Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la aplicación de tecnologías emergentes en los atributos de calidad de productos derivados del mango y su comparación con tratamientos térmicos convencionales

Más información
Autores/as: Adriana María Arias Gorman ; Noemí Zaritzky ; Sonia Cecilia Sgroppo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El mango (Mangifera indica L.) es uno de los frutos tropicales más conocidos y ampliamente cultivados, nativo de la región Indo-Burmana. Es una drupa de tamaño y forma y peso variable. La piel es fina y de color verde en los frutos jóvenes, y cuando está maduro toma otras tonalidades además del verde. La pulpa es amarilla o naranja-amarilla y jugosa y la semilla dura, con fibras que pueden extenderse a la pulpa según la variedad. La FAO estimó que en 2014 se produjeron en el mundo alrededor de 28,8 millones de toneladas de mango, representando el 35% de las frutas tropicales. El 90% de esa cantidad proviene de países en vías de desarrollo, mayoritariamente asiáticos y en cantidades menores de América Latina, el Caribe y África. En el NOA se está promoviendo la plantación de mangos como una alternativa a los frutos tradicionales, aunque en la región del NEA, se encuentran numerosas plantaciones silvestres de mango que producen el mango “criollo”. Esta producción en épocas estivales es desaprovechada casi en su totalidad debido al alto contenido en fibra que poseen, por lo tanto, y dadas sus características organolépticas, estos frutos mínimamente procesados podrían ser ofrecidos como ingredientes para la elaboración de bebidas, postres, etc. El puré o pulpa de mango triturada es el subproducto más común utilizado en la elaboración de otros productos derivados y es preservada aplicando diversos métodos. El néctar de mango es una bebida elaborada a partir del fruto fresco, añadiendo agua, con o sin la adición de azúcares, miel y/o jarabes, y/o edulcorantes. Uno de los objetivos del procesamiento de los alimentos es incrementar su vida útil, previniendo el desarrollo microbiano y las reacciones enzimáticas responsables de su deterioro. Los tratamientos por calor son los más comunes, pero suelen tener efectos adversos en la calidad nutricional y sensorial, siendo más notorios cuanto mayor es la intensidad del tratamiento. En el procesamiento industrial del mango, se utilizan los tratamientos por calor durante la elaboración del puré o néctar, ya sea para pelar el fruto, inactivar enzimas endógenas oxidativas o pasteurizarlo. En la actualidad los consumidores demandan alimentos que, además de ser sabrosos, saludables y microbiológicamente seguros, sean “naturales” y producidos de modo amigable con el ambiente, siendo cada vez mayor el rechazo de alimentos adicionados de aditivos. La irradiación con luz ultravioleta es un método físico de preservación, de buena aceptación entre los consumidores, no aumenta excesivamente la temperatura del producto, no provoca pérdidas de agua ni genera sustancias tóxicas y es de bajo costo. La energía requerida para lograr la inactivación microbiana y enzimática depende del producto y de la sensibilidad a la luz UV-C de los microorganismos. Los parámetros fisicoquímicos, absortividad, pH, sólidos solubles, otros componentes y la carga microbiana pueden afectar la tasa de destrucción de microorganismos o la inactivación de las enzimas. Por otra parte con el uso de tratamientos de preservación combinados se busca minimizar la rigurosidad de los tratamientos aplicados, proponiéndose la combinación de tratamientos no térmicos (altas presiones, ultrasonido, luz UV-C) con tratamientos térmicos menos rigurosos. De esta forma se busca potenciar los efectos y obtener un producto inocuo, estable microbiológicamente y con características organolépticas aceptables. En este trabajo de Tesis se realizó la caracterización del fruto del árbol de mango silvestre que crece en la Provincia de Corrientes, mango “criollo”, entre los años 2008 a 2015. Es un fruto pequeño con alto contenido de azúcares totales, acidez, fenoles totales y fibra, además de tener una buena capacidad antioxidante. Adicionalmente se realizaron determinaciones físico-químicas al mango denominado “brasileño”, encontrándose menores tenores de azúcares y fibra. A continuación se aplicaron los siguientes tratamientos de conservación a subproductos del mango: tratamientos térmicos a 90 °C, de irradiación con luz UV-C y una combinación de luz UV-C y tratamiento térmico (UV-C+TT). Además se evaluaron los cambios en el color y la calidad sensorial y microbiológica de los productos durante el almacenamiento a temperaturas de refrigeración. Inicialmente se seleccionaron las condiciones de los tratamientos térmicos (temperatura-tiempo) a aplicar al puré de mango teniendo en cuenta las variaciones del color total y observaciones