Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educación primaria para jóvenes y adultos: representaciones sociales docentes y diseño de las prácticas educativas en el área de las Ciencias Naturales

Más información
Autores/as: Florencia Natalia Praderio ; Melina Furman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La educación para jóvenes y adultos es una modalidad que atiende a gran número de estudiantes en la Argentina y que ha sido poco explorada en la investigación educativa. La presente investigación indaga, mediante un estudio de caso, en primer lugar las representaciones sociales (RS) de cuatro docentes (sobre sus alumnos, la escuela, los vínculos que establece con sus alumnos y acerca de los conocimientos científicos que priorizan) que se desempeñan en un centro de Educación para Adultos de la Provincia de Buenos Aires. En segundo lugar, se analiza el diseño de las prácticas educativas, en el área de las ciencias naturales, y el impacto que las RS tienen sobre la planificación de la enseñanza del área de dichos docentes. Se seleccionó a estos cuatro docentes porque sus prácticas tienen como marco de referencia (de acuerdo a sus propios testimonios y de sus colegas) a la corriente de la pedagogía crítica, y desde esta enfoque son considerados posibles “modelos de buenas prácticas” ya que buscan, a través de la educación, transformar la vida de sus estudiantes y prepararlos para el futuro. Los resultados muestran que las RS de los docentes tienen puntos en común. Ellos consideran a sus estudiantes excluidos sociales y económicos, ávidos por aprender y con saberes previos relevantes. Las RS de estos docentes configuran un trabajo pedagógico cercano a la “orientación centrada en la puesta en circulación del conocimiento crítico” (Brusilovsky y Cabrera, 2012). Desde esta perspectiva, organizan el Centro para superar desigualdades respecto del acceso a la educación y además proponen prácticas áulicas que pretenden resolver problemáticas próximas al estudiante, con el aporte de todas las áreas curriculares. Estas prácticas son coherentes con el objetivo transformador que se proponen estos docentes. Sin embargo, esta particular forma de enseñar tiene algunas limitaciones, en tanto lleva, en general, a no profundizar en los contenidos disciplinares que se seleccionan y a dejar prácticamente de lado la enseñanza de competencias científicas, que constituyen objetivos curriculares centrales del área.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educación primaria, migraciones e interculturalidad: Análisis de prácticas docentes en el área central de la ciudad de Rosario

Más información
Autores/as: María Laura Segura ; Brenda Matossian ; Cecilia Melella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Las escuelas primarias públicas son espacios privilegiados para indagar acerca de las posibles estrategias para la inclusión social de niños y niñas migrantes en la sociedad receptora. Se aborda esta temática desde las prácticas docentes, en un sentido amplio y en su complejidad. Se examinaron desde un enfoque intercultural las leyes referidas a la política migratoria, a la educación y a los derechos del niño, niña y adolescente, el plan de educación de Santa Fe y los contenidos curriculares vigentes como contextos de relevancia dentro de los cuales se despliegan las prácticas docentes. El Área Central de Rosario, desde los inicios de la ciudad, fue identificada como el más importante condensador de representaciones europeístas, de allí el interés en el estudio de las escuelas ubicadas en este sector y las posibles consecuencias en la convivencia dentro y fuera de ella. El análisis se realizó en tres escuelas primarias de gestión estatal ubicadas en el área de estudio a la que asisten alumnos migrantes. Metodológicamente la investigación se sustenta en una lógica cualitativa-cuantitativa, se priorizó el abordaje cualitativo. El recorte temporal corresponde al período 2003-2016. Las conclusiones ponen en evidencia que los modos de relacionarse alumnos y docentes en los ámbitos educativos están permeados por distintos grados de otredad y que en muchas ocasiones las escuelas son reforzadoras de las desigualdades sociales que marcaron exclusión en los alumnos migrantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educación Pública Universitaria: libertad de educación en favor del desarrollo

Más información
Autores/as: Ricardo Torres Medrano ; Miguel Ángel Gutiérrez ; Ángel Pablo Tello ; Carlos Alberto Frasch ; Isabel Stanganelli ; Jorge C. Szeinfeld

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundia. Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida4. Asimismo creemos que la educación de una persona, entendida como todo el corpus del conocimiento que posee, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; esta pormenorizada elección constituye el fundamento cognoscitivo sobre el cual el alumno llega finalmente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". En tal sentido, la finalidad del presente trabajo gravita sobre los siguientes supuestos: 1) Demostrar que "ser" es "saber". 2) Establecer la importancia estratégica de los proyectos educativos. 3) Demostrar que el Estado invierte fondos para solventar los estudios universitarios en un elevado número de alumnos que posteriormente abandonan sus carreras universitarias o emigran. 4) Demostrar que el Estado obtendrá mejores beneficios si invierte en alumnos exitosos, es decir, en aquellos que sí concluyan sus estudios universitarios. Y de resultar así, mejorará la calidad cultural de la población. Esta decisión estratégica corresponde a una política educativa en la Argentina que permitirá observar sus beneficios en el corto, mediano y largo plazo. Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende lo aprehendido inicial e institucionalmente para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero sin olvidar que esa elección obedece pues a intereses y criterios personales y no meramente institucionales.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educación Química

Más información

ISSNs 0187-893X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2013 / hasta sep. 2024 SciELO.org acceso abierto
No requiere desde jun. 2009 / hasta oct. 2017 ScienceDirect acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educación secundaria y ciudadanía juvenil: igualdad o confusa inclusión como premisa del Estado?

