Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto biológico de Withanolidos de Salpichroa oroganifolia y Datura ferox (Solanaceae) sobre Tribolium Castaneum (Coleoptera, Tenebrionidae) y Musca domestica (Diptera, muscidae)

Más información
Autores/as: Graciela Mareggiani ; María Inés Picollo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se investigó el efecto biológico de productos extraídos de plantas de Salpichroa origanífolia y Datura ferox sobre Tribolium castaneum y Musca domestica. Los productos evaluados fueron: extractos de S. origanifolia, withanólidos A, C y G (salpicrólidos) aislados de S. origanifolia, cinco análogos modificados a partir de los compuestos A y G, y withaferoxólido aislado de D. ferox. Los productos se incorporaron a la dieta de larvas y adultos o se aplicaron en forma tópica en adultos. Se produjeron demoras significativas en el desarrollo de T. castaneum desde larva a adulto con A, C, G y withaferoxólido, resultando los mejores compuestos A y G, que además produjeron efectos letales. El compuesto A produjo demoras significativas en el desarrollo de M. domestica desde larva a adulto, mientras que la aplicación de A, C y G produjo mortalidad, siendo G el compuesto más activo. Se observaron efectos subletales similares cuando se ofreció como alimento dietas de bajo valor nutritivo sin withanólidos. Cuando se efectuaron tratamientos con salpicrólido A con adultos, se evitó la permanencia de T. castaneum en la proximidad del alimento, produciéndose entonces inhibición de la alimentación. También se observaron efectos letales y subletales con algunos de los análogos modificados. Estos resultados sugieren que la actividad biológica puede deberse a un efecto de disuasividad alimentaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto catalítico del agua en los procesos de degradación atmosférica de COVs, iniciados por el radical OH

Más información
Autores/as: Rafael Alejandro Jara Toro ; Gustavo Ariel Pino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El coeficiente de velocidad para la reacción de ROHs (Metanol, Etanol y propanol) + OH se determinó por medio de un método relativo en una cámara de simulación en condiciones atmosféricas casi reales (294 K, 1 atm de aire) y humedad variable o concentración de agua. Bajo estas condiciones, se encontró una dependencia cuadrática del coeficiente de velocidad para estas reacciones en la concentración de agua. Por lo tanto, el efecto catalítico del agua no solo es importante a bajas temperaturas, sino también a temperatura ambiente. Se propone que el mecanismo responsable de la aceleración de la reacción se debe a que las barreras de la reacción son altamente estabilizadas y los momentos dipolares son elevados para las especies que conforman el par colisionante. Esta dependencia debería incluirse en los modelos atmosféricos globales, ya que se espera que sea importante en regiones húmedas como en los trópicos. Además, podría explicar varias diferencias con respecto a la concentración atmosférica global y local de metanol en áreas tropicales, para lo cual se han informado muchas especulaciones sobre los sumideros y las fuentes de metanol.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto Citotóxico de los Sistemas Adhesivos Dentales: Estudio "in vitro" Estructural, Ultraestructural y Microanalítico

Más información
Autores/as: Ismael Angel Rodriguez ; María Elsa Gómez de Ferraris