organolépticas. Asimismo, se determinó el tiempo de vida útil. Según los resultados obtenidos en los ensayos preliminares se efectuaron tratamientos térmicos a 90 °C durante 1 y 15 minutos al puré de mango envasado en bolsas de polietileno y en frascos de vidrio con tapa de hojalata a rosca y almacenaron a 10 y 4 °C. Se determinó la influencia de la temperatura de almacenamiento en los atributos sensoriales y la vida útil del producto, aumentando en 40 días el tiempo a almacenamiento a 4 °C para ambos tipos de envases. Los parámetros de color analizados L*, a* y b* en los purés envasados en bolsas de polietileno, tratados térmicamente y almacenados a las dos temperaturas, presentaron una evolución similar entre sí, disminuyendo por el tratamiento y durante el almacenamiento. En los purés envasados en frascos de vidrio el parámetro a* fue el más afectado tras la aplicación del tratamiento, mientras durante el almacenamiento la disminución más marcada fue de L* y b*. El parámetro L* puede utilizarse como indicador del oscurecimiento del puré de mango criollo, mientras que b* indicaría cambios en el color amarillo. El tratamiento térmico no afectó el pH, la acidez y el contenido de azúcares totales y reductores en los purés de mango, pero sí produjo una disminución en el contenido de pigmentos carotenoides y de β-caroteno, fenoles totales, ácido ascórbico y en la actividad antioxidante. Las enzimas oxidativas peroxidasa y polifenoloxidasa fueron inhibidas tras la aplicación del tratamiento a 90 °C, tanto de 1 como de 15 minutos, y se mantuvieron inactivas durante los 60 días de almacenamiento a 10 y 4 °C para ambos tipos de envases. Sin embargo, el ΔE* mantuvo su tendencia a aumentar durante el almacenamiento, tanto a 10 como a 4 °C, siendo en este último de menor magnitud. Del mismo modo, también fueron inhibidos el desarrollo de aerobios mesófilos totales y de mohos y levaduras, asegurando la calidad microbiológica del puré de mango. En los purés tratados con luz UV-C, las mediciones instrumentales de color arrojaron importantes variaciones en el valor de ΔE*. Durante el almacenamiento refrigerado la luminosidad L* y el parámetro b* disminuyeron, mientras que a* experimentó un ligero aumento, indicando una tendencia hacia la tonalidad roja, lo cual influyó en la saturación del color (chroma) sin afectar de modo significativo el tono (amarillo-anaranjado). La luz UV-C, en las condiciones ensayadas, redujo parcialmente la actividad de la PPO y no fue efectiva en el control microbiano de la E. coli ATCC 25922. Durante el almacenamiento del néctar de mango tratado con luz UV-C, no fueron afectados L* y b*, sin embargo a* incrementó, modificando la saturación del color, no afectando significativamente el tono (amarillo). Se observaron menores cambios de color en comparación con el puré, lo cual podría deberse a una menor actividad de las enzimas PPO y POD. El néctar presentó una tendencia al blanqueamiento, mientras que el puré lo hizo hacia el oscurecimiento. Se verificó la efectividad de las dosis de UV-C superiores a 75 kJ/m2 para el control de la E. coli ATCC 25922, microorganismo subrogante de la E. coli patógena en el néctar de mango. Dado que los tratamientos individuales de luz UV-C no fueron lo suficientemente efectivos para controlar los cambios de color en el néctar, se llevó a cabo un ensayo combinado de tratamiento térmico con luz UV-C. Se aplicó un diseño de Box-Behnken y utilizando la metodología de superficie de respuesta, se determinaron las condiciones óptimas de procesamiento del néctar de mango, las cuales fueron: Dosis de luz UV-C de 73,36 kJ/m2 y tratamiento térmico a 75 °C durante 10 minutos. El néctar así tratado presentó características organolépticas aceptables durante 50 días de almacenamiento a 10 °C, siendo rechazados los productos por el atributo color. Se determinaron cambios de color respecto del néctar recientemente preparado, aunque durante el almacenamiento el ΔE* fue inferior a 4. La actividad residual de PPO se mantuvo por debajo del 22% mientras la POD fue inactivada y no se determinó actividad durante el almacenamiento, lo cual permitió reducidos cambios de color total, prolongando su vida útil. Por otra parte, el tratamiento combinado fue efectivo para controlar el desarrollo microbiano, no detectándose a los 50 días de almacenamiento desarrollo de microorganismos aerobios mesófilos ni mohos y levaduras, pudiendo considerarse un tratamiento de pasteurización según la FDA. La aplicación de luz UV-C seguida de tratamientos térmicos a menos de 90 °C representa una alternativa promisoria para el néctar de mango, capaz de retener su calidad organoléptica y microbiológica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la aplicación de tecnologías limpias sobre la prolongación de la vida postcosecha de brócoli mínimamente procesado