Más información
Autores/as: Ana Rusconi ; Alicia Inés Villa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo intenta abordar la relación entre escuela secundaria, ciudadanía1 juvenil y Estado a partir de dar cuenta de tensiones y desafíos que ella plantea en establecimientos ubicados en barrios de la ciudad de La Plata. El concepto de ciudadanía juvenil, la obligatoriedad de la escuela secundaria y la realidad que atraviesa este nivel en general y en barrios pobres en particular declama interrogantes cruciales al considerar los derechos juveniles: ¿Qué sucede con la ciudadanía en contextos donde las experiencias de aprendizaje de calidad están lejos del alcance individual? ¿Cómo es la relación Estado-Escuela-ciudadanía juvenil? Con la mirada puesta en estos interrogantes, se trabajará con encuestas, entrevistas, información institucional, de organismos gubernamentales y no gubernamentales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educación semiológica propedéutica en la formación veterinaria: Una propuesta de innovación para su enseñanza

Más información
Autores/as: Ramón Andrés López ; Paula Analía Cánepa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

El siguiente trabajo de innovación propuesto para el curso de Semiología de Miembro Pelviano y Columna del Equino de Deporte de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, se centra en la construcción y diseño de una propuesta de enseñanza que propicie la articulación entre la teoría y la práctica, impartida en el mismo, apelando a estrategias de enseñanza, que permitan recuperar los contenidos, las metodologías y las actividades prácticas. El objeto de crear un espacio que promueva la articulación de los conocimientos y el protagonismo de los estudiantes, así como su pensamiento crítico, reflexivo y, que estimule la autonomía individual y grupal de los estudiantes afectados al mismo, con el objeto de resolver diversas problemáticas del campo profesional. Dicha resolución, centrada fundamentalmente en las interacciones entre alumnos y docentes frente a un paciente simulado o real, puede constituir un hecho potenciador y enriquecedor para la construcción de un aprendizaje significativo. En este trabajo, se destacan metodologías como el estudio de casos, la simulación y el trabajo grupal en la enseñanza, con el objeto de facilitar la compresión de temas, dilemas y situaciones problemáticas de diversa complejidad para su resolución, propuestos por el currículo, y elaborados de manera tal, que fundamentalmente estimulen la reflexión, el diálogo entre pares y docentes, el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educación sexual integral en escuelas medias de la provincia de Buenos Aires: Tensión entre los discursos jurídicos, la acción docente y el mensaje en los textos de salud y adolescencia

Más información
Autores/as: Claudia Beatriz Arango ; Silvia Porro ; Pablo Ariel Scharagrodsky ; María Antonia Manassero ; Marisa Miranda ; Alejo Levoratti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Arango, C. B. (2020). Educación sexual integral en escuelas medias de la provincia de Buenos Aires. Tensión entre los discursos jurídicos, la acción docente y el mensaje en los textos de salud y adolescencia. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educación sexual integral en la escuela secundaria: Posibilidades, límites y tensiones

Más información
Autores/as: Vicente David Ramírez ; Pablo Ariel Scharagrodsky ; Martín Roberto Legarralde ; Carmen Reybet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo parte de una investigación relacionada con la Educación Sexual en la Escuela Secundaria Ciclo Básico N° 367 de Lomas de Zamora. A partir del análisis de las prácticas actuales se develan continuidades y quiebres relacionadas con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las distintas miradas de los docentes, las expectativas de padres y alumnos son analizadas a partir de diferentes categorías (Adolescencias/Juventudes, Sexualidad y Género, Educación Sexual, Educación Secundaria), lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional, que si bien plantea obstáculos, brinda numerosas fortalezas que requieren de una coordinación e integración en un plan de acción superador de la situación inicial. Afrontar una propuesta relacionada con la Educación Sexual no es tarea fácil, las juventudes y adolescencias refieren a sujetos contextualizados que asumen diferentes formas, plurales y no universales, pero su vez, son todos sujetos de derecho, con el mismo valor social. Se desalienta que “otros actores trabajen en la escuela” para favorecer “el trabajo con la escuela”, esto requiere “pensarse a sí mismo” con los aportes específicos que cada uno pueda brindar para el desarrollo de un trabajo integrador al interior de la escuela, como así también en la tarea intersectorial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Catalina González del Cerro ; Graciela Morgade ; Pedro Nuñez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

En la tesis doctoral “Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” se describen y analizan los modos en que los “saberes de género” son seleccionados, producidos, validados y transmitidos en las instituciones educativas. Durante los años previos y posteriores al primer “Ni una menos” (2013-2017) se analizó una escuela de gestión estatal - ubicada en el centro de la capital, con centro de estudiantes activo, y población de clase media - en la que se pudo observar un proceso de progresiva apropiación de la ESI por parte de un grupo de estudiantes y docentes. Se observó un proceso de “politización de género” que mantiene líneas de continuidad con las características de los feminismos populares, a la vez que muestra características que responden a las tensiones particulares de la vida cotidiana institucional. Esta apropiación implicó un proceso de revisión de los saberes tradicionalmente legítimos, una puesta en valor de los saberes de los activismos feministas, de los producidos en la escuela por lxs mismxs docentes y por lxs jóvenes estudiantes, y de otras agencias no escolares con amplio protagonismo en la vida online. Se destacan las alianzas y tensiones inter e intrageneracionales y las estrategias de “transversalización institucional” que buscan desbordar la organización tradicional de las voces, los tiempos y los espacios escolares, a la vez que ponen en valor el papel de la escuela como un espacio de encuentro privilegiado para ensayar nuevos modos de conocer, accionar y vincularse.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educación superior universaria y la cuestión indígena: legado y debate en el marco de los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba y de los 95 años de la Reforma Universitaria

Más información
Autores/as: Felipa Castro ; Maria Teresa Bossio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación