Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Disorders of Puberty: The Causes and the Endocrine Medical Treatment

Más información

978-3-03936-197-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud  


Disorders of the Respiratory Tract: Common Challenges in Primary Care

Más información

ISBNs: 978-1-58829-556-9 (impreso) 978-1-59745-041-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Disparate Remedies: Making Medicines in Modern India

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Disparidades

Más información

ISSNs 2659-6881 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2019 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Geografía social y económica - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dispensación de medicamentos en formas sólidas ("esferoides") obtenidas en fases sólido/sólido

Más información
Autores/as: Héctor Martín Chechile

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1977 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

Este trabajo se ha realizado con el fin de hallar una forma sencilla, eficaz, estable y reproducible, para dispensar medicamentos por vía bucal, con bases medicamentosas que requieren dosis bajas y rigurosamente dosificadas. La técnica básica que empleamos, constituída por el escurrimiento en forma de gotas, de una sustancia sólida fundida, simple o compuesta y posterior solidificación del material escurrido al caer sobre un medio in miscible reconoce, originalmente, patente europea. Tal circunstancia no otorga originalidad total a nuestro trabajo puesto que la técnica seguida responde a la anteriormente mencionada. Pero en cambio, otorgamos originalidad a las fases intervinientes que en este caso son sólido/sólido, dado que en los trabajos consultados fueron sólido/líquido y líquido/líquido. La modificación no significa un mero cambio de estado físico. Al seleccionar la fase sólida que cumple la función de excipiente, es decir, en la que disolvemos directa o indirectamente la base medicamentosa, exigimos que posea punto de fusión superior a 60°C y punto de solidificación superior a 40°C, que representan valores superiores a los medios utilizados en las experiencias anteriores. Por tal motivo, se suscitan una serie de alternativas técnicas importantes que anteriormente no fueron tenidas en cuenta en su totalidad, como ser: punto de fusión, diámetro de escurrimiento libre y forzado y tensión superficial, que son estudiados en este caso e incluso, experimentados conjuntamente, por lo que es posible llegar a conclusiones que representan mayores ventajas técnicas y de aplicación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dispersión de electrones de baja energía por agregados metálicos

Más información
Autores/as: María Rosa Spinella ; Olga M. Dragún

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se presenta un estudio teórico sobre la respuesta que exhiben los agregados metílicos neutros e iónicos frente al impacto de electrones de baja energía (hasta 5 eV). Se analiza la dispersión elástica provocada por blancos de Nan, (n =8, 20 y 40) y Na+_{41}. En los casos de agregados neutros las secciones eficaces totales en función de la energía incidente muestran resonancias relacionadas con la existencia de estados cuasi-ligados del electrón incidente. Para el caso i6nico se estudian los cocientes entre las secciones eficaces diferenciales calculadas y las secciones eficaces de Rutherford, a energías que están cerca y lejos de una energía de resonancia. También se realiza una evaluación de las amplitudes de transición inelisticas correspondientes a excitaciones de tipo partícula-agujero en los agregados de Na, (n =8 y 20) y Na: (n =9 3 21), empleando la aproximación de ondas distorsionadas de Born. Aqui también las secciones eficaces totales presentan resonancias a ciertas energías incidentes asociadas con estados cuasi-ligados del electrón incidente en los canales elásticos de entrada y/o en los de salida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dispersión de hongos endófitos radicales por el roedor subterráneo Ctenomys knigthi y el efecto sobre plantas nativas del Desierto del Monte riojano

Más información
Autores/as: María Victoria Miranda ; Sebastian Fracchia ; Patricia Liliana Albornoz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El Desierto del Monte riojano es el hábitat natural de varias especies de roedores del género Ctenomys. Estos animales comúnmente llamados “tuco-tucos”, han sido descriptos como especies clave en los ecosistemas, debido a su capacidad para modificar localmente las propiedades del suelo mediante su actividad fosorial. En el interior de sus cuevas, los roedores subterráneos alteran el suelo por el transporte de alimentos, la deposición de heces y por el mezclado y transporte de suelo desde los horizontes inferiores a la superficie. De esta forma los tuco-tucos modifican las propiedades del suelo creando parches acotados, donde las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo pueden variar significativamente respecto al suelo circundante sin alteraciones. Estudios previos se han centrado específicamente en los cambios fisicoquímicos del suelo por la acción de los tuco-tucos, mientras que pocos han abordado las variables microbiológicas. El objetivo de esta tesis es estudiar las comunidades de hongos endófitos radicales asociadas con la actividad del roedor subterráneo Ctenomys aff. knigthi, en el bioma del Desierto del Monte riojano, y evaluar las potencialidades como bioinoculantes de algunos taxones fúngicos novedosos. Los resultados muestran que los roedores modifican las propiedades edáficas del suelo, principalmente la concentración de nutrientes y materia orgánica, la humedad, la capacidad de retención hídrica y la textura. Respecto a la actividad microbiológica, encontramos un aumento significativo de la respiración, medida como liberación de CO2, y un aumento de propágulos fúngicos de endófitos septados oscuros (ESO) y de hongos micorrícico-arbusculares en los suelos afectados por la actividad del roedor. En conjunto, estos cambios promueven la parcelación del suelo al crear micronichos, los cuales una vez abandonados podrían actuar como "islas de oportunidad" para el establecimiento y el crecimiento de nuevas plantas. En forma paralela, en esta investigación se caracterizaron los hongos endófitos radicales dispersados en las heces del roedor, mediante el aislamiento y caracterización de cepas en un sistema axénico de plantas trampa. Se obtuvieron 129 aislamientos a partir de las raíces de las plantas trampa, de los cuales 51 fueron clasificados como hongos dematiáceos por sus caracteres morfológicos. El resto fue identificado dentro de taxones de distribución cosmopolita como Trichoderma, IX Aspergillus, Cladosporium, Fusarium, Penicillium y Alternaria. El 20% de los aislamientos obtenidos correspondieron a hongos coprófilos pertenecientes al género Zopfiella, los cuales fueron caracterizados taxonómicamente a nivel molecular. En ensayos de resíntesis de los aislamientos de ESO, las cepas de Zopfiella presentaron la particularidad de colonizar profusamente la rizósfera y/o el interior de las raíces en forma asintomática. Los aislamientos de este grupo fueron caracterizados en cuanto a su capacidad de colonizar y completar su ciclo de vida en ambos nichos, rizosférico y coprófilo (asociado a las heces del roedor). A su vez se evaluaron variables fisiológicas asociadas a su potencialidad como bioinoculantes como la producción de indoles, enzimas, solubilización de fósforo y mineralización de compuestos nitrogenados. Evaluaciones a campo en el sitio de muestreo han demostrado la presencia de estos hongos en plántulas de especies nativas presentes en suelos disturbados por el roedor. Esta tesis demuestra que el roedor modifica significativamente parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del suelo disturbado, incrementando la microbiota fúngica, particularmente los propágulos de endófitos radicales y de taxones típicamente coprófilos que se comportan como ESO.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dispersión de luz por superficies cilíndricas rugosas

Más información
Autores/as: Luis Fernando Perez Quintián ; María Aurora Rebollo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Este trabajo estudia la dispersión de luz coherente por superficies cilíndrieas aleatorias rugosas. Se encara el problema teórico con la teoría escalar de la difracción, en la aproximación de Kirellholf para obtener el campo sobre la superficie. La superficie se supone un proceso aleatorio con distribución de radios gaussiana y coeficiente de autocorrelación tambíen gaussiana. Se obtienen expresiones analíticas para la distribución angular de la intensidad media dispersada en el campo lejano y para la autocorrelación de intensidades. Se contrastan las predicciones teóricas con resultados experimentales, mostrando una buena coincidencia. Se presenta asimismo el tratamiento del problema de la intensidad media dispersada mediante la óptica geometrica, obteniéndose exactamente el mismo resultado analítico para el caso de rugosidades altas. Los resultados teóricos y experimentales permiten extender las técnicas habituales de caracterización de superficies aleatorias rugosas planas a esta clase de superficies. Se expone además una nueva tecnica de caracterización mediante la medición del tamaño de grano del speckle de la intensidad dispersada por la superficie que no tiene contraparte en el caso de superficies rugosas planas. Se sugiere la manera de extenderla a este tipo de superficies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dispersión de semillas de pindó (Syagrus romanzoffiana) en la Selva Paranaense: efectos ecológicos y genéticos de la interacción con su principal dispersor y del disturbio humano del hábitat

Más información
Autores/as: Mariano Ignacio Giombini ; Susana Patricia Bravo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