Más información
Autores/as: Laura Lemoine ; Alicia Raquel Chaves ; Gustavo A. Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El brócoli es una hortaliza altamente nutritiva de la cual se consume su inflorescencia. Este órgano se cosecha siendo aún completamente inmaduro, en un estado fisiológico de alto requerimiento de agua, nutrientes y hormonas por parte de la planta madre. El estrés generado por la cosecha desencadena una senescencia acelerada, siendo ésta la principal causa de las pérdidas postcosecha. Si el brócoli es procesado mínimamente para su consumo se induce un estrés adicional muy severo que acelera aún más la senescencia y el deterioro. Con el fin de controlar desórdenes fisiológicos y pérdidas durante la postcosecha se ha hecho uso de diversos tipos de agroquímicos, siendo ésta la principal estrategia de control. Sin embargo, actualmente el uso de estos compuestos está siendo cuestionado debido a los riesgos para la salud humana, el potencial riesgo para el medio ambiente y el desarrollo de resistencia por parte de los patógenos. Una tecnología usada desde hace tiempo para controlar las pérdidas postcosecha es el almacenamiento refrigerado. Esta tecnología por si sola no ha sido suficiente para evitar el deterioro, por lo que se han estudiado nuevas tecnologías amigables para el medio ambiente y la salud humana como complemento de la refrigeración. Entre estas nuevas tecnologías se destacan la radiación ultravioleta C (UV-C) y los tratamientos térmicos de alta temperatura. En este trabajo se determinó el efecto de la aplicación de estas tecnologías (radiación UV-C, tratamiento térmico, y sus combinaciones a 0 y 20 ºC) en la conservación postcosecha de brócoli mínimamente procesado. Se utilizaron inflorescencias de brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica) divididas en ramilletes. Se aplicó radiación UV-C (8 kJ.m-2), un tratamiento térmico con aire caliente (48 ºC 3h), tratamientos combinados (UV-C/térmico) y se evaluó el avance de la senescencia y calidad de las muestras durante el almacenamiento a 0 ºC y 20 ºC. Se estudió primeramente la aplicación de radiación UV-C y aire caliente sobre los ramilletes de brócoli, en forma separada, los que posteriormente fueron almacenados a temperaturas de refrigeración. Los principales efectos hallados fueron, un retraso en el amarilleamiento, la activación del sistema antioxidante y un menor aumento en el conteo de hongos y bacterias durante el almacenamiento. Posteriormente se evaluó el efecto de la combinación de los tratamientos UV-C y térmico durante el almacenamiento a 20 ºC. De todas las combinaciones ensayadas, se seleccionó el tratamiento 8 kJ.m−2 /48 ºC durante 3 horas, ya que mantiene de mejor manera la calidad y color superficial. El tratamiento combinado además de retrasar la degradación de clorofila, conserva el contenido de proteínas y no afecta la reducción del contenido de azúcares totales. El tratamiento combinado induce el sistema de defensa antioxidante no enzimático, y contribuiría a una mejor calidad nutricional ya que mantiene más altos los niveles de antioxidantes no enzimáticos. También podría ayudar a combatir la producción de EROs generada durante la senescencia postcosecha induciendo la activación de las enzimas antioxidantes. El efecto benéfico del tratamiento combinado sobre la calidad también se observó cuando las muestras fueron almacenadas a 0 °C.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la arginilación de calreticulina sobre su degradación: implicancia de la arginilación en la degradación a través de la ubiquitina-proteosoma

