Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

EFB Bioeconomy Journal

Más información

ISSNs 2667-0410 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2021 / hasta sep. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología industrial  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectividad de Indicadores Biológicos de tercera generación para procesos de esterilización por óxido de etileno, en un hospital público de máxima complejidad

Más información
Autores/as: Viviana Beatriz Vocos ; Ana Isabel Barnes ; María Valeria Anchorena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La ocurrencia de infecciones hospitalarias y de sus prácticas de control, mantiene una relación íntima con la propia historia de las concepciones dominantes del proceso de salud y enfermedad en la sociedad occidental y de sus maneras de inserción y de intervención en los hospitales. La figura del hospital creada por la autoridad civil, nace aproximadamente en el siglo XVIII, como una institución encargada a la asistencia médica, por parte de un equipo de salud bien organizado. Esto representó un enorme desafío, ya que la salud se hizo más accesible a un número cada vez mayor de población; sin embargo esta ventaja trajo acompañada un inconveniente: las infecciones nosocomiales. Se entiende como una infección nosocomial a la que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento de ser internado. Comprende las infecciones contraídas en el hospital, que pueden manifestarse durante la estadía asistencial o ambulatoria y las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento. Los procesos de limpieza, desinfección y esterilización están íntimamente relacionados con los avances en el mundo hospitalario. A medida que la práctica médica pasaba de la simple observación y prescripción de tratamientos farmacológicos a la necesidad de realizar procedimientos quirúrgicos, las centrales de esterilización fueron apareciendo silenciosamente, en el ámbito hospitalario con el fin de suministrar materiales estériles. Algunos hechos puntuales en la historia de las ciencias médicas guardan gran relación con los procesos de esterilización. Múltiples personalidades notables, a lo largo de los años, aportaron su observación y conocimientos en esta problemática.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectividad de insecticidas biorracionales sobre Lobesia botrana Den. et Schiff. (Lepidoptera:Tortricidae): evaluación de efectos letales y subletales

Más información
Autores/as: María Eugenia Herrera ; Marcela Inés Schneider ; Susana Beatriz Padín ; Cristina Mónica Montagna ; Teodoro Stadler ; Claudia Viviana Vassena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Lobesia botrana (Den. y Schiff.) es un microlepidóptero cuarentenario para Argentina. Produce pérdidas en el rendimiento, afecta la calidad de la uva para consumo en fresco y para vinificación por favorecer el desarrollo de hongos que provocan la podredumbre del racimo. Su control efectivo con productos de bajo impacto es imprescindible en el manejo integrado de plagas (MIP). El objetivo del trabajo fue evaluar en laboratorio la toxicidad (efectos letales letales y subletales) de los insecticidas biorracionales: metoxifenocide, clorantraniliprole, novaluron y Bacillus thuringiensis var. kurstaki sobre los estados inmaduros y adulto de la polilla de la vid. Se estudiaron los efectos toxicológicos de los insecticidas sobre diferentes estados de desarrollo del insecto a través de distintas vías de exposición. En ensayos de inmersión de huevos el metoxifenocide, clorantraniliprole y novaluron no resultaron ovicidas ni embrionicidas. B. thuringiensis var. Kurstaki, tuvo un marcado efecto ovicida/embrionicida. Metoxifenocide, clorantraniliprole, novaluron y B. thuringiensis var. Kurstaki en ensayos tópicos sobre larvas produjeron efecto antialimentario, dando lugar a pupas de bajo peso. Las hembras emergentes mostraron baja capacidad reproductiva. Aplicado vía tópica sobre pupas, B. thuringiensis var. Kurstaki permitió el desarrollo pupal hasta al estado de imago. Los productos restantes detuvieron el desarrollo en la etapa preimaginal. Todos los insecticidas redujeron el tiempo de desarrollo intermuda pupa – adulto, así como la supervivencia pupal, longevidad y fertilidad de los adultos obtenidos. En ensayos de ingestión en adultos, el clorantraniliprole fue el único que redujo la supervivencia. Los insecticidas restantes, redujeron la longevidad, fecundidad y fertilidad. Se registraron efectos transgeneracionales para todos los insecticidas ensayados manifestándose alargamiento del tiempo intermuda larvaria - pupal, reducción de la fecundidad, fertilidad y longevidad de adultos emergidos. El presente estudio, con resultados novedosos, demuestra que los insecticidas ensayados fueron tóxicos para todas las fases de desarrollo, provocando efectos letales, subletales y teratológicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectividad de las trampas adhesivas amarillas para el control de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera:Aleyrodidae) en el cultivo de tomate Lycopersicum esculentum (Miller) (Solanaceae) en el norte de la provincia

