Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y desarrollo de un tablero de control operativo para la instancia extrajudicial del proceso de gestión de mora de un estudio jurídico que presta servicios de gestión de deuda en las provincias de Santa Fé y Entre Ríos

Más información
Autores/as: Fernando Serrano ; Martín Ludueña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

A. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Metodología - IV. Objetivos del presente trabajo - V. Alcance del presente trabajo - Introducción - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - Capítulo 1: Marco Teórico - 1.1. Diferencia entre un Cuadro de Mando Integral (BSC) y un Tablero de Control (TdeC) - 1.2. El Cuadro de Mando Integral (BSC) - 1.3. El Tablero de Control (TdeC) - 1.3.1. Tipos de Tableros de Control (TdeC) - 1.3.2. Características de un Tablero de Control - 1.3.3. Alcances de un Tablero de Control - 1.4. ¿Qué es un indicador? - 1.4.1. Tipos de Indicadores - a. Indicador de Resultado e Indicador de Seguimiento - b. Indicador de Reporte e Indicador de Gestión - 1.4.2. La elección de los Indicadores - 1.4.3. Análisis de viabilidad de los indicadores - Capítulo 2: Metodología de trabajo - 2.1. Etapa de Diseño - 2.1.1. Pasos a seguir - 2.2. Etapa de Desarrollo - 2.3. Etapa de Implementación - Capítulo 3: Antecedentes del servicio de collecting - Capítulo 4: Acerca del ente objeto de estudio - 4.1. Visión de la empresa - 4.2. Misión de la empresa - 4.3. Valores de la empresa - 4.4. Estructura organizacional - 4.5. Áreas de incumbencia - Capítulo 5: Desarrollo e Implementación - 5.1. Análisis del Proceso de Gestión Extrajudicial de deuda y determinación de las principales instancias - 5.1.1. Planeamiento Operativo de la gestión de deuda - 5.1.2. Selección de deudores - 5.1.3. Comunicación de la deuda al Deudor - a. Gestión personalizada de deuda - b. Gestión masiva de deuda - c. Excurso: experiencia en gestión de envíos postales para la gestión personalizada y masiva de deuda - 5.1.4. Negociación - 5.1.5. Seguimiento y Monitoreo de cumplimiento de la gestión de deuda - 5.2. El sistema “Gestión” como motor informático del proceso de Gestión de Deuda - 5.3. Procedimiento operativo seguido en esta instancia de Gestión - 5.4. Estudio de las necesidades según prioridades y nivel informativo - 5.5. Procedimiento operativo seguido en esta instancia de Gestión: Identificación de variables críticas - 5.6. Señalización de las variables críticas en cada etapa funcional - 5.7. Establecimiento de una correspondencia eficaz y eficiente entre las variables críticas y sus indicadores. - 5.8. Plan de Implementación del Tablero de Control - C. CIERRE DEL PROYECTO - VI. Conclusiones finales - VII. Bibliografía

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y desarrollo de una propuesta semipresencial para la asignatura "Probabilidad y estadística" presente en los planes de estudios de las carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Matanza

Más información
Autores/as: Martín Rodrigo García ; Susana López ; Guillermo De Martinelli ; Alejandra Ambrosino ; Eliana Bustamante

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

García, M. R. (2021). Diseño y desarrollo de una propuesta semipresencial para la asignatura “Probabilidad y estadística” presente en los planes de estudios de las carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Matanza. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y estructuración del currículum universitario de las carreras de Publicidad: análisis de la formación por competencias

Más información
Autores/as: Gustavo Eduardo Manzi ; Graciela Cappelletti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Este trabajo describe y analiza los currículums en Publicidad en nuestro país y la manera en que cada uno aplica la formación por competencias. Se trata de un estudio exploratorio que indaga, especialmente, sobre la estructura del currículum universitario en Publicidad y las prácticas necesarias para desarrollar el conocimiento y las habilidades que requiere la profesión, como así también la cultura organizacional de las instituciones que dictan la carrera. El estudio se basa en información obtenida mediante entrevistas en profundidad. Según los datos relevados, la estructura del currículum de las carreras de Publicidad de la República Argentina estaría asociada a un grupo de materias y actividades comunes, y a un diseño curricular que presenta mayores similitudes que tensiones para formar un profesional diferente a las carreras que le dieron origen: Periodismo y Marketing

