureza medida con los dedos y la adhesividad en la superficie que presentaron mayores valores para lamuestra SAC. Pero en lo que hace a los atributos aroma a banana, sabor a banana, crocancia y dureza medida con los dientes las muestras no hubodiferencia. La prueba hedónicamostró un efecto significativo en el orden de evaluación, siendo las muestras que se presentaban en primer orden (SAC o TRE) las de mayor puntación y aceptación sensorial en comparación con las muestras evaluadas en segundo orden. El uso de la sacarosa presento mejor aceptabilidad sensorial e intención de compra y preferencia global en comparación con las muestras TRE, sin importar el orden de evaluación por los consumidores. Probablemente, la mayor ventaja del uso de la trehalosa como agente osmótico en lugar de la sacarosa, reside en que el producto puede mantener su crocancia a actividades de agua un poco mayores. Y esto es un punto muy importante cuando se trata de un producto que tiene como destino su uso como snack, en el cual la crocancia es altamente apreciada por el consumidor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la inoculación con hongos micorrícicos arbusculares en plantines de olivo sobre diferentes sustratos

Más información
Autores/as: María Eugenia de Bustos ; Alejandro Oscar Costantini ; Sebastián Fracchia ; Ricardo L. Berbara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El olivo es un cultivo que se encuentra en fase de expansión, siendo Catamarca una de las principales provincias productoras de Argentina. La meta de los viveros olivícolas es obtener cantidad, calidad y rápido crecimiento de plantines de olivo con el menor costo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la mejor combinación hongo (cepa)- sustrato (características)en la producción de plantines de olivo. Para ello, se seleccionaron plantines en la etapa de endurecimiento, los cuales se colocaron en macetas con cuatro sustratos diferentes: arena (SA), arena/turba (SB), arena/turba/suelo de monte (SC)y suelo de monte (SD). Las plantas fueron inoculadas con dos cepas de micorrizas de la especie Glomus intraradices. Las variables evaluadas fueron: supervivencia, crecimiento, estado nutricional y porcentaje de colonización. Siendo el margen bruto la principal variable económica analizada. Los resultados muestran que la inoculación con HMA y las características de los sustratos no afectan la supervivencia de plantines de olivo en etapa de cría, pero la inoculación influye positivamente en crecimiento y estado nutricional. Sin embargo, el sustrato utilizado es el principal factor que determina el tiempo de obtención de las plantas, ya que sus características físicas y químicas condicionan las variables de crecimiento, nutrición y costos productivos. La madurez fisiológica junto a la fertilidad química de los sustratos disminuyen la infectividad de los HMA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la intensidad de la radiación UV-C sobre la calidad sensorial, microbiológica y nutricional de frutos

