Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de macroparásitos en especies ícticas de la Familia Pimelodidae, de la llanura aluvial del río Paraná Medio

Más información
Autores/as: Silvina Beatriz Chemes ; Ricardo Massato Takemoto ; Monika Ines Hamann ; Graciela Teresa Navone ; Juan Tomas Timi ; Maria Julieta Parma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Con el objetivo de conocer la diversidad de macroparásitos de peces de la Familia Pimelodidae de la llanura aluvial del río Paraná Medio, se capturaron 129 ejemplares de Luciopimelodus pati, Pimelodus albicans, P. maculatus y Pseudoplatystoma corruscans. Se destacan por ser componentes importantes de la fauna autóctona y por constituir especies de alto valor ecológico, comercial y deportivo. Las capturas se realizaron en ambientes leníticos y lóticos de los ríos Coronda, Salado y San Javier (Santa Fe). Luego de registrar talla y peso de los peces, se practicaron técnicas usuales de disección, hallándose 2068 ictioparásitos, que fueron preparados según protocolos de rutina. Se determinaron los descriptores parasitológicos, se aplicaron índices ecológicos y estadísticos sobre la información obtenida de peces y parásitos, analizando la interacción ecológica desde diferentes puntos de vista. Existe elevada diversidad parasitaria en el Sistema Paraná Medio, dada por 49 taxones de 8 grupos zoológicos de macroparásitos. En orden decreciente por su riqueza, pertenecieron a Monogenea (14), Nematoda (10), Eucestoda y Digenea (6 en cada caso), Acanthocephala (5), Copepoda (4), Branchiura (3) y Annelida (1). Se registran 3 especies aún no descriptas, se amplía la distribución geográfica de la mayoría de los taxones y se hallan nuevos hospedadores para parásitos citados en otros peces de la región neotropical. Se analizan con mayor profundidad las comunidades componentes de P. albicans y P. maculatus. Se discuten los resultados, postulando la importancia del conocimiento de los parásitos para evaluar los sistemas acuáticos y comprender el rol de los componentes del ecosistema.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentino

Más información
Autores/as: Lisandro Héctor Luis Negrete ; Francisco Brusa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las planarias terrestres son gusanos planos que pertenecen al phylum Platyhelminthes. Se conocen unas 850 especies en el mundo, siendo más abundantes en las regiones tropicales y subtropicales. Tienen hábitos nocturnos, permaneciendo debajo de la hojarasca, troncos caídos y rocas durante el día, saliendo por la noche en búsqueda de presas. Por sus limitaciones fisiológicas y ecológicas para la dispersión son excelentes indicadores para la caracterización de estadios de disturbio y regeneración en bosques y constituyen un buen modelo para estudios filogeográficos, dada su reducida capacidad migratoria y su especificidad de hábitat. En Argentina muy poco es lo que se conoce sobre la diversidad de las planarias terrestres, siendo la mayor parte de las especies descriptas durante fines de siglo XIX. En la Región Neotropical, la mayoría de las investigaciones sobre las planarias terrestres se han realizado en Brasil, principalmente en el Bosque Atlántico. Debido al escaso y fragmentario conocimiento de los triclados terrestres en nuestro país, la presente contribución pretende acrecentar los conocimientos taxonómicos de los triclados terrestres en Argentina, de forma tal de aproximarlo al estado del conocimiento logrado en otros países, esencialmente Brasil. Es por ello que se ha escogido como área de estudio el bosque paranaense, el cual forma parte de la gran Ecorregión del Bosque Atlántico. Algunas estimaciones indican que este gran ecosistema, que recorre la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste por Paraguay oriental y el noreste de Argentina (Misiones), alberga la mayor riqueza de planarias terrestres del mundo. Se realizaron campañas de muestreo a lo largo de 2 años y de manera estacional en dos localidades del norte de Misiones, la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í (RVSU) y el Campo Anexo M. Belgrano (CAMB) del INTA. Además se llevaron a cabo búsquedas ocasionales en plantaciones de una empresa forestal, en una reserva de San Antonio y en ambientes antropizados del municipio de San Antonio. Los muestreos se realizaron durante el día y la noche, siendo las planarias recolectadas manualmente. Los especímenes fueron tratados según las técnicas histológicas de rutina. Se realizaron cortes histológicos delgados de diferentes partes del cuerpo a fin de llevar a cabo las descripciones y la reconstrucción de las estructuras internas diagnósticas. Se identificaron 22 especies de planarias terrestres, correspondientes a tres subfamilias: 1 especie de Bipaliinae, del género Bipalium, 20 especies de Geoplaninae, repartidas en los géneros Choeradoplana (1 especie), Enterosyringa (1 especie), Geoplana (10 especies), Gigantea (1 especie), Pasipha (6 especies) y Supramontana (1 especie), y 1 especie de Rhynchodeminae, del género Rhynchodemus. Los géneros Enterosyringa, Gigantea, Pasipha y Supramontana son registrados por primera vez para Argentina. De esta manera, se eleva a doce el número de géneros conocidos para nuestro país. Del total de especies presentadas en este trabajo, quince son desconocidas para la ciencia, mientras que de las siete restantes, seis especies son registradas por primera vez para Argentina, ampliándose su rango de distribución geográfica. En la RVSU y el CAMB se recolectaron 165 y 88 individuos respectivamente. Una gran proporción de los mismos fue hallada durante los muestreos nocturnos. En ambas localidades se registraron 13 especies, de las cuales 8 fueron comunes a ambas y 5 especies fueron únicas para cada localidad de muestreo. Además, en el municipio de San Antonio se registraron 4 especies en zonas urbanas. Geoplana sp. n. 1 y Pasipha hauseri fueron las especies más abundantes en ambas localidades, las cuales se caracterizaron por un alto porcentaje de especies raras. Unas pocas especies, entre ellas Geoplana sp. n. 1, Geoplana sp. n. 2 y Pasipha hauseri posiblemente consiguen prosperar en hábitats con diferente grado de disturbio. Los estimadores de riqueza de especies en la RVSU estimaron, en promedio, un 68% de completitud del inventario de especies y en el CAMB un 79% de completitud, por lo que es esperable que en nuevos muestreos se registren nuevas especies. El recambio de especies (diversidad beta) estimado entre ambas localidades fue del 30%, lo cual es esperado si tenemos en cuenta que las zonas de estudio se encuentran distanciadas por 40 Km. La riqueza de especies registrada en el norte de Misiones concuerda con la diversidad observada en regiones cercanas del Bosque Atlántico, siguiendo la tendencia de una disminución en el número de especies de norte a sur en la Mata Atlántica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de plantas vasculares en zonas áridas del Noroeste de Argentina (NOA): patrones de distribución, prioridades de conservación y cambio climático

Más información
Autores/as: Ana Carolina Godoy-Bürki ; Fernando Omar Zuloaga ; Lone Aagesen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Globalmente, los drylands abarcan más del 41.3% de la superficie de la tierra y son habitados por más de dos billones de personas que dependen de sus servicios ecológicos y culturales. Se denomina drylands a todas aquellas tierras en donde el promedio de precipitaciones es menor a las pérdidas potenciales de humedad que ocurren a través de la evaporación y la transpiración. Dentro de estas tierras, se incluye a las regiones hiper áridas, áridas, semiáridas y sub-húmedas secas. Estas regiones, si bien presentan una riqueza de especies relativamente baja, albergan una gran concentración de especies endémicas con adaptaciones particulares, lo que convierte a estas regiones en ecosistemas únicos. La Argentina es definida como un país árido ya que un 70% de su superficie es árida, semiárida o sub-húmeda seca. Aproximadamente un 30% de su población habita en estas áreas debido al alto valor agrícola que estas tierras poseen. La región noroeste del pais (NOA) representa la región más heterogénea en términos de variabilidad climática y altitudinal, dando lugar a toda clase de drylands y a una alta diversidad de flora y fauna. Estudios recientes realizados en la zona, revelaron además la existencia de varios centros con un alto endemismo de plantas vasculares concentradas en la región. En la actualidad, se documentaron evidencias de cambios en el clima, como aumentos en la temperatura y una disminución en la cantidad de precipitaciones que, junto a los cambios en el uso del suelo, la deforestación, la contaminación y la erosión, están acelerando los procesos de desertificación del suelo del NOA. A pesar de esto, pocos trabajos han evaluado los patrones de diversidad de la flora regional, al igual que los factores ambientales y climáticos que determinan esta diversidad. De igual modo, se desconoce el estado de conservación actual en el que se encuentra la flora endémica, y los efectos que los cambios climáticos ocasionarían sobre las distribuciones de plantas vasculares de la pórcion noroeste de Argentina. Este desconocimiento impide la generación de cualquier tipo de acción preventiva que permita evitar pérdidas de biodiversidad, asegurando la conservación a largo plazo de la flora vascular de la región. En este contexto, se propone la realización de la presente tesis doctoral “Diversidad de plantas vasculares en zonas áridas del noroeste de Argentina (NOA): Patrones de distribución, prioridades de conservación y cambio climático” para acceder al título de Doctor en Ciencias Naturales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de rizobios que nodulan la soja en los suelos de la pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales

Más información
Autores/as: Graciela Noemí Pastorino ; Pedro A. Balatti ; Marta Cabello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de rotíferos Monogononta en la cuenca del Bajo Paraná

Más información
Autores/as: Susana Beatriz José de Paggi ; Juan Alberto Schnack

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo de este trabajo es analizar la composición y riqueza, en niveles gamma, beta y alfa, de la fauna de Rotíferos de la cuenca del Río Paraná desde su confluencia con el río Paraguay hasta su desembocadura en el río de la Plata. Se consideraron el curso principal del río, cauces secundarios, principales tributarios y 79 ambientes lénticos de la llanura de inundación. El estudio se basó en la colección de muestras existentes en el Instituto Nacional de Limnología tomadas entre los años 1968-2000. El análisis incluyó la distribución espacial y temporal de la riqueza. La diversidad gamma fue de 241 especies, lo que constituye poco mas de un tercio de los rotíferos hallados hasta el presente en Sudamérica. Los géneros Brachionus, Lecane y Trichocerca presentaron la mayor diversidad, a pesar de no ser típicamente planctónicos. En los ambientes Ióticos se hallaron 145 especies, mientras que en los lénticos el total fue de 226. El valor más bajo de riqueza de especies se registró en el curso principal (113), lo cual se asocia a que éste representa un ambiente estructuralmente más simple, con condiciones físicas rigurosas para la supervivencia de los rotíferos del plancton. El análisis de la distribución temporal de la riqueza y composición de especies en una sección del curso principal (km 603) durante el período 1976-2000 mostró una clara tendencia a la disminución del número de especies. La mayor diversidad anual se observó en 1977 y la menor en 1998. Las variaciones en la riqueza instantánea de rotíferos en los ambientes lóticos fueron reguladas en gran medida por el pulso de inundación. En general, durante las fases de aguas altas el número de especies fue mayor que en las de aguas bajas, ello se relaciona a la acción del pulso de inundación que activa la conectividad entre los ambientes de todo el sistema, favoreciendo el intercambio de agua y organismos. Las inundaciones extraordinarias, como la de 1982, incorporaron al curso principal un importante número de especies no registradas en los años previos de estudio, evidenciando el efecto de arrastre de las aguas desde otros sectores de la cuenca. El análisis de la afinidad faunística entre la composición de distintos tramos del curso principal mostró pocas especies en común. Por el número de especies litorales de presencia ocasional en el río puede inferirse que el mayor aporte proviene de los ambientes de la planicie de inundación, predominando el efecto de la dimensión lateral sobre la longitudinal. La riqueza acumulativa de especies o diversidad temporal de rotíferos en el curso principal del sistema sería una expresión indirecta de la riqueza de la llanura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de secuencia de los minicírculos del Trypanosoma cruzi

Más información
Autores/as: Roberto Aníbal Macina ; Alberto Carlos C. Frasch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Macina, Roberto Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad funcional en clave de género: Imágenes y prácticas en las artes escénicas, el cine y la literatura

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura - Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad genética de la región no pseudoautosómica del cromosoma X en las poblaciones de Corrientes y Misiones: determinación de marcadores poblacionales y marcadores para identificación

Más información
Autores/as: Gabriela Paula Di Santo Meztler ; Cecilia Catanesi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las poblaciones que habitan la Argentina actual se originaron debido al mestizaje principalmente de nativos, europeos y africanos. Como consecuencia de este proceso, la población argentina posee una combinación genética particular en su genoma, de acuerdo con el distinto grado de aporte de cada población europea y de cada población nativa y africana. El principal aporte de europeos fue de españoles e italianos, pero también franceses, alemanes, polacos y ucranianos, entre otros, quienes han contribuido en mayor o menor medida a la actual constitución biológica y cultural. Además, cada región del país es habitada por diferentes comunidades nativas, cada una de las cuales aportó un componente biológico y cultural particular; en el noreste las principales fueron guaraníes, guaycurúes y mataco-mataguayos. Por otra parte, los africanos llegaron a nuestro país como esclavos, y actualmente su legado genético es el que se encuentra presente en la población argentina en menor proporción, en comparación con los componentes europeo y nativo. Todos estos eventos poblacionales tienen su efecto a nivel genético; en particular este trabajo se enfocó en el estudio de 50 marcadores del cromosoma X de cuatro poblaciones del noreste argentino (NEA) con el objetivo de conocer su composición genética. El cromosoma X posee un amplio espectro de polimorfismos genéticos (STR, INDEL, SNP, Secuencias Alu) los cuales presentan distintas tasas mutacionales dependiendo del tipo de polimorfismo y según la region del cromosoma en que se encuentre. Una pequeña porción pseudoautosómica en cada extremo del cromosoma X recombina con sus correspondientes regiones pseudoautosómicas en el cromosoma Y, mientras que el resto del X no recombina con el Y. Por su modo de herencia, esta región específica provee un material de análisis único para estudios de genética poblacional debido a que presenta dos características importantes. Los varones presentan un solo X, por lo cual las variaciones observadas en diferentes marcadores pueden combinarse en forma sencilla para determinar haplotipos. Además de su aplicación en estudios poblacionales, los marcadores ubicados en la región no pseudoautosómica del X son de utilidad en estudios de identificación forense. Mediante el estudio de los polimorfismos del cromosoma X, se caracterizaron los parámetros poblacionales habituales incluyendo frecuencias alélicas, genotípicas, ajuste al equilibrio de Hardy-Weinberg, FST, estructura genética y distancias genéticas entre las poblaciones de Corrientes, Posadas, Eldorado y una población nativa misionera (Mbyá), además de estimar el grado de ligamiento entre los marcadores analizados. Estos análisis mostraron diferenciación entre las poblaciones estudiadas así como también con datos poblacionales tomados de la bibliografía y poblaciones argentinas tipificadas en el laboratorio de Diversidad Genética. Los marcadores del cromosoma X utilizados en este trabajo resultaron informativos para diferenciar poblaciones del noreste argentino con diferentes niveles de mezcla con grupos nativos. Las inserciones Alu resultaron útiles para comparar poblaciones distantes, ya que dieron información importante para distinguir un origen europeo más claro en un sector de la población de Eldorado y marcaron una clara diferenciación entre las poblaciones citadinas del noreste, las nativas de Argentina, las africanas y las nativas de Bolivia. Los INDEL, SNP y STR fueron más informativos para revelar la diferenciación entre las poblaciones del NEA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad genética en girasol cultivado: análisis de una colección de germoplasma local para su aplicación en programas de mejoramiento

Más información
Autores/as: María Valeria Moreno ; Verónica V. Lia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los bancos de semillas ofrecen una valiosa fuente de diversidad para el mejoramiento genético de los cultivos. Para un aprovechamiento óptimo de los recursos genéticos, la caracterización fenotípica de los materiales conservados (resistencia a estreses bióticos y abióticos, índices de calidad química, nutricional y rendimiento, entre otros) debe ser acompañada por la caracterización genética de los mismos. De este modo, la diversidad alélica evaluada a través de marcadores moleculares es uno de los mejores indicadores del potencial genético de las entradas (accessions) de un banco. Los objetivos de este trabajo fueron: a) estudiar la diversidad genética en un conjunto de entradas de girasol cultivado preservadas en el Banco Activo de Germoplasma de INTA Manfredi (BAG-IM), b) estudiar la distribución de los polimorfismos detectados y la estructura poblacional, c) evaluar la consistencia entre metodologías de fenotipificación para el carácter de tolerancia a sequía, comparando ensayos de campo con ensayos en condiciones controladas, y d) analizar los patrones de variación nucleotídica en regiones candidatas asociadas al carácter tolerancia a déficit hídrico en líneas endocriadas pertenecientes al programa de mejoramiento de tolerancia a sequía del BAGIM. A fin de cuantificar los niveles de variabilidad se genotipificaron 337 individuos pertenecientes a 21 entradas representativas de las distintas categorías conservadas en el banco (líneas, poblaciones y compuestos) utilizando 16 marcadores microsatélites de localización genómica conocida. Esta elección fue respaldada mediante un análisis de diversidad basado en caracteres morfológicos y agronómicos en base a 309 entradas conservadas en el banco. Se obtuvo un número total de 108 alelos, mientras que el número promedio de alelos por locus (A) fue de 6,75. El locus con mayor valor de A para todas las entradas fue HA2077 (3,66), mientras que los que mostraron menor valor fueron HA3582 y HA4239 (1,57 y 1,52, respectivamente). La heterocigosis esperada promedio fue de 0,29, con valores extremos de 0,476 para la población Prao-Co y de 0,054 para la línea F-164. El número promedio de alelos por locus varió entre 3 y 16. El 100% de las poblaciones (8) y el 83,3% de los compuestos analizados (5 de 6) mostraron desvío a las proporciones de Hardy-Weinberg, con exceso de homocigotas en la mayoría de los loci. La estima global de FST permitió detectar niveles de diferenciación altos y estadísticamente significativos entre entradas (FST=0,413, p<0,05). La estructura poblacional inferida mediante métodos bayesianos mostró la existencia de 14 entidades panmícticas. Individuos de todas las entradas evidenciaron patrones de mezcla con diferentes proporciones de los acervos génicos detectados contribuyendo a sus constituciones genéticas. Los mayores niveles de mezcla se detectaron para la población Prao-co. El ensayo bajo condiciones controladas en déficit hídrico moderado resultó eficiente para la fenotipificación rápida de líneas pertenecientes al programa de mejoramiento para tolerancia a sequía. El análisis de los patrones de variación en 7 regiones candidatas para tolerancia a déficit hídrico (Hahb4- p, Hahb4, Suntip, FB, HaL1L, HaDhn1 y CK) reveló una frecuencia promedio de SNP de 1/48,3 pb y una diversidad nucleotídica promedio (Өw) de 0,00501. Se obtuvo un elevado nivel de desequilibrio de ligamiento (DL) (r2=0,88 a las 900 pb), decayendo sólo en Suntip (r2=0,325 a las 207 pb) y en HaDhn1 (r2=0,249 a las 78 pb). Las regiones Suntip y HaDhn1 serían las más apropiadas como candidatas para mapeo por asociación por la multiplicidad de variantes alélicas en frecuencias similares, mientras que las regiones Hahb4, Hahb4-p, FB y HaL1L resultan interesantes debido a la posible incidencia de procesos selectivos y podrían emplearse en un futuro, complementando el análisis con un mayor número de entradas en la población de mapeo. Este trabajo constituye el primer aporte en la evaluación de la variabilidad genética contenida en el BAG-IM mediante marcadores moleculares. Los resultados aquí presentados permitirán diseñar estrategias para la caracterización genética exhaustiva del banco y sentar las bases para el desarrollo de estudios de mapeo por asociación para el carácter de tolerancia a déficit hídrico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad genética y estructura poblacional en razas nativas de maíz (Zea mays ssp. mays) del Noroeste Argentino: presente y pasado del germoplasma autóctono

Más información
Autores/as: Verónica V. Lia ; Viviana A. Confalonieri ; Lidia Poggio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El maíz, Zea mays ssp. mays, es uno de los cultivos más importantes de América y ha estado vinculado con la actividad humana desde los inicios de la agricultura. Su distribución abarca todo el continente, encontrándose en una amplia gama de ambientes tanto en sus formas comerciales como nativas. En la República Argentina, las razas nativas exhiben una gran variedad ecológica y morfológica; sin embargo, la caracterización genética del germoplasma autóctono es casi inexistente. Estudios previos realizados en razas nativas del Noroeste Argentino (NOA) revelaron la existencia de una correlación positiva entre cromosomas B y altitud, sugiriendo un significado adaptativo para ests elementos supernumerarios. Con el Objeto de describir la diversidad genética de razas nativas y estudiar la dinámica poblacional sobre el gradiente altitudinal descripto, se examinaron los patrones de variación de 18 loci microsatélites. Tres de estos loci fueron analizados en ejemplares arqueológicos del NOA a fin de establecer su relación con las razas actuales. Los resultados del presente estudio permiten concluir que: 1) las razas nativas del NOA representan una fuente importante de diversidad para ampliar la base genética de los programas de mejoramiento; 2) los ejemplares arqueológicos son más afines a las razas pertenecientes al complejo Andino, que a otras razas actuales de la región; 3) procesos selectivos determinan el mantenimiento del gradiente altitudinal de cromosomas supernumerarios.