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y evaluación biológica de un alimento destinado a mejorar el estado nutricional proteico-energético, de niños de 10 años, de Colombia

Más información
Autores/as: Ana Josefa Buenhombre ; María Luz Pita Martín de Portela

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El objetivo del presente trabajo fue diseñar y elaborar una colación con alimentos Colombianos típicos, que cubriera 25% de las necesidades de energía y de proteínas de escolares. Se diseñaron 2 preparaciones: F1: plátano maduro, polvo de hornear, canela, esencia de vainilla, huevo entero, leche en polvo semi descremada, azúcar, manteca, miel, y harina de trigo; F2: caseína vs leche en polvo, aceite alto oleico vs manteca y sin miel. Se realizó el análisis proximal (AOAC 1990). Se evaluó la calidad proteica en ratas Wistar, determinando relación proteica neta (RPN) y digestibilidad. La composición química fue, para F1 y F2, respectivamente, g/100 g: humedad: 23,20 y 32,00; proteína: 9,69 y 13,15; lípidos: 10,35; carbohidratos digeribles 48,4 y 36,15; cenizas: 2,75; fibra: 4,30 y 3,80, aportando por colación de 160 g 24 % y 22% del requerimiento energético de un escolar de 10 años. Las colaciones presentaron sabor a plátano, tradicional en alimentos colombianos. Los ensayos biológicos indicaron en ambos casos un deterioro importante de la proteína (47 a 31% c/r a caseína), cubriendo de 24 a 22% del requerimiento del escolar. Sería de interés futuro estudiar condiciones industriales que minimicen la reacción de Maillard en relación al proceso casero de elaboración de las formulaciones diseñadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y evaluación biológica de un alimento destinado a mejorar el estado nutricional, con respecto al calcio, de niños de 10 años, de Colombia

Más información
Autores/as: Ingrid Paola Calderón Sánchez ; Adriana Weisstaub

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

El presente trabajo tuvo como objetivo formular y elaborar una torta de plátano diseñada a mejorar el estado nutricional, con respecto al calcio en niños de 10 años, de escuelas rurales de Colombia, evaluando la absorción y eficiencia biológica del calcio del alimento, mediante ensayos biológicos en ratas de la raza Wistar en crecimiento. Se utilizaron dos formulaciones de tortas diferentes T1 (a base de plátano, leche en polvo, miel y especias y T2 a base de plátano, caseína y azúcar). Se determinó la composición centesimal, según métodos de AOAC 2000. Los valores obtenidos fueron para T1 (g/100g): 9,69 de proteína, 10,3 de lípidos, 48,4 de carbohidratos digeribles, 2,75 de ceniza, 4,30 de Fibra, 23,2 de humedad y 480 mg de calcio.T2: 13,1 de proteína, 10,3 de lípidos, 37,9 de carbohidratos digeribles, 2,75 de ceniza, 3,80 de Fibra, 32,2 de humedad y 611 mg de calcio. En el modelo experimental, ambas formulaciones presentaron una alta absorción porcentual de calcio, y aunque la de T1 fue ligeramente superior, T2 evidenció una mayor retención de calcio que T1.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y evaluación de eficacia de un programa de intervención psicosocial para adultos con asma bronquial: Aplicaciones en dispositivo individual y grupal

Más información
Autores/as: María Paola Fasciglione ; Claudia Elena Castañeiras ; Universidad Nacional de Mar del Plata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 RPsico (SNRD) acceso abierto
La investigación empírica ha puesto en evidencia la influencia de los factores psicosociales como moduladores de los procesos de salud-enfermedad. Este hecho dio lugar progresivamente al desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas para diferentes poblaciones clínicas. En el caso del asma, una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias cuya prevalencia está aumentando en el mundo, la literatura científica ha informado numerosas variables psicosociales asociadas a su desarrollo, evolución y pronóstico. En este sentido, en los últimos años en diferentes países se han empezado a implementar y a evaluar los resultados de intervenciones innovadoras que complementan los tratamientos médicos convencionales para mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes con asma. Los objetivos de este estudio fueron: a. diseñar un programa de intervención psicosocial protocolizado, específico, breve y complementario al abordaje médico pata pacientes con asma; b. Elaborar un protocolo de evaluación para estudiar la eficacia del programa; c. Estudiar la edicacia diferencial del programa -en lo referido a cambios clínicos e impacto sobre la calidad de vida- aplicado a pacientes adultos bajo distintas condiciones: dispositivo individual vs. grupal vs. no tratamiento; y d. Identificar los aspectos del proceso asociados a un mejor resultado terapéutico. Los pacientes (N=37) con diagnóstico de asma no comórbida con otras afecciones respiratorias fueron asignados aleatoriamente a las condiciones experimentales y evaluados en diferentes momentos: pre-post intervención y seguimiento a 3 y 6 meses. Los resultados indicaron la adecuación del programa diseñado (CV-Asma) y del protocolo de evaluación para la intervención propuesta. El programa presentó valor clínico y permitió identificar las variables relacionadas con una mejoría luego de la intervención. Se presentan también las limitaciones del estudio y se proponen líneas futuras de investigación en el campo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y evaluación de nuevos sistemas basados en micropartículas poliméricas biodegradables para su aplicación a la liberación controlada de progesterona