Más información
Autores/as: Sandra Cote Daza ; Ariel R. Vicente ; Pedro Marcos Civello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La radiación UV-C se ha utilizado en diferentes áreas de la industria de alimentos por su efecto germicida. Más allá de esto, se conoce que en el caso particular de su uso en productos con actividad metabólica como las frutas y hortalizas frescas, los tratamientos UV-C pueden provocar otros cambios beneficiosos tales como reducir la velocidad de maduración y retrasar el inicio de la senescencia. La mayor parte de los estudios realizados hasta la fecha se han focalizado en seleccionar una dosis apropiada para los diferentes productos, pero llamativamente muy poca atención se ha puesto en la determinación del efecto de la intensidad o fluencia de radiación (energía radiante por unidad de área y por unidad de tiempo) para una dosis de radiación dada. En este estudio se decidió evaluar el efecto de la intensidad de radiación sobre la eficacia de tratamientos UV-C en frutos frescos. Se analizaron los dos frutos que han sido comúnmente considerados como sistemas modelo: frutilla, un fruto no climatérico con una elevada tasa metabólica y que acumula antocianinas como pigmentos mayoritarios; y tomate, un producto climatérico con una actividad metabólica moderada en el cual el color está determinado por los carotenoides. Se cosecharon frutillas cv Camarosa (estado de madurez 75% de color superficial rojo) y tomates cv Elpida (grado de madurez pintón) y se trataron con una dosis de 4 kJ m-2 de radiación UV-C bajo dos niveles de intensidad diferentes, 3 ó 33 W m-2, que demandaron 22 y 2 min de exposición a las lámparas UV-C, respectivamente. Posteriormente los frutos se colocaron en bandejas plásticas, se cubrieron con PVC perforado para evitar la acumulación de CO2 y se almacenaron a 10 ºC en el caso de frutilla y a 20 ºC en el caso de tomate. Para cada tipo de fruto, un grupo no tratado con radiación UV-C, pero envasado y almacenado como se mencionó anteriormente, se utilizó como control. Inmediatamente luego de los tratamientos y durante el almacenamiento se determinó la incidencia de hongos, la pérdida de peso, el color superficial (luminosidad, ángulo hue y croma), el contenido de antocianinas o licopeno en frutilla y tomate, respectivamente, la firmeza, la acidez, el contenido de sólidos solubles, la capacidad antioxidante y la tasa respiratoria. Así mismo, se realizaron recuentos de bacterias mesófilas, hongos y un análisis sensorial mediante un test de ordenamiento por preferencia. Independientemente de la intensidad utilizada, los tratamientos UV-C fueron de utilidad para reducir la deshidratación, el ataque de patógenos y el deterioro en ambos frutos, aunque los efectos fueron más marcados en frutilla. Para una misma dosis final, el incremento de la intensidad de la radiación UV-C provocó un mayor control de hongos tanto en frutilla como en tomate. Los tratamientos con una intensidad de 33 W m-2 también resultaron en una menor pérdida de peso al final del almacenamiento. En frutilla, luego de 5 d a 10 ºC, la incidencia de hongos fue de 68% en los controles, 53% en los frutos tratados con la menor intensidad y sólo 12% en aquellos sometidos a una mayor fluencia. Por su parte en tomate, el porcentaje de frutos atacados al final del período de almacenamiento fue 23, 8 y 6% en los controles y en los frutos tratados con 3 o 33 W m-2 de radiación, respectivamente. La exposición a la radiación UV-C logró además retrasar claramente la maduración en frutilla, evidenciada por una menor tasa de ablandamiento y por el retraso del desarrollo de color rojo y menor acumulación de antocianinas. Los efectos fueron también nuevamente más marcados en los tratamientos realizados a la mayor intensidad. En tomate, la influencia de los tratamientos UV-C en el retraso de la maduración fue menor que en frutilla, y similar para ambas intensidades de radiación ensayadas. Por otra parte, ni las frutillas ni los tomates tratados mostraron, a ninguna de las dos fluencias analizadas, diferencias significativas respecto a los controles en acidez o contenido de sólidos solubles o capacidad antioxidante. La tasa respiratoria de los frutos de tomate se incrementó durante el almacenamiento, no hallándose diferencias significativas entre frutos control y tratados. En frutilla, luego de 5 d a 10 °C los frutos control presentaron una mayor tasa respiratoria que los tratados para ambas intensidades ensayadas probablemente como consecuencia de una mayor disrupción de tejidos. El análisis sensorial en ambos frutos mostró una clara preferencia de los evaluadores por los frutos tratados con UV-C y dentro de estos a los expuestos a la mayor intensidad de radiación. Finalmente los recuentos de hongos y bacterias mostraron reducciones moderadas inmediatamente luego de los tratamientos. En frutilla, al final del almacenamiento estas diferencias se hicieron más importantes, presentando los frutos tratados con la mayor intensidad un menor número de UFC que los frutos control o tratados con la menor fluencia. En tomate, al final del almacenamiento las diferencias de los recuentos de hongos y bacterias entre frutos controles y tratados fueron moderadas. Los resultados sugieren que el efecto de los tratamientos UV en el control de enfermedades, estaría asociado con una reducción de la susceptibilidad de los frutos más que con la acción germicida de la radiación. A pesar de que se requieren nuevos estudios para determinar los efectos de los tratamientos UV de alta intensidad para complementar la refrigeración, este trabajo muestra que más allá de la dosis total, la intensidad de radiación es un factor muy importante en la determinación de su eficacia. El incremento de la fluencia de 3 a 33 W m-2 en frutilla aumenta marcadamente los beneficios obtenidos con una dosis total de radiación de 4 kJ m-2. En tomate, las mejoras sobre la calidad de la fruta como consecuencia del aumento de la intensidad de radiación UV-C no son tan evidentes, aunque se observa un mayor control de enfermedades al igual que en frutilla. Dado que no se observaron síntomas de fitotoxicidad en ninguna de las intensidades evaluadas, el uso de las más elevadas podría resultar de interés desde el punto de vista tecnológico dado que permitiría incrementar los beneficios obtenidos, reducir los tiempos de proceso y por lo tanto aumentar las posibilidades de aplicación a nivel industrial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la irrigación con presión negativa en el conducto radicular

