Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño del modelo de negocios de una plataforma online de entrenamiento para Argentina

Más información
Autores/as: Ricardo Curtino ; Carlos Vittar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño del modelo de negocios de una plataforma virtual destinada a la venta online de mesas de restaurantes y resto bares de la ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: María Soledad Ossana ; Carlos Vittar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

I. RESUMEN - II. MARCO TEÓRICO - III. METODOLOGÍA - IV. OBJETIVOS DEL TRABAJO - V. ALCANCE DEL TRABAJO - VI. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - VII. INTRODUCCIÓN - 1. CONCEPTO Y UTILIDAD DE UN MODELO DE NEGOCIO - 1.1 SURGIMIENTO DEL TÉRMINO MODELO DENEGOCIO - 1.2 CONCEPTO Y UTILIDAD DE UN MODELO DE NEGOCIO - 1.2.1 MODELOS DE NEGOCIO EN LA EMPRESA - 2. VINCULO ENTRE ESTRATEGIA Y MODELO DE NEGOCIOS - 3. COMPONENTES DEL MODELO DE NEGOCIOS - 3.1. PROPUESTAS DE VALOR - 3.2. SEGMENTO DE MERCADO - 3.3. CANAL DE DISTRIBUCION - 3.3.1 Subelementos del canal de distribución (links o conectores) - 3.4. RELACIONES CON CLIENTES - 3.5. ACTIVIDAD CLAVE - 3.6. RECURSOS CLAVES - 3.7. ASOCIACIONES CLAVE - 3. 8. FUENTES DE INGRESO - 3. 9 ESTRUCTURA DE COSTES - 4PROMOCION DE VENTAS - 4.1 LOS OBJETIVOS DE LA PROMOCION DE VENTAS - 4.2 HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCION DE VENTAS DE CONSUMO - 5. CASO DE APLICACIÓN - 5.1. EL AVANCE DEL COMERCIO ELECTRONICO - 5.2 MODELO DE NEGOCIOS EN COMERCIO ELECTRONICO - 5.3 CARACTERISTICAS DEL MERCADO GASTRONOMICO EN ARGENTINA - 5.4 ANALISIS DE LA COMPETENCIA - 5.5 DESARROLLO DEL METODO APLICADO AL CASO - 5.5.1. Propuesta de Valor - 5.5.2. Segmento de Mercado - 5.5.3. Canal de distribución - 5.5.4. Relación con los clientes - 5.5.5 Actividades Claves - 5.5.6 Recursos Claves - 5.5.7 Asociaciones Claves - 5.5.8. Estructura de Ingresos - 5.5.9. Estructura de Costos - 5.5.10. Redefinición del Lienzo del Modelo de Negocios - 6. REFLEXIONES FINALES - 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - 8. ANEXOS

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño del proceso: pretratamiento enzimático para extracción de aceites vegetales en un extractor de columna

Más información
Autores/as: Florencia Verónica Grasso ; Beatriz G. Maroto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

El objetivo general es estudiar, a escala laboratorio, la factibilidad técnica de un pretratamiento de incubación enzimática sobre semillas de soja, determinar las condiciones óptimas de esta incubación, establecer la influencia que ejerce esta degradación enzimática sobre los rendimientos y la velocidad de extracción y determinar en qué etapa de la preparación industrial de las semillas podría acoplarse esta nueva operación de pretratamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño del proceso de cotización para una empresa de movimiento de suelos de la ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: Agustina De Cicco ; Martín Ludueña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (maestría en dirección de negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño e implementación de juguetes interactivos para actividades educativas basadas en interacción tangible

Más información
Autores/as: Mainor Alberto Cruz Alvarado ; Cecilia Verónica Sanz ; Sandra Baldassarri Santalucía ; Verónica (asesora) Artola ; Alejandro Héctor González ; Claudia Mariana Banchoff Tzancoff ; Gustavo Javier Astudillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Las teorías de aprendizaje y la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje se presentan como un fundamento para la integrar la interacción tangible (IT) en procesos educativos. Uno de los aspectos en los que se ha centrado la atención en la IT es en cómo el uso de objetos tangibles (objetos físicos de uso cotidiano o conocidos por los usuarios) en vinculación con entornos digitales pueden apoyar o mejorar el aprendizaje de determinados temas y/o habilidades. En los últimos años se han desarrollado diferentes proyectos de investigación en donde se diseñan objetos tangibles e interfaces de usuario tangibles para apoyar el aprendizaje. Sin embargo, las nuevas tecnologías permiten generar propuestas novedosas en las que los objetos tangibles a través de alguna automatización permiten extender las capacidades de interacción de las personas con su entorno, así como generar nuevas formas interacción para controlar y representar información digital. Por tanto, en este trabajo de tesis se realizó una investigación con el objetivo de indagar las posibilidades de los objetos llamados activos (con capacidades feedback al interactuar con información digital). En particular, se aborda el trabajo con juguetes interactivos en actividades educativas basadas en IT. Los juguetes interactivos son desarrollados con objetos tangibles que permiten generar interacciones por medio de actuadores y sistemas de control. Para alcanzar el objetivo, se llevó adelante un proceso de búsqueda y revisión de material bibliográfico relacionado con la temática de estudio. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para definir el cuerpo de trabajos a considerar para el análisis de experiencias de IT en el escenario educativo, en donde se emplearan objetos activos. Se seleccionaron 10 casos para analizar a partir de una serie de criterios definidos por el tesista. Así se establecieron 9 criterios para analizar las experiencias. Estos criterios se orientaron a caracterizar los antecedentes en 4 categorías: (i) descripciones generales, (ii) interacción tangible, (iii) interfaces de usuario tangible y (iv) metodológico educativo. Como resultado del análisis se evidenció el escaso desarrollo de experiencias de IT con objetos activos en Latinoamérica. Además, se constató que los proyectos se enfocan para niveles educativos de educación superior, que proponen actividades de aprendizaje, tanto exploratorias como expresivas, las modalidades de interacción se dan mayormente entre objetos activos y tabletops, y se emplea principalmente feedback relacionado con las tareas y la autorregulación. Finalmente, en general las experiencias analizadas remiten a actividades grupales y colaborativas. Se pudo identificar que los objetos tangibles activos tienen las características para integrar más y mayores capacidades que permiten crear enlaces entre lo virtual y real, lograr una mayor flexibilidad, abordar la generación de metáforas y enfocar la atención de los estudiantes. También, posibilitan la creación de interacciones con diversos canales de comunicación, de esta forma se pueden crear actividades educativas multimodales que fomenten el aprendizaje. A través del análisis, se identificaron situaciones de la IT con objetos activos que permitieron diseñar y planificar el estudio de caso. Este estudio permitió estudiar algunas variables en relación con el impacto que tienen los juguetes interactivos en una actividad específica con estudiantes y/o docentes. El estudio de caso consistió en una actividad educativa basada en un juego de IT utilizando juguetes interactivos. Para ello, se desarrolló un juego de IT en el marco de un proyecto con alumnos del Instituto de Investigación en Informática LIDI de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), como parte de esta tesis se diseñaron y desarrollaron dos juguetes interactivos para la dinámica del juego, y se organizaron sesiones de trabajo con estudiantes y docentes. Estas sesiones mostraron que los juguetes interactivos son considerados como un aspecto atractivo para los estudiantes y docentes; posibilitan crear propuestas innovadoras para integrar contenidos educativos con tecnología, y para brindar nuevas experiencias de juego y aprendizaje. Asimismo, se observó el disfrute de los estudiantes durante la experiencia, y buenos resultados respecto con la motivación intrínseca de los estudiantes durante la participación en las actividades educativas planificadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño e implementación de recuperadores de energía en vehículos de transporte

Más información
Autores/as: Claudio David Gatti ; Sebastián Pablo Machado ; Mariano Febbo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