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Busatto ; Diana Alejandra Estenoz ; Igarzábal Cecilia Álvarez ; Gustavo Abraham ; Marcelo Villar ; Julio Alberto Luna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo de tesis se han desarrollado diferentes plataformas biodegradables para la liberación controlada de progesterona con el objetivo de sincronizar el celo en el ganado bovino. Los sistemas de liberación controlada basados en micropartículas y microgeles poliméricos presentan un especial interés debido a que poseen diversas ventajas, tales como fácil preparación y administración, no requieren intervención quirúrgica para remover el material al término de la liberación, y es posible controlar los tiempos de liberación/degradación en base a las propiedades fisicoquímicas del polímero. Se estudiaron tres matrices poliméricas biodegradables para la preparación de micropartículas: PLGA, quitosano y ácido hialurónico. Las micropartículas se obtuvieron empleando diferentes técnicas de preparación y fueron caracterizadas en cuanto a propiedades fisicoquímicas, degradabilidad y perfiles de liberación. Además, se desarrollaron modelos matemáticos de degradación de la matriz polimérica y de liberación controlada de progesterona.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y evaluación de un programa de intervención psicosocial para promover el desarrollo saludable en adolescentes

Más información
Autores/as: Juan M. Cingolani ; Claudia E. Castañeiras ; Universidad Nacional de Mar del Plata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 RPsico (SNRD) acceso abierto
A partir de la década del ’60 cobran relevancia una serie de desarrollos teóricos y aplicados que, desde un modelo salugénico, enfatizan la importancia de las diferencias individuales y el papel activo de las personas en sus constantes interacciones con el entorno. Surgen en este contexto estudios orientados a la promoción de la salud que señalan a la adolescencia como etapa clave para la implementación de propuestas, dada su importancia para el desarrollo y expresión de las potencialidades físicas, psicológicas, sociales y culturales. Si bien se registran trabajos en otras regiones sobre la aplicación y evaluación de programas, en Argentina no se han reportado estudios controlados que evalúen la eficacia de propuestas dirigidas a este tipo de objetivos para población adolescente. La tesis doctoral que se presenta tuvo por objetivo el diseño, la aplicación y evaluación de un programa de intervención psicosocial para promover desarrollo saludable en adolescentes con edades comprendidas entre los 15 y 18 años. En una primera fase se elaboró un protocolo breve y estructurado a partir de cuatro principios generales que se seleccionaron por su relevancia y participación en la dinámica psicoevolutiva de los jóvenes: a) afrontamiento adaptativo, b) regulación emocional, c) comunicación y habilidades interpersonales, y d) autonomía. Posteriormente se procedió a la aplicación y evaluación del programa en dispositivo grupal. La investigación se basó en un diseño cuasi-experimental con evaluaciones pre-post y seguimiento, y grupo control. Participaron del estudio 104 adolescentes, organizados en 10 grupos. Los resultados obtenidos indicaron efectos positivos luego de la intervención en todas las variables analizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y evaluación in-vitro/in-vivo de sistemas poliméricos micro- y nanoparticulados de fármacos

Más información
Autores/as: Eva Carolina Arrua ; Claudio Javier Salomon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Nanotecnología  