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Los mecanismos específicos de muerte celular inducidos por los sistemas adhesivos dentales no han sido esclarecidos. El objetivo a desarrollar en esta Tesis Doctoral fue evaluar la citotoxicidad de los sistemas adhesivos dentales utilizando criterios morfológicos y microanalíticos, evaluando el mecansimo de muerte celular inducido por estos materiales. Se desarrolló un modelo experimental “in vitro” de citotoxicidad de Single Bond (3M) (SB), Prime & Bond NT (Denstplay)(PB), Syntac Sprint (Vivandent) (SS) y el 2-Hidroxietilmetacrilato (HEMA) utilizando la línea celular U937. Los resultados obtenidos indican que la integridad de membrana celular observada por el método de exclusión vital de azul tripan corroboran el poder citotóxico de los sistemas adhesivos dentales y muestran que el producto mas tóxico a DL50 es el SB y el menos tóxico el HEMA. Todos los productos evaluados presentan una relación de dosis tiempo dependencia. La Microscopía Electrónica de Transmisión muestra en las células U937 a DL50 de SB, alteraciones morfológicas carácterísticas de un mecanismo de muerte celular por necrosis oncótica y en caso de HEMA se observa un mecanismo de muerte celular híbrido, el que proponemos se denomine necrosis oncoapoptótica. El Microanálisis Cuantitativo pone de manifiesto que a DL50 de SB, hay alteraciones iónicas de Na, Cl, K, Mg, P y S que se correlacionan con un patrón microscópico de la necrosis oncótica. Para HEMA los datos microanalíticos se correlacionan con el patrón microscópico de necrosis oncoapoptótica. El índice K/Na reflejó una disminución en la viabilidad celular para SB y HEMA que constituye un excelente indicador de la viabilidad celular con independencia del mecanismo de muerte celular. Los datos obtenidos han permitido establecer los mecanismos de muerte celular a DL50 en los materiales analizados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de <ouabaina> sobre el <miocardio auricular de rata>: Influencia de intervenciones que modifican los <flujos iónicos de membrana>

Más información
Autores/as: Liliana Inés Canga ; Leonor Sterin de Borda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se estudió los efectos "terapéuticos" y "tóxicos" de ouabaína sobre la actividad mecánica del músculo auricular aislado de rata; asi como también las modificaciones inducidas por factores capaces de alterar los flujos iónicos a través de la membrana y por mediadores endógenos, tales como prostaglandinas y catecolaminas, sobre dicho fenómeno. En ls auricula aislada de la rata, la ouabaina, en un escaso rango de concentración, indujo acciones "terapéuticas" y "tóxicas". Las primeras se caracterizaron por un incremento en la tensión contráctil fásica seguida de relajación efectiva, sin cambios en la frecuencia; y las segundas se identificaron por un incremento en la tensión basal o de reposo y un aumento de la frecuencia de las contracciones, con disminución de la tensión fásica. El incremento en 1a concentración de Ca2+ extracelular potenció el efecto "tóxico" de ouabaina y atenuó su acción "terapéutica". La reducción intracitoplaamática de Ca2+, inducida ya sea por la disminución en la concentración del Ca2+ extracelular o por el bloqueo del influjo lento del ión, sensibilizó al tejido a la acción "terapéutica" de ouabaina, atenuando y retardando la aparición del efecto "tóxico". La disminución en la concentración de K+ extracelular potenció tanto el efecto "terapéutico" como el "tóxico" de la droga, disminuyendo el umbral para ambas acciones. El incremento en la concentración de K+ intracelular, inducida ya sea por aumento en la concentración de K+ extracelular o por bloqueo del eflujo de K+ , potenció el efecto inotrópico "terapéutico" de ouabaina, desapareciendo por completo la contractura como fenómeno "tóxico". La asociación de un agente bloqueante del influjo de Ca2+ con un agente modulador del eflujo de K+, potencia en diez veces el efecto facilitador que cada uno por separado ejerce sobre la acción "terapéutica" de ousbaina y transformó a las dosis "tóxicas" de la droga en dosis "terapéuticas". La activación del adrenoreceptor beta con norepinefrina ejerció una influencia inhibitoria sobre el efecto "terapéutico" de ouabaina sin modificar el efecto "tóxico". Las prostaglandinas pueden potenciar o inhibir el efecto inotrópico "terapéutico" de ouabsína, dependiendo de la capacidad de las mismas para incrementar o disminuir la disponibilidad del neurotransmisor en el receptor postsináptico. La PGI2, que incrementa la concentración de norepinefrina en la