Más información
Autores/as: Jorge Castresana ; Luis Andrés Polack ; Mariana Edith Marasas ; Luis Eduardo Castro ; Sara Cáceres ; Nancy M. Greco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Dado que algunos insectos adultos muestran preferencia a ciertas longitudes de onda, este comportamiento fue considerado para desarrollar estrategias de control de insectos plaga. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto directo de las bandas cromotrópicas adhesivas amarillas sobre la población de la mosca blanca en invernaderos Trialeurodes vaporariorum West. (Hemiptera: Aleyrodidae) y el efecto indirecto del trampeo sobre el parasitismo por parasitoides Encarsia formosa y Encarsia pergandiella (Hymenoptera: Aphelinidae). Este estudio fue realizado en cultivo de tomate bajo cubierta de un productor de Chajarí (Provincia de Entre Ríos, Argentina). En invernaderos comerciales de producción ecológica, se colocaron parcelas con bandas cromotrópicas adhesivas amarillas (Con Bandas) y parcelas sin dichas bandas (Sin Bandas o Control). Las parcelas Con Bandas fueron revisadas quincenalmente para registrar capturas de adultos de mosca blanca y de parasitoide. En dichos periodos de muestreo se extrajeron sub-muestras que consistian en tarjetas cromotrópicas adhesivas amarillas de las bandas que fueron analizadas en el laboratorio. Sin embargo, en el caso del tratamiento Sin Bandas, dichas tarjetas - elaboradas con el mismo material de las bandas - fueron colocadas bajo un diseño preestablecido. Además, se monitoreó la plaga por inspección directa del cultivo y se recogieron folíolos de tomate con pupas de mosca blanca para estimar el porcentaje de parasitismo. Los resultados generales corroboraron la hipótesis que el tratamiento Con Bandas disminuyó significativamente el número de adultos y ninfas de mosca blanca con respecto al tratamiento Sin Bandas. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en el número de pupas parasitadas de mosca blanca por ambos parasitoides. Por lo tanto, el uso de las bandas resulta efectiva sin consecuencias relevantes para el parasitismo, convirtiéndose en una alternativa para el control de la mosca blanca que disminuiría el uso de insecticidas en dicho cultivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectividad de las trampas adhesivas amarillas para el control de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera:Aleyrodidae) en el cultivo de tomate Lycopersicum esculentum (Miller) (Solanaceae) en el norte de la provincia de Entre Ríos

Más información
Autores/as: Jorge Eduardo Castresana ; Luis Andres (director) Polack ; Mariana Edith (co-directora) Marasas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister en Protección Vegetal, orientación Manejo Integrado de Plagas, de la Universidad Nacional de La Plata, en 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectividad del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, un meta-análisis

Más información
Autores/as: Christian Martín García ; Adrián Casas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Objetivos: - Verificar la efectividad del entrenamiento de fuerza muscular en niños y adolescentes mediante la realización de un Meta-Análisis. - Estimar la diferencia de medias estandarizadas en base a los resultados de fuerza muscular pre-test y post-test de los estudios seleccionados. - Analizar si existen diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de fuerza entre diferentes grupos musculares luego de un programa de entrenamiento de fuerza. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Posteriormente, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Dentro de este análisis se calculó el tamaño del efecto medio (Diferencia de medias estandarizadas) con los datos de los estudios incluidos en el meta-análisis y se evaluó mediante el funnel plot y el FAT-PET test la existencia de un posible sesgo de publicación. Seguido a esto, para corroborar que los resultados obtenidos son robustos se realizó un análisis de sensibilidad. Por último, en los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de meta-regresión multivariado. Resultados: Realizada la búsqueda de los estudios y aplicados los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 12 estudios. El meta-análisis se dividió en diferentes grupos musculares (inferiores y superiores). En el caso del meta-análisis para grupos musculares inferiores se obtuvo una diferencia de medias estandarizada de 1.05 (0.85-1.25, 95% IC; p<0.01), y para los grupos musculares superiores de 1.32 (1.08-1.56, 95% IC; p<0.01). Luego se realizó una regresión con la inclusión de una variable dummy, y se determinó que la diferencia entre los tamaños del efecto de los grupos musculares no es estadísticamente significativa. Para evaluar un posible sesgo de publicación se graficó un funnel plot en donde se encontró evidencia de sesgo, que posteriormente se confirmó mediante el FAT-PET test. Posteriormente, se realizó un análisis de sensibilidad, el cual indicó signos de robustez estadística para los resultados obtenidos dado que la magnitud de la diferencia de medias estandarizadas se mantenía constante en la mayoría de los estudios. Por último, dado que se presentaron niveles altos de heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de meta-regresión multivariado para los diferentes grupos musculares. En el caso de los grupos musculares inferiores se pudo explicar un 82% de la variabilidad de la SMD y dentro de las covariables incluidas presentaron significatividad estadística los años de publicación (p<0.05), la altura promedio (p<0.01) y el período de entrenamiento (p<0.05). En cuanto a los grupos musculares superiores, si bien logró explicar un 71% de la variabilidad de la SMD, no se presenta significatividad estadística en las covariables analizadas. Conclusión: En primer lugar, según los resultados obtenidos, se pudo verificar que el entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes es efectivo, presentando ganancias de fuerza estadísticamente significativas. En segundo lugar, se corroboró que las diferencias en las ganancias de fuerza entre los grupos musculares inferiores y superiores no son estadísticamente significativas. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con cautela debido a dos razones. Por un lado, se obtuvo evidencia parcial que sugiere la existencia de un posible sesgo de publicación, y por otro, dado que los niveles de heterogeneidad en los resultados son elevados, y no se ha podido explicar el 100% de la variabilidad de las SMD obtenidas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectividad del gel de aloe vera ozonizado sobre la inhibición del crecimiento de Enterococcus faecalis

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Otras ciencias médicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto alelopático de residuos de rizomas de Sorghum halepense (L.) Pers. sobre la micorrización, producción de materia seca y aceites esenciales de plantas de Mentha x piperita L.