El presente trabajo aborda la formulación y caracterización de diferentes sistemas micro- y nanoparticulados de glibenclamida, benznidazol, praziquantel y fenbendazol. Todos estos son fármacos empleados como antiparasitarios, pero al ser muy poco solubles en agua presentan una baja absorción y errática biodisponibilidad. Con el objetivo de mejorar la solubilidad y velocidad de disolución de glibenclamida, se formularon diferentes sistemas nanoparticulados. Se evaluó el uso de diversos biomateriales en la formulación de nanopartículas. Para esto fueron evaluados: Eudragit RLPO, P-188, P-407 y polietilenglicol 6000, empleando diferentes metodologías de agitación y secado posterior. También se formularon nanopartículas de glibenclamida conteniendo Eudragit RLPO, P-188, P-407 y polietilenglicoles de diferentes pesos moleculares. Finalmente, se llevó a cabo un diseño de experimentos para la preparación de dichas nanopartículas, seleccionando las mejores condiciones de formulación. Todos los sistemas formulados fueron luego caracterizados fisicoquímicamente e in-vitro. Estos sistemas nanoparticulados permitieron un aumento en la solubilidad acuosa de dicho fármaco de más de 6 veces. Los resultaron demostraron que la velocidad de disolución de glibenclamida en todas las muestras fue superior a la del fármaco sin tratar. Tanto las metodologías de agitación como el tipo de secado aplicados en este estudio dieron como resultado la obtención de nanopartículas con diferentes características fisicoquímicas. A partir de todas las muestras que fueron secadas por liofilizado se obtuvieron partículas submicrómicas, con tamaños desde 49 a 394 nm, mientras que cuando el secado fue llevado a cabo en estufa las partículas exhibieron un tamaño micrométrico. En relación a la influencia del peso molecular del polietilenglicol, se demostró que el incremento del mismo dió como resultado la formación de nanopartículas de menor tamaño, y que a su vez aumentaba la solubilidad acuosa del fármaco. Además, el incremento del peso molecular del polietilenglicol se correlacionó de manera directamente proporcional con la velocidad de disolución de las correspondientes nanopartículas. Se observó que estos sistemas no interaccionaban significativamente con las proteínas del mucus y los ensayos de viabilidad celular indicaron que los mismos no presentaron citotoxicidad sobre células Caco-2. Finalmente se llevó a cabo un diseño de experimentos para optimizar la formulación de nanopartículas. En base a los resultados obtenidos previamente se implementaron dos etapas (screening y la fase de optimización). Las nanopartículas optimizadas de glibenclamida fueron preparadas empleando 400 mg de P-188, 8 mg de P-407, 200 mg de Eudragit RLPO e igual cantidad de polietilenglicol 6000, y agitación magnética. Este sistema, que brindó la mayor deseabilidad (0,83), alcanzó un rendimiento del 84 %, la eficacia de encapsulación fue del 94 %, el tamaño de partícula de 155 nm y una solubilidad acuosa del fármaco de 151,32 µg/ml. Por otro lado, se prepararon nanopartículas de benznidazol y poloxámero P-188, formuladas mediante un método de diseño con posterior optimización de experimentos. Estos sistemas fueron caracterizados in-vitro y se comprobó la eficacia antiparasitaria invivo en ratones. Además fueron formuladas nanocápsulas lipídicas de benznidazol mediante el método de inversión de fase, variando las cantidades de los mismos componentes con el objetivo de obtener sistemas con características diferentes. Finalmente se optimizó la cantidad y el tipo de aceite empleado para el desarrollo de los sistemas. Todas las nanocápsulas fueron caracterizadas in-vitro. En este trabajo se demostró que las condiciones para llevar a cabo la preparación de los nanosistemas de benznidazol y poloxámero P-188 fueron significativamente críticas en las características finales obtenidas. El tamaño de partícula se redujo, mientras que la cantidad de benznidazol nanocristalizado y la solubilidad acuosa del fármaco se incrementaron mediante el procedimiento de optimización. Las condiciones óptimas para la preparación de nanopartículas incluyeron el uso de una solución de benznidazol de 26 mg/ml, de 15 mg/ml de P-188 y el 30% de fase orgánica. Tanto la temperatura de cristalización como la velocidad de agitación no pudieron ser modeladas como factores significativos sobre las respuestas estudiadas. En las condiciones de deseabilidad (0,99), el 98 % de benznidazol fue nanocristalizado, el tamaño de partícula fue de 48 nm y la solubilidad acuosa de benznidazol de 3,75 mg/ml. Finalmente, este sistema optimizado se caracterizó in-vitro, demostrando un aumento significativo de la permeabilidad aparente de benznidazol. También se demostró que las nanopartículas de benznidazol formuladas a través de este proceso de optimización exhiben un notable efecto en la inhibición del crecimiento amastigotes de Trypanosoma cruzi en miocitos cardiacos primarios. Los ensayos in-vivo indicaron que todos los ratones sobrevivieron a la infección aguda con 15 dosis de 25 o 50 mg/kg/día de nanopartículas de benznidazol durante el ensayo. Estos hallazgos llevaron a la conclusión de que el tratamiento con nanopartículas de benznidazol es un enfoque muy conveniente, en diferentes dosis, para tratar con éxito la enfermedad de Chagas en un modelo experimental de infección aguda por Trypanosoma cruzi. Adicionalmente, estos sistemas se podrían dosificar en suspensiones acuosas para ser administrados a neonatos y niños, quienes hasta la actualidad no poseen medicación adecuada a su edad. También se formularon nanocápsulas lipídicas de benznidazol de diferentes tamaño, las que fueron caracterizadas fisicoquímicamente e in-vitro, demostrando no interaccionar con las proteínas del mucus y no generar cambios significativos en la activación del sistema del complemento. Además mantuvieron una alta sobrevida