La dispersión de semillas es un proceso de enorme relevancia para la ecología y evolución de las comunidades jugando un papel determinante sobre la regeneración y el flujo genético de las plantas. En los bosques tropicales y subtropicales la mayoría de las plantas son dispersadas por animales. El disturbio del hábitat frecuentemente implica la defaunación y la consecuente desaparición de las interacciones planta-animal. La Selva Paranaense ha sido reducida a menos del 8% de su extensión original. Nuestro objetivo general fue evaluar posibles efectos ecológicos y genéticos de la defaunación para especies dispersadas por vertebrados. En particular, estudiamos algunos aspectos de la dispersión de semillas de la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana), una especie clave como fuente de alimento para la comunidad de frugívoros en la Selva Paranaense. El pindó mostró una alta dominancia entre los frutos consumidos por el tapir en el Parque Nacional Iguazú, y un alto nivel de reclutamiento de juveniles fue hallado en las letrinas generadas por este frugívoro. El reclutamiento fue mayor en las letrinas que debajo de la copa de palmeras adultas y sitios al azar dentro del Parque. Para estudiar los efectos genéticos de la dispersión de semillas por tapires y de la defaunación transferimos microsatélites a pindó de otras especies de palmera, y comparamos los patrones de reclutamiento y variación genética de juveniles entre el Parque y un área defaunada. En el Parque, la mayoría de los juveniles reclutados en letrinas no estaban emparentados entre sí, ni con la palmera adulta más cercana, sino que provenían de diversas madres, a diferencia del patrón observado debajo de palmeras adultas. En el área defaunada, hallamos una mayor cantidad de juveniles reclutados debajo de palmeras adultas, y la proporción de juveniles provenientes de semillas dispersadas fue menor respecto al Parque. Además, en el área defaunada los juveniles de pindó presentaron una riqueza alélica significativamente menor y una tendencia a una mayor estructuración genética espacial respecto a aquellos reclutados en sitios con letrinas dentro del Parque. Concluimos que, a través de este mutualismo, el tapir contribuye significativamente al reclutamiento de juveniles y al flujo génico en el pindó. La defaunación puede producir pérdida de variabilidad genética y aumento de la estructuración genética espacial en aquellas plantas dispersadas por los vertebrados que son más sensibles al disturbio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dispersión de sustancias peligrosas en aire: Metodologías para la determinación del riesgo y distancias de intervención ante escenarios accidentales estocásticos

Más información
Autores/as: Sandra Mariela Godoy ; Nicolás José Scenna ; Alejandro S. Miguel Santa Cruz ; Oscar Anunziata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Institucional Abierto de la Universidad Tecnológica Nacional (SNRD) acceso abierto
En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema integrado capaz de soportar la tarea de evaluación del riesgo y el cálculo de distancias de impacto ante eventos de dispersión en aire de gases tóxicos, material particulado y bioaerosoles considerando la incertidumbre estocástica de las variables meteorológicas locales. Se muestran las modificaciones realizadas sobre la arquitectura básica del prototipo existente, STRRAP (Stochastic Toxic Release Risk Assessment Package), lográndose la flexibilidad y robustez suficiente como para abordar problemas que involucran tanto a fuentes fijas como móviles, a parámetros concentrados (cisternas, tanques, etc.) como distribuidos (por ejemplo cañerías y/o gasoductos, entre otros sistemas de interés), lo cual se expone en los diferentes casos de estudio abordados a lo largo de la tesis. Asimismo, se analizan las consecuencias de la exposición de las personas a determinados agentes, no sólo desde el punto de vista de emisiones accidentales y de carácter agudo, sino que se aborda la problemática de la exposición crónica por inhalación, de material particulado respirable y microorganismos patógenos. Por otro lado, se propone una metodología para la determinación de distancias de impacto o afectación ante potenciales accidentes asociados a equipos de procesos, orientadas en particular a la estimación del efecto dominó y al diseño del lay out de la planta en la etapa de la ingeniería conceptual. Este enfoque resulta poco utilizado en la literatura, por lo que la herramienta generada al respecto en este trabajo representa un importante avance tanto en el sentido práctico como el conceptual. Para mostrar la versatilidad lograda en STRRAP y la metodología propuesta tanto para el análisis de riesgos como para la determinación de distancias de impacto, se presentan varios casos de estudio para los que se obtienen mapas de iso-riesgo, curvas de riesgo social (F-N), distancias de seguridad o impacto y mapas de concentraciones asociados a la dispersión de gases tóxicos, material particulado y bioaerosoles, ya sean almacenados en tanques, transportados por una cisterna o emitidos desde una chimenea o un foco infeccioso, según el problema planteado.