Más información
Autores/as: María Cecilia Arango ; José Beltrano ; Jorge Abel Ringuelet ; Marta Noemí Cabello ; Claudio Ghersa ; Horacio Abel Acciaresi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La Mentha x piperita es una especie herbácea de ciclo perenne y producción estival, utilizada en Argentina como hoja seca, fresca o para la obtención de aceites esenciales con aplicación en las industrias cosmetológica, alimenticia y medicinal. En el cultivo de menta un alto grado de enmalezamiento provoca importantes daños económicos. El sorgo de Alepo (Sorghum halepense L.) (SA) es una maleza presente en áreas de cultivo de esta especie. El SA es considerada una de las principales malezas invasoras perennes que ocasiona serios inconvenientes en el crecimiento y desarrollo de cultivos estivales como resultado de la competencia por agua, luz y nutrientes y por la producción de sustancias alelopáticas. Las sustancias alelopáticas pueden incrementar la habilidad competitiva de las plantas mediante un efecto directo sobre los individuos próximos, o induciendo efectos indirectos al provocar disturbios en la asociaciones benéficas de cierta plantas con hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA). Aproximadamente un 80% de las familias de plantas tienen la potencialidad de formar este tipo de asociación. Las plantas micorrizadas presentan una mayor capacidad de resistencia/tolerancia a los estreses bióticos y abióticos. Considerando la importancia económica del cultivo de menta, la respuesta favorable a la micorrización con HMA y teniendo en cuenta los comprobados efectos alelopáticos del sorgo de Alepo (SA), el objetivo general del trabajo fue determinar el efecto de los aleloquímicos provenientes de los de rizomas de SA sobre el crecimiento, la producción de aceites esenciales y la micorrización de plantas de menta piperita. Se evaluaron distintas concentraciones de extractos acuosos de rizomas y distintas cantidades de rizomas de SA, sobre plántulas de menta obtenidas a partir de estolones, estacas o plantines inoculados con diferentes especies de HMA (Funneliformis mosseae y Rhizophagus intraradices B1). Se realizaron mediciones morfológicas (peso seco, área foliar, longitud de raíz), fisiológicas (fotosíntesis y transpiración, conductividad relativa de membranas celulares), bioquímicas (clorofila, proteínas, ALP) y porcentaje de aceites esenciales. Además, se evaluó el porcentaje de micorrización y la viabilidad de las estructuras fúngicas. Tanto los extractos acuosos como los compuestos liberados por los rizomas de SA en el sustrato, interfirieron en la micorrización de las plantas de Menta piperita y su efecto fue dependiente de la concentración tanto de extracto como de la densidad de rizomas. El mayor nivel de colonización micorrícica se presentó en los tratamientos libres de SA tanto para F. mosseae como R. intraradices disminuyendo significativamente con la mayor dosis de extracto. El alto grado de dependencia micorrícica en presencia de SA, puso de manifiesto la importancia de la simbiosis para sobrellevar esa situación de estrés. El crecimiento disminuyó por la presencia de los extractos acuosos de rizomas y no fue afectado por los aleloquímicos liberados por los rizomas en el suelo. Las mayores concentraciones de extracto redujeron la fotosíntesis neta, y aumentaron la conductividad relativa de las membranas de hojas y raíces. La inoculación con HMA morigeró estos efectos adversos. Las mayores concentraciones de aleloquímicos provenientes de los rizomas de SA, provocaron un daño significativo en las membranas celulares de las raíces de las plantas no inoculadas, mientras que las raíces de las plantas inoculadas no mostraron daño. La reducción en el crecimiento de las raíces por parte de los aleloquímicos, condujo a un menor desarrollo aéreo, la micorrización, en parte, revirtió esta situación. La inoculación con hongos micorrícicos arbusculares incrementó el porcentaje de aceites esenciales en todos los tratamientos. Estos resultados se correlacionan con la mayor producción de materia seca de las plantas inoculadas. Los mecanismos que provocaron las reducciones observadas en el crecimiento y la micorrización de las plantas de Menta piperita no son claros. Este trabajo aporta al conocimiento sobre el impacto del estrés alelopático en la simbiosis de HMA con plantas de Menta piperita. Teniendo en cuenta que existe cierto grado de variación de los efectos inhibitorios de acuerdo al origen y la concentración de los aleloquímicos en la colonización y el crecimiento de las plantas, se requieren futuras investigaciones para determinar el posible grado de interferencia de los mismos. Se concluye que en las condiciones experimentadas, la inoculación con HMA modera los efectos adversos causados por las altas concentraciones de aleloquímicos provenientes de rizomas de SA en los extractos acuosos y en los sustratos utilizados. El uso de hongos micorrícicos puede ser una alternativa de interés para mejorar la productividad de los cultivos y la eficiencia de los agroecosistemas especialmente bajo situaciones de estrés, al optimizar el uso de los recursos y propiciar un sistema de producción sustentable.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto antibacterial in vitro del extracto etanolico de Hibiscus sabdariffa L. sobre cepas de Streptococcus mutans

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Otras ciencias médicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto antimicrobiano de tres soluciones irrigantes sobre enterococcus faecalis alojados en el conducto radicular

Más información
Autores/as: Gabriela Martín ; María R. del Carmen Visvisiían ; María Gabriela Paraje

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Con el propósito de evaluar in vitro el efecto antibacteriano de diferentes soluciones irrigantes sobre E.faecalis en el conducto radicular, se realizaron 2 estudios.- 1, evaluación del efecto inmediato y a distancia de distintos irrigantes de uso endodóntico, en dientes de edades conocidas infectados con E.faescalis. 2- evaluación de la permeabilidad dentaria E.faecalis con dos grupos etarios. Para tal fín se seleccionaron 106 piezas dentarias humanas extraídas, las cuales se dividieron en dos grupos etarios: A: menores de 25 años y B: mayores de 50 años