celular luego de 24 y 48 horas de tratamiento. Estos sistemas permitieron aumentar la permeabilidad aparente de fármaco hasta 10 veces, siendo controladas durante este proceso la integridad de la monocapa y la captación de las nanocápsulas lipídicas. En este sentido, se concluye que este tipo de nanocápsulas de BNZ representan una alternativa atractiva para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Por otro lado, ya que pueden obtenerse como una suspensión estable en medios acuosos, las nanocápsulas lipídicas podrían facilitar la administración de benznidazol en neonatos y niños. Por medio del procedimiento de nanocristalización controlada se formularon nanopartículas de praziquantel empleando P-188 y P-407 y alcohol poli(vinílico) como polímeros transportadores. El método de cristalización controlada se llevó a cabo empleando dos tipos de agitación: magnética (300 rpm) y homogeneizador (7000 rpm). Estos sistemas fueron evaluados in-vivo sobre el metabolismo de cisticercos de Taenia crassiceps en modelo animal. Por otro lado, se desarrollaron nanocápsulas lipídicas de praziquantel en base al método de inversión. Las mismas fueron caracterizadas fisicoquímicamente e in-vitro, y se evaluó su efecto frente a gusanos Schistosoma mansoni. Las nanopartículas de praziquantel preparadas con distintas proporciones de P-188, P407 y alcohol poli(vinílico), lograron un incremento en la solubilidad de praziquantel de hasta 19 veces con respecto a la solubilidad del fármaco de partida. La velocidad de disolución del fármaco se incrementó notablemente al estar nanoformulado. Esto podría deberse a que, como fue demostrado por ensayos de calorimetría diferencial de barrido y difracción de rayos X, las nanopartículas formuladas con alcohol poli(vinílico) reducen la cristalinidad del fármaco en una proporción mayor que los poloxámeros. Estas nanoformulaciones de praziquantel modificaron de manera considerable el metabolismo de cisticercos de Taenia crassiceps en modelo animal. También se formularon nanocápsulas lipídicas cargadas con praziquantel mediante el método de inversión de fase. Los resultados indicaron que las nanocápsulas sin fármaco y las de praziquantel exhiben un tamaño similar y cercano a 50 nm. El índice de polidispersidad en ambos casos fue menor o igual a 0,06, lo que sugiere una distribución de tamaño homogénea. Se observó una activación del sistema del complemento para las nanocápsulas lipídicas de praziquantel similar a la de las nanocápsulas sin fármacos, lo que podría indicar la presencia del fármaco en el interior de las cápsulas. La sobrevida de las células en presencia de las cápsulas (con y sin praziquantel) fue elevada tanto para el tratamiento de 24 como el de 48 horas. Se demostró actividad contra gusanos Schistosoma mansoni para las nanocápsulas de praziquantel mediante ensayos in-vitro. En este sentido, las nanocápsulas lipídicas cargadas con praziquantel representan una importante alternativa para una distribución eficiente de dicho agente antiparasitario. Por último, se formularon sistemas de fenbendazol. Se llevó a cabo un diseño de experimentos y su optimización para formular micropartículas de fenbendazol y alcohol poli(vinílico) empleando el secado por aspersión. Las partículas obtenidas fueron luego caracterizadas para comprobar la eficacia del diseño. Además se desarrollaron y caracterizaron nanocápsulas lipídicas y se evaluó su actividad antiparasitaria in-vitro frente a Echinococcus multilocularis. Se demostró que las condiciones en las que se lleva a cabo la preparación de micropartículas, empleando secado por aspersión influyen significativamente en las características finales de las mismas. Los sistemas microparticulados de fenbendazol presentaron buenos rendimientos, alta carga del fármaco en los sistemas y un incremento en la solubilidad acuosa del fenbendazol. La formulación de las micropartículas optimizadas se realizó a partir de 0,5 g de alcohol poli(vinílico), 50 ml de solución de Sipernat® (0,75 % p/v) y los parámetros de secado utilizados fueron con la bomba del aspersor en 12 % y la temperatura de entrada al sistema de secado en 131 ºC. El sistema con mayor deseabilidad (0,814) permitió obtener un rendimiento del 78 %, el porcentaje de fenbendazol en el sólido fue de 189 µg/mg de sólido y la solubilidad de fenbendazol en dicha formulación de 143,68 µg/ml. El análisis por medio de microscopía electrónica de barrido, calorimetría diferencial de barrido y difracción de rayos X confirmó la obtención de micropartículas esféricas regulares, en las cuales el fenbendazol presenta transiciones del estado cristalino al amorfo. Además, se demostró que el empleo de estas micropartículas de fenbendazol optimizadas permite el aumento significativo de la velocidad de disolución del fármaco. La incorporación de fenbendazol en nanocápsulas lipídicas fue llevada a cabo a partir del método de inversión de fase y las cápsulas obtenidas presentaron un tamaño relativamente homogéneo de 48 nm. Las nanocápsulas fueron estudiadas por microscopía electrónica de transmisión, observándose sistemas de estructura lisa y homogénea dónde se pudo confirmar la homogeneidad del tamaño de partícula. La eficiencia de encapsulación fue mayor al 89 %. Las nanocápsulas lipídicas mostraron no interaccionar con las proteínas del mucus, así como una baja influencia sobre la activación del sistema del complemento. Además fue evaluada su eficacia antiparasitaria in-vitro sobre Echinococcus multilocularis, llevando a cabo los ensayos de la enzima fosfoglucosa isomerasa y Alamar Blue. Se observa una mejora significativa en la actividad in-vitro contra el parásito de Echinococcus multilocularis cuando nanocápsulas lipídicas cargadas con fenbendazol fueron empleadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y gestión de modelos de procesos de negocio en colaboraciones interorganizacionales

