Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dependencia con la presión de las reacciones entre radicales libres

Más información
Autores/as: Miguel Guillermo Neumann ; Juan Grotewold

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1966 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se ha estudiado la dependencia con la presión de las relaciones entre las constantes de disproporción y de combinnción (kd/kc) y entre las constantes de combinación (k2AB/kAAxkBB). Para la primera relación no se encontró ninguna dependencia con la pres1ón en el rango estudindo ( lO a 0.006 Torr a 15°C y 4 a 0,08 Torr a 100°C) Para la relación entre las constantes de combinación se encontró una dependencia con la presión, la que se atribuye al hecho de estar la reacción de combinación de radicales metilo en la revión del cambio del orden de reacción. Los valores P1/2 encontrados son: 0,0105 Torr a 15°C; 0.046 Torr a 60°C ; 0,29 Torr a 100 °C En la última parte se hace una discusión en la cual se considera la explicación de los resultados obtenidos en base a las distintas teorías corresnondiontes a los estados activados nara disproporción y combinación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dependencia de la excitación en osciladores de relajación

Más información
Autores/as: Lilia Romanelli ; Jorge Hernando

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Romanelli, Lilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dependencia de la exportación de aceituna peruana al mercado de Brasil: adaptación al nuevo escenario comercial 2025

Más información
Autores/as: Christel Lucero Choque Yarasca ; Gustavo Idigoras ; Evangelina Gabriela Dulce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

A nivel mundial uno de los productos agroalimentarios con gran dinamismo comercial es la aceituna. En el Perú, las exportaciones de aceitunas preparadas o conservadas se destinan principalmente a Brasil (77 por ciento), generado una alta dependencia comercial con este mercado. Dado que en el año 2015, Brasil ingresó a una profunda crisis económica surgió como pregunta de investigación ¿Cuáles serían los posibles escenarios de adaptación del subsistema de la aceituna preparada o conservada de Perú frente a la crisis de Brasil? y ¿Cuál sería el escenario de adaptación más probable a 2025? Para este estudio se utilizó el diamante de Porter y la metodología de escenarios para estudios prospectivos utilizando a partir de dos herramientas: la Matriz de Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MICMAC) y el Sistema de Matrices de Impactos Cruzados (SMIC), a través de entrevistas a los principales actores del subsistema. Los resultados más relevantes fueron que las variables principales que determinan la adaptación del subsistema de aceituna de Perú son el precio, las medidas no arancelarias y el costo de exportación. Además, se encontró que existen ocho posibles escenarios de adaptación del subsistema de aceituna al año 2025, de los cuales se resaltaron tres escenarios: El primero, es el escenario pesimista denominado Alimentando a los nuestros con la menor probabilidad de ocurrencia (3 por ciento), donde las empresas del subsistema de la aceituna se adaptarían abasteciendo solo al mercado interno, disminuyendo la calidad, precio de aceituna y la rentabilidad de las empresas. El segundo, es el escenario tendencial titulado Mantenerse igual con el 13 por ciento de probabilidad, en este escenario se visualiza que las empresas seguirán exportando en mayores volúmenes al mercado de Brasil aún menor precio y menor calidad. El tercero y el más probable de ocurrencia es el escenario optimista denominado Buscando nuevas fronteras con el 37 por ciento de probabilidad. Este escenario de adaptación está enfocado en la diversificación de mercados y de productos, lo que permitirá diversificar el nivel de riesgo de las exportaciones peruanas; y a la vez obtener una mayor calidad de la aceituna por las exigencias de los mercados internacionales y por ende un mayor precio y rentabilidad para las empresas de Perú, con este escenario se visualiza un subsistema de aceituna conservada más competitivo al año 2025.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dependencia en el isospín de la ecuación de estado de la materia nuclear

Más información
Autores/as: Pablo N. Alcain ; Claudio O. Dorso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