En un vehículo de transporte de pasajeros convencional, sólo un porcentaje muy bajo del combustible, entre el 10 y el 16%, se utiliza para la marcha del mismo mientras que el resto es energía disipada en los frenos, transmisión, motor, accesorios, resistencia a la rodadura, arrastre aerodinámico y ralentí. De todas estas pérdidas, la de mayor magnitud es la del motor (aproximadamente el 63%), la cual en gran medida se pierde en forma de vibración.El propósito de esta tesis, por lo tanto, se centra en el diseño y fabricación de un dispositivo recuperador piezoeléctrico multimodal capaz de recuperar parcialmente la energía que se pierde en la vibración del motor. Esta energía vibratoria disponible está caracterizada por un gran número de ondas mecánicas de diferente magnitud y frecuencia que se excitan para cada velocidad de giro del motor. El diseño se basa en una viga piezoeléctrica compuesta y dos sistemas dinámicos masa-resorte en sus extremos, cuya respuesta dinámica se calcula a partir del desarrollo de un modelo analítico que contempla aspectos distintivos como acoplamiento electromecánico, relaciones constitutivas no lineales, disipación de energía, magnitud de la carga eléctrica, etc.Mediante una apropiada reducción del modelo analítico se identifican los parámetros no lineales correspondientes al modelo. Posteriormente, se fabrican y ensayan cuatro dispositivos, evaluándose el voltaje y la potencia eléctrica dados por el modelo sobre una resistencia de carga. Los resultados obtenidos son validados por los experimentos.En el proceso de optimización del dispositivo de mayor potencia se propone una función objetivo que contempla las características de frecuencia y aceleración variables de la excitación, obteniéndose un dispositivo final superior a los originales, con valores de potencia eléctrica significativos. Finalmente, se realiza la implementación en un escenario real sobre el vehículo, donde se realizan dos recorridos urbanos diferentes para el sensado de temperatura a partir de la alimentación del dispositivo recuperador optimizado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño e implementación de servidor de management para la gestión de dispositivos con soporte NETCONF

Más información
Autores/as: Martín Bertolina ; Lía Molinari ; Luis Armando Marrone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

En el desarrollo de esta tesis se propuso presentar el nuevo protocolo Netconf RFC 4147 y su profunda relación con las tareas de management de dispositivos de red. Los objetivos principales fueron diseñar e implementar un servidor de gestión de elementos llamado NEMS (Netconf Element Management System), completamente programado en Python[8], con la función principal de administrar la configuración de aquellos equipos con soporte del protocolo Netconf. Se ha utilizado el mismo para validar los métodos propuestos por el estándar y verificar su capacidad de controlar diversos dispositivos. Además, se planteó documentar en este trabajo el diseño y la implementación del sistema de gestión propuesto, las operaciones, posibles casos de uso y las posibles extensiones futuras de los módulos asociados

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño e implementación de un curso virtual en el ámbito de enfermería: capacitación docente en el uso de las TIC

Más información
Autores/as: Mónica Galván ; Marcelo Aceituno ; Noemí Tessio ; Marina Gergich ; Nora Dari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Educación  

Galván, M. (2021). Diseño e implementación de un curso virtual en el ámbito de enfermería: capacitación docente en el uso de las TIC. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño e implementación de un sistema de Gestión de la Calidad en la Farmacia del Hospital Materno Provincial "Dr. Raúl Felipe Lucini"

Más información
Autores/as: Sandra Fabiana Baschetto ; Cristina Ortiz ; Álvaro Jimenez Kaiuruz ; Cecilia Sobrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

En la Farmacia del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba, se diseñó un Sistema de Gestión de Calidad a fin de certificar los procesos de distribución y control de los Productos Sanitarios (PS), aplicando la norma ISO 9001:2008. El objetivo de este trabajo fue la implementación de nuevos procesos intrahospitalarios que proporcionen a la institución confiabilidad y eficiencia en la respuesta que brinda el área de Farmacia. Los procesos del Servicio de Farmacia (SF) han sido incluidos en el Manual de Procedimientos, como así también otras actividades relativas a los proveedores de insumos y atención profesional. Como parte de este trabajo se determinaron los indicadores apropiados que permitieron medir periódicamente las diversas actividades del área de farmacia con el objeto de mejorar la calidad del servicio. La distribución de los Productos Sanitarios (PS), que brinda el SF es esencial y complejo, por lo cual, se desarrollaron planillas de reposición de los mismos para los botiquines instalados en las distintas áreas del hospital, según las necesidades del sector, con cantidad de “stock” estandarizado en forma selectiva. Con relación a los procesos de distribución y control de los PS, la definición de los indicadores apropiados permitió identificar deficiencias y aplicar acciones correctivas. El SF decidió mejorar la gestión trabajando fuertemente en los procedimientos propios del sector o área. Actuar bajo la óptica de la Calidad Total implicó una nueva modalidad que se impuso día a día en los distintos sectores. Todas las actividades fueron claramente protocolizadas, debiendo registrar cada una de las acciones que se realiza.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño e implementación de un sistema de monitoreo y adquisición de datos de parámetros eléctricos y ambientales de un sistema fotovoltaico conectado a la red de 3kW

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingenieria ambiental