Más información
Autores/as: Georgette Arce Brissón ; Carmen Visvisián

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
La irrigación del conducto radicular resulta indispensable para limpiar y remover residuos y restos dentinarios. OBJETIVO: Comparar en conductos rectos y curvos de forma circular y achatada, la eficacia de la irrigación con presión negativa respecto a métodos con presión positiva. MÉTODO: Se utilizaron 180 piezas dentarias extraídas de 18 a 22 mm de longitud. Luego de colocadas en un modelo ad hoc. se instrumentaron con limas Protaper hasta el número F3 e irrigaron con NaOCl al 6% y EDTA al 17 %. Posteriormente se dividieron en dos grupos: A) 90 conductos rectos y B) 90 conductos curvos; estos, a su vez, en dos subgrupos de 45 piezas dentarias cada uno, con conductos circulares y achatados. Cada subgrupo se dividió en 3 grupos para emplear distintos métodos de irrigación: a) Irrigación Miraject Endo Rinse 25 G (Presión Positiva), b) Irrigación Ultrasónica pta. 20 (Presión Positiva) c) Irrigación con EndoVac (Presión Negativa). Luego, se les inyectó un medio de contraste (Temistac) para la toma de imágenes digitales con Radiovisiógrafo. La medición del nivel de gris del conducto radicular se efectuó en tres zonas a 1, 3 y 6 mm mediante el software (Image Pro Plus v4.5) reubicando las radiografías pre y post para que coincidan en la misma posición e inclinación. Los datos fueron analizados mediante el Test de Chi². RESULTADOS: El sistema de irrigación EndoVac registró porcentajes significativamente mayores que los otros dos sistemas evaluados, irrigación convencional e irrigación ultrasónica, los cuales no se diferenciaron entre sí (p>0.05). Los dientes con conductos rectos registraron mayores porcentajes de penetración de la irrigación que aquéllos con conductos curvos, sólo al nivel de 1 mm (p<0.05), pero, no hubo diferencias significativas (p>0.05) ni a los 3 mm ni a los 6 mm. CONCLUSIÓN: La forma y dirección del conducto radicular influye notablemente en la eficacia de la irrigación, siendo los conductos rectos y circulares los que registraron mayor profundidad de penetración del irrigante y la menor en curvos y achatados. El sistema de irrigación con presión negativa resultó ser más favorable comparado con los de presión positiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la latrunculina A en la producción de embriones porcinos partenogénicos y clones producidos por "Hand-made cloning"

Más información
Autores/as: Flor Katya Castañeda Alfonso ; Daniel Felipe Salamone ; Romina Jimena Bevacqua

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La técnica de transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) constituye una importante herramienta biotecnológica, teniendo diversas aplicaciones en la producción animal. Sin embargo, además de requerir gran infraestructura, aún sigue siendo ineficiente. Una de las alternativas a la SCNT tradicional es la clonación a mano (del inglés: hand-made cloning, HMC), que ha sido implementada en la presente tesis. En la técnica de HMC, tanto la enucleación como la transferencia nuclear se realizan con lupa estereoscópica y sin micromanipulador ni microscopio invertido. Por lo tanto, esta técnica requiere menos equipamiento que la técnica tradicional y posibilitaría adaptar la clonación a los laboratorios con menor infraestructura. Una de las causas de las bajas tasas de producción de crías viables por transferencia nuclear, es la ocurrencia de pérdidas cromosómicas durante el proceso de activación. Por este motivo, es importante agregar en los protocolos de activación un inhibidor de actina que evite la extrusión del segundo corpúsculo polar (CP), con los cromosomas contenidos en él. Con este objetivo, en la presente tesis se evaluó un sistema alternativo para la producción in vitro de embriones partenogenéticos porcinos diploides, basado en el uso de la latrunculina A (LatA) durante la activación, para luego aplicarlo a los protocolos de clonación. En un primer ensayo, oocitos en metafase II fueron activados mediante un pulso eléctrico, seguido por la incubación en cicloheximida (CHX) combinada con LatA o citocalasina B (CB). Se evaluaron las tasas de extrusión del segundo corpúsculo polar, la formación de dos pronúcleos, el desarrollo embrionario in vitro y la carga cromosómica de cada blastómera del embrión. En base a las elevadas tasas de cigotos que inhibieron el segundo corpúsculo polar y presentaron dos pronúcleos en su interior, y al mayor número de células en los blastocistos partenogénicos producidos empleando LatA, se realizó un segundo experimento en donde se utilizó la LatA para asistir la clonación porcina mediada por la técnica de clonación a mano (HMC). En resumen, nuestros resultados demuestran que el tratamiento con LatA es eficaz para producir embriones partenogénicos diploides, siendo también capaz de inhibir la extrusión del segundo CP y de promover la formación de dos pronúcleos con mayor eficiencia que la CB. Además, la activación con LatA resultó en la producción de blastocistos con mayor número de células y de mejor calidad que la CB. Podemos decir entonces que el uso de LatA durante la activación mejora la eficiencia de la producción in vitro de embriones partenogenéticos porcinos diploides. Por otra parte, esta tesis también demostró que el uso de LatA durante la activación es eficiente para la producción de clones generados por HMC, empleando células somáticas de animales adultos. Por primera vez, esta tesis evaluó la factibilidad de acompañar la activación con LatA en la clonación porcina por la técnica de HMC, produciendo embriones capaces de desarrollar hasta la etapa de blastocisto.