Más información
Autores/as: Ivanna Maricruz Lazarte ; Pablo Villareal ; Omar Chiotti

ISBNs: RIAUTN_b0bf2b70b4bfdc4c564530195472e2c0 (impreso) 978-987-33-3845-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

En una colaboración inter-organizacional, las organizaciones se centran en el diseño de procesos (de negocio) colaborativos para acordar el comportamiento de la colaboración. No obstante, el diseño de procesos internos (de interfaz y de integración) constituyen un desafío importante para que las organizaciones puedan implementar y gestionar colaboraciones inter-organizacionales. Esta tesis propone métodos y herramientas que posibilitan el diseño y la gestión de los modelos de procesos de negocio internos con el propósito de integrar los mismos con los procesos de negocio colaborativos acordados en el marco de colaboraciones inter-organizacionales. Con el propósito de guiar el proceso de desarrollo e implementación de colaboraciones inter-organizacionales se propone una metodología que sigue un enfoque “top-down” basada en los principios del desarrollo dirigido por modelos. La metodología identifica las fases, actividades y artefactos requeridos para generar soluciones tecnológicas a partir de soluciones inter-organizacionales. Para dar soporte al diseño de los procesos de negocio internos se proponen dos métodos de desarrollo dirigidos por modelos que permiten generar automáticamente los modelos de procesos de interfaz e integración que cada organización requiere para implementar colaboraciones inter-organizacionales. Estos métodos permiten definir modelos de procesos de interfaz e integración interoperables y consistentes con el comportamiento definido en los modelos de procesos colaborativos. Para permitir a las organizaciones gestionar los modelos conceptuales de procesos de negocio que se definen en la solución inter-organizacional en forma distribuida, manteniendo a los mismos consistentes, interoperables, sincronizados y libres de errores lógicos, se propone un repositorio distribuido de modelos de procesos de negocio involucrados en colaboraciones inter-organizacionales.