Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un proceso innovativo para la puesta en práctica del compostaje doméstico. Caso de aplicación: La Serranita

Más información
Autores/as: Catalina Parodi ; Beatríz Ojeda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un proceso térmico de fluidización para la producción de soja crocante

Más información
Autores/as: Ricardo Martín Torrez Irigoyen ; Sergio Adrián Giner ; María Luisa Genta ; Laura Ana Ramallo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

La soja (Glycine max) es una leguminosa con 40% (p/p) de proteínas. Así, el objetivo de este trabajo es desarrollar un proceso de cocción, inactivación y secado-tostado para lograr un producto listo para consumir. Se caracterizó el grano entero de soja en estado crudo, remojado, cocido y secado-tostado en lecho fluidizado. Se observó que al grano experimentaba reducción de volumen y densidad a medida que se deshidrataba, originando productos porosos. Estos cambios estructurales afectaron el comportamiento fluidodinámico del lecho de partículas, requiriéndose la disminución de la velocidad de fluidización durante el proceso para limitar el consumo de energía. A efectos de interpretar la transferencia de materia y energía durante el secado-tostado se desarrolló un modelo cinético considerando la contracción volumétrica y un coeficiente de difusión variable. Las ecuación diferenciales se resolvieron numéricamente, encontrándose una buena calidad predictiva. Luego se extendió el modelo al lecho fluidizado, para predecir variaciones de humedad y temperatura en el lecho de partículas y en el aire de secado. Se encontró un alto potencial para la recuperación de energía .Mediante la evaluación de la calidad del producto, el tratamiento más conveniente fue el que constaba de las etapas de remojado y secado-tostado a 140ºC.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un servicio de capacitación en "conscious business" (basado en conceptos de humanología) dirigido a mandos medios de la Ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: Arturo Arroyo ; Juan José Vega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un Simulador Dinámico de Proyectos de Desarrollo de Software que utilizan metodología Scrum

Más información
Autores/as: Diego Alberto Godoy ; Eduardo Omar Sosa ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

En este trabajo de tesis se propone el diseño de un modelo de simulación del proceso de desarrollo de software que utiliza la Metodología de desarrollo Ágil Scrum. Se ha realizado un análisis de la metodología Scrum, la Metodología de Dinámica de Sistemas y de trabajos similares, correspondientes a simuladores de desarrollo de proyectos de software tanto de metodologías ágiles como tradicionales. El modelo se ha construido utilizando la metodología de dinámica de sistemas propuesta por Jay Forrester , que consta de la fase de Conceptualización, Formulación y Evaluación. El modelo diseñado se ha divido en los siguientes Subsistemas: Planificación, Producción, Desarrollo de Tareas, Pruebas de Desarrollo, Pruebas de Integración, Presión en el Plazo, Desarrollo de Tareas Extras, Promociones de R.H., Experiencia de R.H., Cansancio de R.H., Horas Trabajadas de R.H., Inasistencias de R.H. Para la implementación del modelo se utilizado la herramienta Vensim PLE en versión educativa. Para la validación del modelo se han utilizado tres casos de proyectos reales de software que siguieron la metodología Scrum. Dentro de los parámetros que se pueden establecer previo al inicio de cada simulación se encuentran: la duración y la velocidad de cada Sprint, la velocidad estimada de desarrollo de las tareas, Factores de Cansancio, de Presión en el plazo, Cantidad de integrantes del Team según su experiencia en la metodología y las tareas extras que se prevén puedan surgir. A través de la modificación de valores de los parámetros durante su ejecución el usuario puede establecer o modificar la cantidad de integrantes del Team que abandonan el proyecto, clasificar al Team mediante la asociación de estos a su experiencia en Scrum en Juniors o Expertos, cambiar la cantidad de horas estimadas de duración del proyecto, generar horas extras e inasistencia de los integrantes de manera determinística o pseudoaleatoria, entre otros. Una vez validado el modelo se propusieron cuatro casos de experimentación, los cuales se sometieron a distintas políticas para probar las posibilidades del modelo construido frente a situaciones que se dan en los proyectos de software que utilizan Scrum para su gestión. Las políticas propuestas, simulan decisiones de los Scrum Master y el team y tienden a que los proyectos puedan completarse en el tiempo previamente estimado o por el contrario extender el tiempo para terminar con todas las tareas minimizando los errores. Otro aspecto estudiado en los experimentos es el de la gestión de los recursos humanos, en cuanto a la contratación y promoción de miembros del Team, Senior y Junior. Estos modelos fueron probados en orden creciente de dificultad y utilización de la mayor cantidad de variables intervienes. Como conclusión se pude decir que el modelo cumple con su objetivo de ser de utilidad para el Scrum Master y el Team a la hora analizar el efecto del uso conjunto de la metodología Scrum en proyectos de desarrollo de software. Lo que diferencia a este trabajo de otros relacionados es que se han modelado las características esenciales de la metodología Scrum aplicada a proyectos de desarrollo de software. La dificultad de contar con datos posmortem de proyectos de software desarrollados siguiendo scrum es una dificultad que se ha presentado a la hora de validar el modelo. Es por ello que como trabajos futuros se propone el diseño de una base de datos de proyectos de desarrollo de software que utilicen metodologías ágiles. Por otro lado se pretende que el modelo construido pueda ser utilizado para el entrenamiento de Scrum Masters y Miembros del Team, en la estimación y gestión de proyectos que utilicen Scrum como Metodología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un sistema contable de direccionamiento estratégico aplicable a las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas

Más información
Autores/as: María Angélica Farfán Liévano ; Carlos Luis García Casella ; Eutimio Mejía Soto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un Sistema de Alerta y Respuesta Temprana a Incendios de Vegetación – SARTiv

Más información
Autores/as: Nicolás A. Mari ; Marcelo Scavuzzo ; Fabiano Morelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El trabajo de tesis presenta el diseño de un Sistema de Alerta y Respuesta Temprana a incendios de vegetación denominado SARTiv. El objetivo de SARTiv es generar información basada en la observación y el seguimiento de las condiciones que determinan el ciclo de ocurrencia de incendios (Pre, Durante y Post). Pre fuego corresponde al análisis de las condiciones de riesgo de incendio. La detección de eventos de incendio corresponde a la etapa durante, y pretende caracterizar la distribución espacio temporal de la ocurrencia de eventos de incendios. La etapa post fuego corresponde a las actividades de cuantificación de superficies quemadas y el análisis de su recuperación. En este contexto, esta tesis se orienta al análisis de los requerimientos de los usuarios, a partir del cual se formulan productos y una arquitectura preliminar del sistema.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un sistema de control Interno para una distribuidora de bebidas líder en la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Franca Ventura Moroni ; Juan Lucas Dapena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales  

En el presente trabajo analizaron las variables de control interno que existían en la empresa Mariano Fernandez e Hijos SRL. y se propuso un diseño de control para que contribuya al cumplimiento de objetivos gerenciales. Del análisis de los riesgos detectados y evaluados, como el alta de clientes ficticios, pedidos rechazados, creación de pedidos inexistentes, clientes no visitados por choferes que no respetan las rutas, se propusieron cinco controles internos. Los mismos contribuyen al cumplimiento de objetivos de las áreas y a la disminución de la probabilidad de ocurrencia de los riesgos detectados. A su vez se propuso incorporar un área de auditoria, que colabore con el control de los procesos. Y también se propuso la confección e implementación de un manual de procedimiento que tenga el detalle de las responsabilidades, tareas, alcances, entre otras cosas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN UNA EMPRESA DE SALUD

Más información
Autores/as: German Eduardo Lezcano ; José Luis Arnoletto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
INTRODUCCIÓN -- METODOLOGÍA -- RESULTADOS Y DISCUSIÓN -- 1. ESTUDIO EXPLORATORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE SERVICIO EN EMPRESAS DE SALUD -- 2. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE "CLÍNICA PRIVADA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA -- DISEÑO DEL PLAN PARA "CLÍNICA PRIVADA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA" EN BASE A LOS MÉTODOS DE COSTEO -- CONCLUSIONES -- BIBLIOGRAFIA

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un sistema de genética reversa del virus de la fiebre aftosa

Más información
Autores/as: Adrián Nicolás Giraldez ; Nora Marta Mattion ; Viviana Malirat

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

El presente trabajo tiene como objetivo generar un sistema para ser utilizado como herramienta en técnicas de genética reversa vinculadas al estudio del virus de la Fiebre Aftosa. Se diseñó y construyó un clon basado en una copia en ADN del genoma completo de la cepa O1/Campos, que se transcribe a partir del promotor de la polimerasa del fago T7. A pesar de detectar replicación del genoma viral por identificación de ARN de cadena negativa en las células transfectadas y en pasajes sucesivos de éstas, no se observó generación de efecto citopático en células BHK-21. Se valoró la influencia de algunos cambios en nucleótidos sobre esta incapacidad, tales como mutaciones en la secuencia amino acídica, estructura secundaria del ARN, estructura secundaria y terciaria de las proteínas involucradas, y se generaron reversiones de las mutaciones que se consideraron más importantes. Se desarrolló un sistema de cuantificación de ARN viral por RT-PCR en Tiempo Real. Por otro lado, se generaron dos replicones mediante el remplazo parcial o completo de las proteínas de la cápside viral por el gen reportero Luc, incapaz de generar virus infeccioso, de modo de poder realizar estudios en laboratorios de nivel bioseguridad menos estrictos. Este sistema puede usarse para el estudio funcional de las proteínas no estructurales del virus, así como de las regiones 5’ y 3’ no codificantes. Se detectó replicación por identificación de ARN de cadena negativa en las células transfectadas así como traducción de proteínas virales por medio de técnicas de inmunofluorescencia indirecta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un Sistema de Información Gerencial para optimizar el proceso de toma de decisiones en la Cámara de Empresas de Salud de Jujuy

Más información
Autores/as: Lía Gabriela Rico ; Raúl Enrique Llobeta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Medios de comunicación