Más información
Autores/as: Víctor Enrique Goitea ; Marta Elena Hallak ; Cecilia Inés Alvarez ; Mariela Fernanda Pérez ; Hugo José Fernando Maccioni ; Mario Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la calidad de aplicación, sobre el control de Conyza sumatrensis en dos estados de desarrollo

Más información
Autores/as: Mirta Beatriz Kahl ; Eduardo C. Puricelli ; Alicia Estela Ronco ; M. I. Leaden ; Francisco Bedmar ; Julio Scursoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Conyza sumatrensis es una maleza muy difundida en Entre Ríos, (Argentina) y de difícil control. Todos los individuos de la especie son tolerantes a herbicidas en estados de desarrollo avanzados y a su vez existen biotipos resistentes a glifosato aun en estado de roseta. La calidad de aplicación, las condiciones meteorológicas y la calidad del agua pueden afectar su control. A fin de maximizar el control de la maleza en distintos estados de desarrollo, se estudió el efecto de la calidad y el volumen del agua para la aplicación de herbicidas, la calidad de aplicación y el uso de coadyuvantes sobre el control con glifosato y 2,4-D sal amina solos y en mezcla, en distintas dosis. Los experimentos se realizaron en 2013, 2014 y 2015, la mayoría de ellos a campo y uno en condiciones controladas en macetas. En ambos casos a los 30 días de la aplicación se evaluó la eficacia en forma visual, la biomasa aérea, la supervivencia y la fructificación de la maleza. En la zona de estudio (Crespo, Entre Ríos) la calidad de agua se clasificó como moderadamente dura, pero la dureza del agua de aplicación no afectó el control. El volumen de aplicación y el uso de coadyuvantes, entre ellos secuestrantes de cationes tampoco influyeron en la eficacia. Glifosato aún a dosis muy altas no mostró un control satisfactorio. La eficacia se incrementa con las mezclas de glifosato + 2,4-D sal amina, según estado de desarrollo y glifosato + saflufenacil + herbicidas residuales. El tamaño de la maleza es un factor clave a tener en cuenta, siendo el estado de roseta el más sensible a glifosato y 2,4-D sal amina solos y en mezclas de ambos y algunas mezclas con herbicidas residuales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la calidad del silo de sorgo en la ganancia de peso de novillitos durante el proceso recría-terminación

Más información
Autores/as: Sergio Tulio Rosa ; Liliana M. J. Privitello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la carencia proteica en la dieta sobre la metabolización hepática de aniones orgánicos

Más información
Autores/as: Joaquín Valentín Rodríguez ; Emilio Alberto Rodríguez Garay