A lo largo de esta tesis estudiamos el comportamiento de protones y neutrones en las condiciones extremas de la corteza de las estrellas de neutrones. Los distintos modelos microscópicos para describir la materia nuclear se han utilizado sucesivamente para la descripción de fenómenos terrestres como la energía de ligadura de los núcleos o la formación de fragmentos en colisiones nucleares a altas energías. Aplicamos el modelo que más satisfactoriamente reproduce las condiciones terrestres (conocido como Classical Molecular Dynamics) en este trabajo para describir a la corteza de las estrellas de neutrones, mediante la aplicación de simulaciones de dinámica molecular. En particular estudiamos dos fenómenos fundamentales: la “pasta nuclear” y la nucleosíntesis. La “pasta nuclear” es el nombre que toma el conjunto de estructuras que se conjetura que se forman en la corteza de las estrellas de neutrones, en condiciones de densidades de subsaturación y bajas temperaturas, que podría ser fundamental al estudiar la evolución estelar, debido a su alta opacidad a neutrinos. Su propuesta inicial se debió a consideraciones de campo medio en las que se demostró que estas estructuras eran consistentes con mínimos locales de energía. Luego de estudiar concretamente los efectos que el apantallamiento de electrones tiene sobre la interacción electrostática entre los protones, con el modelo microscópico logramos no sólo reproducir las estructuras predichas, sino también encontrar estructuras novedosas. Al caracterizar cuantitativamente el impacto que cada una de ellas tendría en la opacidad a los neutrinos, encontramos que estas estructuras novedosas son tan o más efectivas que las propuestas originalmente. En cuanto a la nucleosíntesis, se sospecha que alrededor de la mitad de los elementos más pesados que el hierro proviene de la colisión de estrellas de neutrones y de las supernovas, a través de un proceso de captura rápida de neutrones conocido como rprocess. Estudiamos microscópicamente la fragmentación de la materia de las estrellas de neutrones, emulando los efectos de la colisión mediante una expansión adiabática en los dominios de la simulación. De esta manera el estudio microscópico nos permitió, mediante el uso de distintos modelos de reconocimiento de fragmentos, identificar precisamente la formación de fragmentos que son consistentes con los necesarios

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dependencies in language: Dependencies in language

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dépenses culture-médias des ménages en France au milieu des années 2000: une transformation structurelle

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dépenses culturelles des collectivités territoriales : Dépenses culturelles des collectivités territoriales 

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Depigmentation

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Depik Jurnal

Más información

ISSNs 2089-7790 (impreso) 2502-6194 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Depilado enzimático conservador del pelo: injuria química y mecánica de la epidermis para incrementar los procesos difusivos

Más información
Autores/as: María Laura Garro ; Claudio Gustavo Barbeito ; Hugo Reinoso ; Alberto Sofía ; Hugo Drago

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En la epidermis del bovino se encuentran lípidos intercelulares a nivel del estrato corneo que desempeñan un papel importante como barrera hidrofóbica. Esta barrera deberá transformarse para permitir el paso de enzimas depilatorias hacia la unidad pilosebácea y lámina basal. A su vez las enzimas no deben alterar el colágeno determinante de la calidad del cuero. El objetivo de este estudio fue vulnerar la epidermis de piel de bovino utilizando distintos tratamientos previos a la aplicación de la enzima. Se utilizaron tensioactivos y sulfito de sodio como pretratamiento y posteriormente tratamiento con tripsina. El control fue tratado con buffer bicarbonato de sodio. Se realizaron técnicas histológicas, microscopía electrónica de transmisión, difusión de colorantes y espectroscopía. Los tratamientos generaron cambios de diferente intensidad en la morfología de la piel bovina y en la permeabilidad de esta a los colorantes. Con microscopía electrónica de transmisión se observó pérdida de desmosomas que obedecerían al efecto de la tripsina. La lámina basal permaneció luego de los tratamientos, esto podría relacionarse con el tiempo de exposición a la enzima. El pretratamiento con sulfito generó desorganización fibrilar del colágeno, separación dermis epidermis y aumento en la difusión de colorantes. El sulfito cuando se combina con otros reactivos disminuye su efecto. Las técnicas estadísticas aplicadas en el análisis espectroscópico de los lípidos ubicados en los estratos superficiales de la epidermis demostraron que no fueron alterados por el tratamiento con terpenos.