postsinapsis al estimular su liberación, bloquea la acción "terapéutica" de ouaboina. Las PGE1 y PGE2 potencian el efecto "terapéutico" de ouabaina al disminuir la concentración de la norepinefrina en el adrenoreceptor beta, ya que inhiben la liberación del neurotransmisor. La PGF2 alfa no modifica la acción de ouabsina ni altera la actividad noradrenérgica del tejido. El bloqueo de la síntesis de prostaglandinas endógenas, potenció el efecto "terapéutico" de ouabaina. En consecuencia se concluye que: l) Pequeños cambios en el ambiente iónico llevan a grandes modificaciones en las acciones "terapéutica" y 'tóxica' de ouabaina. 2) Cuandola concentración de Ca²+ intracelular está aumentada y la concentración de K+ intracelular está disminuida, ouabaina induce contractura; pero cuando la concentración de Ca²+ intracelular está aumentada y la concentración de K+ intracelular es normal o está aumentada, la ouabaina induce efecto "terapéutico". 3) La influencia "terapéutica' de ouabaina está asociada a una estimulación de la Na+, H+ -ATPasa y le 'tóxica' a una inhibición de la enzima. 4) En la falta o disminución del efecto "terapéutico" de ouabaina asociado a la estimulación del adrenoreceptor beta, estaria involucrada la activación previa de la adenil ciclasa con una inhibición de ls Na+, H+-ÁTPasa. 5) El efecto modulador que ejercen las prostaglandinas sobre la acción de ousbaina, puede ser considerado como secundario, dependiente de la capacidad de las mismas para incrementar o disminuir la concentración del neurotransmisor en la vecindad del receptor postsináptico. 6) Las prostaglandinas endógenas ejercen un efecto inhibitorio sobre la acción "terapéutica" de ouabaina, predominando la acción de la PGI2 en comparación con las otras prostaglandinas estudiadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de ácido abscísico y giberelina A3 sobre la anatomía de tejidos vasculares y la expresión génica de transportadores de azúcares en plantas de vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec

Más información
Autores/as: Germán Murcia ; Patricia Noemí Piccoli ; Rubén Bottini ; Rodolfo Augusto Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La calidad de los vinos es dependiente de la calidad de las bayas, y ésta, a su vez, es dependiente de la acumulación y metabolismo de azúcares. Se conoce que el ácido abscísico (ABA) y las giberelinas (GAs) regulan la acumulación de carbohidratos en muchos cultivos de importancia económica, pero los mecanismos por los cuales sucede aún se desconocen. El trabajo desarrollado en la presente tesis tuvo como objetivo principal determinar si la mayor concentración de azúcares en bayas de vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec, mediada por ABA y GAs, se debe a una modificación en la carga floemática de órganos fuentes (hojas), en el área del floema y/o en la expresión de genes que codifican para transportadores de azúcares. Para lograr el objetivo propuesto, se planteó un experimento con plantas de vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec en macetas sometidas a condiciones de campo y asperjadas con ABA (250 mg L-1) y ácido giberélico (GA3, 500 mg L-1). Se midieron variables de crecimiento, fisiológicas, bioquímicas, anatómicas y expresión de genes. En ambos tratamientos se observó una mayor concentración de sacarosa en las hojas, en envero, y una disminución significativa en la expresión relativa de los genes que codifican para transportadores de azúcares en dicho tejido. Además, las plantas tratadas con GA3 presentaron un crecimiento exacerbado de la parte aérea coincidente con una mayor partición de fotoasimilados hacia el tallo de las mismas. Por su parte las aplicaciones con ABA favorecieron el transporte de carbono hacia las bayas durante envero, coincidente con la sobre-expresión de los genes VvHT2, VvHT3 y VvHT6. Debido a este comportamiento diferencial, el tratamiento con ABA aceleró el inicio de la maduración de las bayas mientras que el tratamiento con GA3 lo retrasó. Contrariamente, las bayas tratadas con GA3 mostraron las mayores concentraciones de monosacáridos en post-envero, en correlación con la sobre-expresión de los genes VvHT2 y VvHT3. Por otro lado, ambos tratamientos incrementaron el área del floema y xilema en la nervadura central de las hojas, en tallos y en el pedicelo de las bayas. Como conclusión, se postula que la estimulación del transporte de carbono hacia las bayas y tallos mediada por ABA y GA3 respectivamente, fue producto de modificaciones en la concentración de carbohidratos no estructurales en hojas, en el área del tejido floemático como así también de la expresión de los transportadores de azúcares en las bayas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de agentes químicos bactericidas y bacteriostáticos sobre dentina cariada y su acción sobre la capa de unión resina-dentina

Más información
Autores/as: Luis Mario Hernando ; Jorge Uribe Echevarría

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Los procedimientos de acondicionamiento y la adhesión a dentina constituyen actualmente el mayor desafío de la odontología adhesiva restauradora por ello se propone como Objetivo: Evaluar el efecto de diferentes agentes de remoción química, bactericidas y bacteriostáticos en la unión agente adhesivo - estructura dentinaria. Materiales y Método: se realizó un estudio in vitro en 50 terceros molares humanos donde se tallaron preparaciones cavitarias oclusales simples y el tejido cariado afectado fue eliminado con una fresa esférica lisa a baja velocidad. Los dientes fueron divididos en 5 grupos de 10 preparaciones cada uno: Grupo A) Redamin®, Grupo B) Hipoclorito de sodio al 5,25%; Grupo C) Clorhexidina al 2,0%, Grupo D) Papacárie, Grupo E) Carisolv®. Como Agente Adhesivo Autoacondicionante se aplicó Futurabond® DC Single Dose. Las preparaciones cavitarias, se obturaron con Z100™, por técnica estratificada en espesores de 1,5mm. Los elementos obturados fueron conservados en saliva artificial hasta su procesamiento. Luego, cortados con un micrótomo para tejidos duros obteniéndose los grupos muestrales. Para análisis de este trabajo: 5 muestras de cada grupo fueron cortadas longitudinalmente en sentido: mesio – distal; 5 en sentido: buco – lingual y pulidas. Se evaluó: 1) Adhesión-adaptación de un A.A.A posterior a la aplicación de Hipoclorito de sodio al 5,25%, Carisolv®, Papacarie®, Clorhexidina al 2,0% y Redamin®, 2) Espesor en μm de la capa del A.A.A logrado con posterioridad a la aplicación de cada uno de los agentes químicos y 3) Presencia de microorganismos en dentina luego de la acción de los agentes aplicados. Los estudios se realizaron con los microscopios: Confocal Biológico invertido de barrido, Confocal de Reflexión y Electrónico de Barrido.Las muestras fueron fotografiadas analizadas y cuantificadas en micrómetros en 10 puntos en la pared pulpar (n=500). Una muestra de cada grupo (cinco en total), fueron observadas en los microscopios Confocal de Reflexión y Electrónico de Barrido.Se analizaron las muestras mediante test ANOVA, de Games-Howell y DHS de Tukey para identificar subgrupos homogéneos. Se adoptó un nivel de aceptación para hipótesis alternativa menor a 0.05. Resultados: 1) Se analizaron las muestras correspondientes a las mediciones de desadaptación de los cinco grupos en estudio. El grupo (B), fue el que registró los valores de desadaptación más bajos, seguido por el grupo (E). Los grupos (A), (C) y (D), registraron valores similares entre ellos. 2) El espesor de la capa registrado fue de mayor a menor en los grupos (B), (E), (C), (D) Y (A) respectivamente. 3) Se observó elevada presencia de bacterias en grupos (A) y (D), valores intermedios en grupo (C) y sin presencia en grupos (B) y (E). Conclusión: De los agentes químicos empleados el Hipoclorito de sodio al 5,25%, mostro los mejores resultados en la unión resina-dentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de AGEs (productos de glicación avanzada) y drogas anti-resortivas sobre células de hueso en cultivo

Más información
Autores/as: María Virginia Gangoiti ; Ana María Cortizo ; Antonio Desmond McCarthy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los objetivos del presente trabajo de tesis fueron: Objetivo General Investigar los mecanismos patogénicos de los AGEs en modelos de células óseas en cultivo, así como el rol de agentes anti-resortivos como los bisfosfonatos (BPs) sobre dichos efectos. Objetivos Específicos 1. Analizar el efecto de los AGEs y de diversos BPs sobre el crecimiento y diferenciación de osteoblastos y osteoclastos en cultivo. 2. Estudiar el efecto de los AGEs y BPs sobre la actividad de diversas fosfatasas óseas. 3. Investigar los efectos pro-apoptóticos y anti-apoptóticos de los AGEs y BPs en osteoblastos en cultivo. 4. Determinar los mecanismos de transducción de señales involucrados en la acción de AGEs y BPs en osteoblastos y osteoclastos en cultivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de agroquímicos sobre el comportamiento de abejas jóvenes (Apis mellifera)

Más información
Autores/as: Carolina Mengoni Goñalons ; Walter M. Farina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Los neonicotinoides son los insecticidas más utilizados globalmente en la agricultura, preferidos por su baja toxicidad para mamíferos y su actividad sistémica. El imidacloprid (IMI) es uno de los compuestos de esta familia y es conocido por tener efectos adversos sobre la abeja Apis mellifera, uno de los principales agentes polinizadores del sistema agrícola y que puede ser utilizada como bioindicador mediante el estudio de efectos subletales. Al estar presente en el polen y néctar, el IMI puede ser recolectado e ingresado por las abejas a la colmena. No obstante, se desconoce cómo el alimento contaminado afecta el comportamiento de abejas jóvenes. Estas abejas presentan una alta plasticidad, que se manifiesta no sólo en los cambios estructurales que ocurren en su sistema nervioso durante los primeros días de vida adulta, sino también en su capacidad de modular su fisiología y comportamiento de acuerdo con los requerimientos de la colonia. Por todo esto, este grupo es susceptible a estímulos que pueden modular su comportamiento y repercutir sobre el estado de la colonia. Dado que en los ecosistemas agrícolas las colmenas se encuentran expuestas a diversos agroquímicos, entre ellos el herbicida glifosato, las abejas jóvenes —que realizan todas sus actividades dentro de la colmena— resultan clave para detectar un efecto de interacción. Por todo esto, se decidió estudiar las consecuencias de la exposición a estos agroquímicos sobre el comportamiento de abejas pre-recolectoras. Por un lado, se evaluó el efecto de la exposición aguda al IMI sobre el comportamiento apetitivo y la percepción olfativa a nivel individual y sobre el comportamiento en un entorno social. Por el otro, se evaluó el efecto de la exposición crónica a ambos agroquímicos en conjunto sobre el comportamiento apetitivo. El IMI afectó negativamente la percepción gustativa y el aprendizaje olfativo, dependiendo de la edad de la abeja y el modo de exposición. El glifosato disminuyó la ingesta de solución de sacarosa durante la crianza y redujo la sensibilidad gustativa, pero no interfirió con el aprendizaje. Los resultados indican una sensibilidad diferencial de acuerdo con la edad. Ambos agroquímicos tuvieron efectos perniciosos sobre el comportamiento apetitivo de las abejas, lo cual podría repercutir en la distribución de alimento, la propagación de información y la coordinación de tareas dentro del nido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de Alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas

Más información
Autores/as: Gabriela Marina De Leonardi ; Alejandra Aguzzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
El mantenimiento de la masa ósea de los maxilares constituye una preocupación para los profesionales odontólogos, ya que no solo sirve de soporte de las piezas dentarias, sino que además es el sostén y apoyo de prótesis implanto asistidas, parciales y completas. Alendronato (AL) se une a los sitios de resorción, liberándose localmente por acidificación, aumentando su concentración en los osteoclastos e interfiriendo con la resorción ósea y formación de bordes ondulados. Aloe vera (AV) posee muchas propiedades farmacológicas, incluyendo la antibacteriana, contra el cáncer, antimicótico, cicatrizante y antioxidante. El Aloe vera posee además una acción antiinflamatoria y podría afectar la formación ósea de manera beneficiosa. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración local de AL y AV en la regeneración tisular del alvéolo post exodoncia de primeros molares inferiores en ratas. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de gelatina altamente purificadas de origen animal (porcino), de pH neutro, en forma de cubos de 3mm × 3mm × 3mm, esterilizadas por radiación gamma. Estas esponjas se embebieron en los grupos experimentales con una solución de AL fórmula farmacéutica preparada con una dosificación de 0.5 mg/Kg de peso; y con gel de AV al 70%; en el grupo control (C) se utilizó solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos de la línea Wistar (n=64) de 90 ± 20 g, divididos en 4 grupos: grupo C, AL, AV y AL+AV. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores, en cuyos alvéolos se colocaron las esponjas hemostáticas embebidas en las drogas bajo estudio. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el Comité institucional para el cuidado y uso de animales de laboratorio (RHCD 674/09) Se tomaron radiografías de las mandíbulas a los 0, 15, 30 y 60 días con radiovisiógrafo (Sirona Xios) y se analizaron con el Software Image ProPlus versión 4,1. Posteriormente las muestras fueron desmineralizadas con Ácido Nítrico al 7% a pH 4 y 4°C durante 30 días y luego se incluyeron en parafina. Se realizaron cortes histológicos y se colorearon con Hematoxilina/Eosina. Se analizaron parámetros histológicos e histomorfométricos. Se realizó un análisis de Varianza (ANOVA) a dos criterios de clasificación. Resultados: En el estudio radiográfico, a los 30 días se evidencia un aumento significativo de la densidad mineral ósea en el grupo AV respecto del grupo C (p<0,01) En el análisis histológico, a los 15 días el grupo AV presentó mayor neoformación de tejido óseo que los otros grupos. A los 30 días se observó la presencia de hueso maduro con sistemas de Havers en el grupo AV y AL+AV. En el estudio histomorfométrico a los 15 y 30 días se evidencian diferencias significativas en el número de osteoblastos por mm lineal, entre el grupo AV y AL+AV con respecto al grupo C (p<0,01). Al medir espesor trabecular se observó a los 30 días diferencias significativas entre el grupo AV con respecto al grupo C (p<0,01). Conclusiones: Los parámetros radiográficos, histológicos e histomorfométricos demostraron que Aloe vera administrado localmente favoreció la reparación ósea en los alvéolos post exodoncia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de análogos sintéticos de vasopresina sobre tumores con características neuroendócrinas

Más información
Autores/as: Marina Pifano ; Daniel Fernando Alonso ; Giselle Vanina Ripoll

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Los tumores neuroendocrinos (TNE) comprenden un grupo heterogéneo de neoplasias malignas que presentan una amplia gama de características morfológicas, funcionales y comportamentales. El concepto de diferenciación neuroendocrina (NE) puede definirse como la secreción de sustancias bioactivas por las células neoplásicas. El crecimiento de TNE está regulado principalmente por señalización autócrina y parácrina a través de neuropéptidos, hormonas peptídicas y bioaminas con acciones fisiológicas definidas, estas vías de señalización dependen de la expresión de receptores específicos en las células tumorales. Las principales proteínas expresadas por estos tumores son la sinaptofisina, la cromogranina A (CgA) y la enolasa neuronal específica (NSE), entre otras. La