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1985 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo de las presentes investigaciones fue analizar los mecanismos por los cuales la carencia de proteínas en la dieta de ratas adultas altera el transporte hepático de aniones orgánicos. Se eligió como modelo experimental la rata entera. El periodo de administración de la dieta aproteica (DA) fue de 7 días, debido a que durante ese lapso no se producen alteraciones histológicas hepáticas. Los aniones orgánicos utilizados fueron la Bromosulfoftaleína (BSF) y Dibromosulfoftaleína (DBSF) considerados modelos representativos para el estudio de la función hepática. Ambos aniones comparten prácticamente los mismos pasos en el transporte hepático, a excepción de la conjugación ya que la BSF es conjugada con glutatión como paso previo a su excreción biliar mientras de la DBSF es metabolizada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la combinación de luz ultravioleta y temperatura en el procesamiento de leche y derivados

Más información
Autores/as: Priscilla Vásquez Mazo ; Sandra N. Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química - Ingeniería de los materiales  

Fil:Vásquez Mazo, Priscilla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la composición del medio sobre el potencial de picado del aluminio y sus aleaciones

Más información
Autores/as: Isabel Alicia Raspini ; José Rodolfo Galvele

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El fenómeno de corrosión de metales suele presentarse bajo diferentes formas, siendo la corrosión localizada por picado una manifestación frecuente en metales pasivables. Resulta sorprendente que pequeñas cantidades de material disuelto puedan ser el motivo de graves accidentes, cuando se trata de piezas cuyo material se comporta noble y adecuadamente. Entre los metales pasivables el Aluminio es considerado especialmente por su versatilidad, tecnologia de producción y costos razonables, que justifican en gran medida su uso difundido. Existen numerosos trabajos que lian intentado explicar el fenómeno de picado e indagar en la naturaleza del potencial de picado que ha sido objeto de numerosas discusiones debido a la disparidad de valores publicados para un mismo sistema. El motivo de esta falta de coincidencia se relaciona con diferencias apreciables en la metodología de medición, que involucran diferencias desde el tratamiento de la muestra hasta el análisis de los resultados de un determinado método. En este trabajo se buscó normalizar la medición del potencial de picado para el Aluminio puro y sus aleaciones binarias en solución de Cloruro de Sodio, con el propósito de obtener valores confiables y reproducibles de aplicación analítica. Con este propósito se investigó el efecto de distintas variables, tales como velocidad de barrido de potenciales, pH, temperatura, agregado de pequeñas cantidades de aleantes, y presencia de aniones de ácidos orgánicos débiles. Los resultados obtenidos indican que: * es posible la estandarización de la medición del potencial de picado del Aluminio y sus aleaciones binarias * es posible construir curvas de calibración para aleaciones de la familia Al-Zn y Al-Cu, y para otras familias en las que se hayan detectado variaciones apreciables del potencial de picado con el contenido de aleante * es posible aplicar la medición del potencial de picado como técnica de analisis a aleaciones donde se ha encontrado ataque localizado a ciertos potenciales, correspondientes a valores de potencial de picado de las fases presentes en esa aleación * no es aconsejable la presencia de aditivos orgánicos del tipo inhibidores/ reguladores ya que no aportan ventajas apreciables a las mediciones y su incidencia no está claramente acotada * los potenciales de picado obtenidos en mezclas de Cloruro de Sodio con Acetato de Sodio, con Benzoato de Sodio o con Acido Tioglicólico son marcadamente dependientes del método de medida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la condición corporal materna, tipo de parto y sexo sobre los parámetros de crecimiento de crías caprinas criollas