CgA es el biomarcador más utilizado para detectar la diferenciación NE en el cáncer de próstata ya sea a nivel tisular o en la circulación general. La NSE es actualmente el marcador tumoral más confiable en el diagnóstico, el pronóstico y el seguimiento del cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC). La diferenciación NE de los tumores ha sido relacionada con la transición de las células cancerosas con características epiteliales hacia células con fenotipos invasivos y metastásicos (transición epitelio mensenquimal, TEM). En algunos tipos de cáncer, como el cáncer de próstata, también se ha vinculado la diferenciación NE con la transición de un tumor hormono dependiente hacia un tumor hormono-independiente contribuyendo esta transdiferenciación con la progresión tumoral, la resistencia hormonal y con un pronóstico desfavorable. Además, en cáncer de pulmón, la transformación de nSCLC a SCLC se asocia con mala respuesta al tratamiento y aumento de NSE en suero. Una reducción de la expresión de los marcadores NE podría indicar desdiferenciación NE. La vasopresina (AVP) es un neuropéptido con efecto endócrino, parácrino y autócrino en tejidos normales y patológicos. Los receptores AVP están presentes en diferentes tipos de cáncer, como cáncer de pulmón, de mama, pancreático, colorrecal y gastrointentinal, con efectos contrastantes sobre el crecimiento tumoral dependiendo del subtipo del receptor. Mientras que los receptores de AVP de tipo 1 (V1a y V1b) están asociados con la estimulación de la proliferación celular, el receptor de AVP de tipo 2 (V2r) está relacionado con efectos antiproliferativos. La desmopresina (dDAVP) es un análogo sintético de AVP que actúa como un agonista selectivo para el V2r, que ha mostrado propiedades antitumorales en modelos de cáncer de mama y colorrectal.El desarrollo de medicamentos cada vez más seguros, adecuados y eficaces para el tratamiento de enfermedades es una tarea que requiere la interacción de diferentes disciplinas. La identificación de secuencias de péptidos y el análisis de fuentes naturales es un enfoque ampliamente utilizado basado en una perspectiva evolutiva para la búsqueda de nuevos compuestos con aplicaciones terapéuticas. Por otra parte, el diseño racional de los fármacos basados en estudios de relaciones de estructura-actividad (SAR), constituye una herramienta indispensable en el desarrollo de nuevos medicamentos. El objetivo de la presente tesis doctoral fue desarrollar análogos de AVP diseñados mediante una aproximación racional y una evolutiva, y evaluar las propiedades antitumorales in vitro e in vivo de los análogos de AVP diseñados sobre líneas celulares con y sin características NE, incluyendo las siguientes líneas celulares: NCI-H82, agresiva de SCLC, NCI-H125, NSCLC (carcinoma escamoso de pulmón) y PC-3, cáncer de próstata.El primer método de diseño de fármacos utilizado consistió en aplicar un enfoque evolutivo explorando péptidos bioactivos de fuentes naturales, prestando especial atención a su actividad fisiológica específica. Esta estrategia basada en la evolución nos llevó a diseñar un nuevo análogo derivatizado a partir del péptido INT presente en escarabajos, denominado dDINT. El segundo enfoque explorado se basó en la realización de un estudio SAR utilizando la técnica de Ala-scanning sobre dDAVP como compuesto de primera generación para identificar las posiciones aminoacídicas claves implicadas en su actividad antiproliferativa sobre las células NCI-H82. Previamente a ésta exploración se identificó el blanco molecular V2r y la expresión de los marcadores NE, CgA y NSE, en las líneas estudiadas mostrando que las líneas NCI-H82 y PC-3 presentan V2r y expresan los marcadores NE, la línea NCI-H82 mostró un mayor expresión tanto del receptor como de los marcadores NE por lo que fue elegida para el ala scanning. Después de evaluar todos los derivados de dDAVP sustituidos con Ala, se demostró una estrecha relación entre la secuencia aminoacídica que pertenece al bucle conformacional de dDAVP y su actividad antiproliferativa. Como resultado, sintetizamos el nuevo análogo selectivo, [V4Q5] dDAVP, introduciendo valina y glutamina en las posiciones aminoacídicas 4 y 5, respectivamente. [V4Q5] dDAVP mostró interesantes efectos biológicos, mostrando un aumento de los efectos citostáticos en las células tumorales de SCLC en comparación con el compuesto parental dDAVP, así como también comparado con el análogo dDINT. Los análogos de AVP, dDAVP y [V4Q5] dDAVP, fueron evaluados preclínicamente in vitro, donde redujeron significativamente la proliferación, el tiempo de duplicación y la migración en ambos cultivos de células tumorales, NCI-H82 y PC-3 positivas para V2r. No tuvieron efecto sobre la línea celular que no presenta características NE y no expresa V2r NCI-H125. Ambos análogos tuvieron, además, un efecto que conduciría a una regulación pro-apoptótica de las células tumorales al regular la expresión de BAX y su par anti-apoptótico: Bcl-2 o Bcl-xL en las líneas de próstata y pulmón respectivamente. El análogo de segunda generación [V4Q5] dDAVP mostró un mayor efecto citostático que dDAVP sobre la proliferación celular en la línea celular NCI-H82. El silenciamiento de V2r usando ARN de interferencia atenuó significativamente los efectos inhibitorios de [V4Q5] dDAVP sobre la proliferación de células NCI-H82 así como también el bloqueo del receptor mediante un antagonista competitivo no peptídico mostró el mismo efecto, confirmando así que el nuevo análogo actúa principalmente vía V2r. Curiosamente, después del tratamiento con dDAVP, la expresión de ambos marcadores NE estudiados, CgA y NSE, se redujo en las líneas celulares de cáncer de pulmón y de próstata. En los pacientes con cáncer, los niveles elevados de CgA y NSE se correlacionan con carga tumoral, número de sitios de diseminación y falta de respuesta clínica, mientras que una disminución de estos biomarcadores podría indicar un mejor pronóstico. La capacidad de dDAVP para modular los marcadores NE en diferentes tipos de tumores constituye una contribución interesante e importante para estudios posteriores.Exploramos el efecto in vivo de dDAVP y [V4Q5] dDAVP en xenoinjertos de SCLC NCI-H82 y de carcinoma prostático agresivoPC-3. Los tumores tratados (0.3 μg/kg/día, tres veces por semana) crecieron más lentamente en comparación con los animales tratados con el vehículo en ambos modelos. También se observó una disminución de la angiogénesis in vivo en los tumores de SCLC tratados con dosis de 1 µg/kg/día de ambos análogos, mostrando de este modo el efecto antiangiogénico del compuesto. Tanto NCI-H82 como PC-3, representan modelos tumorales NE de resistencia a las terapias y enfermedad recurrente muy valiosos.Resumiendo, en esta tesis, hemos demostrado que el diseño racional basado en SAR es una buena herramienta para el diseño de agonistas específicos de V2r. Si bien el abordaje evolutivo en este trabajo no arrojó un análogo con propiedades antitumorales mejoradas, los abordajes evolutivos en combinación con estudios de SAR y estudios computacionales podrían proporcionar la base para futuros estudios de neuropéptidos para el desarrollo de nuevos y mejores análogos con potencial aplicación terapéutica, así como también, la reinterpretación fisiológica en humanos a partir del estudio evolutivo y la actividad fisiológica en otros animales podría contribuir al entendimiento de la enfermedad.Dada la agresividad de la enfermedad y la urgente necesidad de nuevos enfoques terapéuticos, los estudios realizados y los resultados obtenidos en esta tesis doctoral, en el modelo de SCLC humano: NCI-H82, y en el modelo de cáncer de próstata con rasgos NE: PC-3, constituyen el puntapié inicial para el desarrollo preclínico de éstos análogos de AVP, agonistas de V2r en éstos tipos de cáncer, representando hallazgos que no sólo contribuyen a la búsqueda de posibles terapias para TNE, sino que también, arrojan valiosos modelos de enfermedad de alta recurrencia y resistencia a fármacos.