Más información
Autores/as: Esteban Ricardo Jockers ; Edgar Sebastián Villagra ; Víctor Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En cabras criollas neuquinas se evaluó el efecto del estado de la condición corporal durante el último tercio de gestación y lactancia, sobre el peso de sus crías, considerando el sexo y el tipo de parto, criadas a l pie de la madre, sin alimentación suplementaria de la crías desde el nacimiento hasta su destete. Dos grupos de cabras fueron estabuladas y alimentadas en forma diferencial con el objeto de mantener durante el periodo mencionado dos planos nutricionales: Alto (PA) y Medio (PM) con dos notas de condición corporal 3 y 2 respectivamente. La condición corporal incidió significativamente sobre el peso vivo de las crías; al nacimiento (PN), al momento de la faena (P50) y al destete (P90); y estas diferencias se mantuvieron durante la recría (P220). Los machos simples y mellizos del grupo PA alcanzaron un peso de faena (P50) de 15,16±0,08 y 14,15±0,51 Kg. a respectivamente, mientras que los del grupo PM ni siquiera alcanzaron esos pesos al momento del destete (P90). Las hembras provenientes de partos simples y dobles del grupo PA prácticamente duplicaron en peso a las del grupo PM, entre los 50 y 90 días de edad, sin embargo por efecto del destete solo alcanzaron 15,52±0,43 y 17,52±0,12 kg PV respectivamente a la llegada de la primer estación reproductiva (P220). A los 240±2 días de edad el 28,57 % de las cabrillas del grupo PA presentaron actividad cíclica estral, sin registrarse actividad cíclica estral en las cabrillas PM.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la cosecha temprana sobre el crecimiento de la planta y el rendimiento en arándanos altos del sur (Vaccinium corymbosum híbrido interespecífico)

Más información
Autores/as: Marcela Patricia Borda ; Norberto Francisco Gariglio ; María de los Angeles Pescie

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La cosecha temprana, también denominada cosecha precoz o anticipada (`early cropping` en inglés), es una práctica cultural que consiste en permitirle a la planta fructificar y ser cosechada en los primeros años del cultivo. El beneficio es que el productor obtiene ingresos rápidamente, logrando amortiguar parte de los costos de implantación, y disminuir los gastos de poda de las yemas florales (YF). En la mayoría de los frutales la cosecha en las plantas jóvenes afecta al desarrollo radical y el tamaño de las estructuras vegetativas. Se determinó el efecto de la cosecha temprana sobre el crecimiento de la planta, el rendimiento, la partición de asimilados y las reservas en las raíces en variedades de arándanos altos del sur (AAS). Se aplicaron sobre los cvs.`O'Neal` (mediano a bajo vigor) y `Star` (alto vigor), cuatro tratamientos basados en la remoción de YF; T0 (control): eliminación del 100 por ciento de YF los dos primeros años; T1: eliminación del 100 por ciento de YF el 1° año y 50 por ciento el 2°año; T2: eliminación del 50 por ciento de YF el 1° año y 0 por ciento el 2° año; T3: 0 por ciento de eliminación de YF en los dos primeros años. En el 3° año se dejó el 100 de YF a todas las plantas. Se midió: número, longitud y diámetro de los brotes del año, número de hojas, área foliar unitaria y área foliar total de la planta, número de frutos, peso individual del fruto y rendimiento por planta. Se determinó el peso seco de la planta completa y de sus órganos componentes, y la concentración y el contenido de carbohidratos no estructurales y de nitrógeno en la raíz. En ambos cultivares, las plantas con tratamiento control no presentaron un buen comportamiento, mientras que los máximos rendimientos se obtuvieron en las plantas con fructificación progresiva durante los dos primeros años (T1 para `Star` y T2 para `O'Neal`). No se recomienda el raleo de las YF en el primer año ya que no condiciona la producción del año siguiente. En cambio, el ajuste de la carga frutal durante el segundo año resulta ser decisivo para asegurar el éxito de esta práctica en ambas variedades. De esta manera la cosecha temprana es una práctica factible en las variedades de AAS `Star` y `O' Neal` cultivadas en regiones templado-cálida como la provincia de Buenos Aires permitiéndole al productor recuperar parte de los gastos de implantación.