Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un material didáctico complementario sobre el tema trigonometría para los alumnos del Curso de Nivelación Modalidad B2 de la Facultad de Ingeniería de la UNLP

Más información
Autores/as: María de las Mercedes Trípoli ; Stella Maris Abate ; Ángela Maldonado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo de intervención consiste en el diseño de un material didáctico de estudio, complementario al texto existente, sobre algunos aspectos del tema trigonometría. Dicho material está dirigido a los alumnos que realizan por segunda vez el Curso de Nivelación de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. La aprobación del Curso de Nivelación habilita a los alumnos a cursar Matemática A, primera asignatura del trayecto de materias de matemática. El libro de texto existente es de uso predominante en las clases y está indicado para las distintas instancias del Curso de Nivelación. El material complementario contempla una nueva presentación del tema y una propuesta de actividades que promuevan a la reflexión y comprensión de los contenidos abordados. Además, se tiene en cuenta en su diseño la posibilidad de una mayor vinculación con el material de Matemática A, tanto en la presentación del tema como en el lenguaje utilizado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un modelo conceptual para la creación de un centro gastronómico temático

Más información
Autores/as: Gustavo Andrés Andrade León ; Carlos A. Ledesma ; Fernando Rogelio Simonato ; Benito Cleres ; Jorge Almada ; Tomás Pablo Guerrino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Un modelo conceptual consiste en el diseño de un plan sistemático donde se exponen claramente los propósitos, las ideas, y los aspectos que deben tenerse en cuenta para la creación de un negocio, que, en este caso, se refiere a un centro gastronómico temático. Un centro gastronómico temático es un negocio cuya estrategia y operación gira en torno a un tema en particular, es decir que no solo se diferencia por ofrecer cierto tipo de comida sino también por el diseño del local, la ambientación, la decoración, el menú, la forma de servir los platos, la vestimenta de los empleados, y toda la atmosfera del negocio en general. Es necesario tener en cuenta diferentes aspectos que afectan a los centros gastronómicos para poder tener control de la mayoría de variables posibles y reducir el riesgo. Así bien, es importante abarcar aspectos como segmento del mercado, propuesta de valor, canales, crm, recursos clave, actividades clave, asociaciones clave, estructura de costos, menú, mercado inmobiliario, equipo y mobiliario, compras, almacenamiento, producción y servicio. Líneas de investigación y desarrollo futuras: Aplicación del modelo en la creación de un centro gastronómico temático. Inclusión de teorías financieras más profundas y minuciosas para la evaluación de la rentabilidad del proyecto de inversión. Estudios y métodos para la evaluación de temáticas, con el fin de poder determinar si son o no elegibles para un centro gastronómico temático exitoso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un modelo de evaluación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje basado en la usabilidad

Más información
Autores/as: Ariel Ferreira Szpiniak ; Cecilia Verónica Sanz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a nivel social, y sus múltiples posibilidades de integración en la educación, han permitido desarrollar gran cantidad de espacios virtuales, con la intensión de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnología. Los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) surgieron dentro de este ámbito con el objetivo de integrar los principales servicios de Internet, y proveer recursos para facilitar la interacción entre docentes, alumnos y materiales de aprendizaje. Para poder analizar las ventajas y desventajas que cada EVEA posee, de acuerdo al contexto donde se los desee aplicar, es necesario evaluarlos de alguna manera. La mayoría de los modelos de evaluación analizados, previo y durante el desarrollo de este trabajo, evalúan los EVEA desde le punto de vista funcional. En general, el usuario final no participa del proceso, y no se tiene en cuenta la forma en que cada uno de los usuarios toma contacto con las funcionalidades del EVEA para realizar las tareas necesarias, y así poder satisfacer sus objetivos. Por este motivo, la intensión es proponer un modelo que posibilite evaluar la calidad de los EVEA, considerando como eje central a la usabilidad. El énfasis puesto en la usabilidad se debe fundamentalmente a su creciente importancia dentro de la calidad de los productos Web. El modelo se denomina MUsa, dado que se trata de un Modelo basado en la Usabilidad, y está orientado hacia una evaluación de producto. La evaluación se realiza mediante escenarios reales de uso, teniendo especial consideración por los alumnos y docentes, los objetivos que se proponen, las tareas específicas que realizan durante las actividades de enseñanza y aprendizaje, el equipamiento e infraestructura que disponen, el lugar físico donde habitualmente se desenvuelven, y el entorno social en el cual están insertos. Las ideas generales de MUsa están basadas en una estrategia de cuatro niveles o capas de evaluación, que parten de lo general para llegar a lo particular, donde las definiciones de usabilidad, junto con los atributos y las heurísticas forman el núcleo del modelo. Para tener dimensión de las cualidades y defectos de MUsa, se lo aplicó sobre un caso concreto, el EVEA SIAT, desarrollado y utilizado por la Universidad Nacional de Río Cuarto. El caso de estudio sirvió para realizar un recorrido completo por las cuatro capas de MUsa, tomar las decisiones correspondientes en cada una de ellas de acuerdo a la magnitud de la evaluación, tiempo y recursos disponibles, y afrontar una aplicación efectiva del modelo dentro de un contexto conocido y acotado. En este informe de tesis se presenta el diseño de MUsa, su aplicación en el caso de estudio y los resultados obtenidos. Los trabajos a futuro se orientan hacia una revisión de todo el modelo de evaluación, la mejora del mismo de acuerdo a la información recogida a partir del caso de estudio, y su efectiva utilización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica (VTeIE), de aplicación en instituciones universitarias con Carreras de Ingeniería, que optimice el desarrollo de competencias genéricas tecnológicas, sociales, políticas y actitudina

Más información
Autores/as: Miguel Guagliano ; Juan Santiago Pavlicevic ; Marta Comoglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 CIC Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El estado del arte permite afirmar que la base indispensable para incorporar la innovación tecnológica en la cultura organizacional, consiste en estar a la vanguardia en los procesos y servicios y, para ello, las instituciones deben permanecer atentas a los cambios tecnológicos y la evolución de los conocimientos científicos. Esto se puede lograr a través de nuevas herramientas, como lo son la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica (VTeIE) que, a través de procesos organizados y sistematizados, permiten no solo anticiparse al futuro, sino crearlo optimizando los recursos involucrados. En el ámbito académico de la educación superior en general y de la ingeniería en particular, no se registra una cultura que estimule llevar a cabo procesos de VTeIE, con la consiguiente pérdida de un alto porcentaje de información calificada, a la que podrían acceder mejorando así el resultado final de sus trabajos, a la hora de resolver creativamente los problemas que se les presentan en el ejercicio de la profesión, mediante el diseño y desarrollo de innovaciones tecnológicas. La VTeIE les permite disponer a todos los miembros de la comunidad universitaria, en el momento preciso, la información actualizada que más necesitan, garantizando la calidad de la fuente que la provee. Para ello, implementar en las universidades procesos de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica, constituye una acción que debe surgir como consecuencia de una política institucional, que recorra toda la estructura del organigrama y fundamentalmente involucre al conjunto de sus funciones básicas (académica, investigación, extensión y transferencia). Es por esto, que el presente proyecto de investigación busca caracterizar modelos de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica, descriptos en las normas nacionales e internacionales específicas de la disciplina; identificar con el uso de herramientas de prospectiva el conjunto de variables determinantes que mejor describan la dinámica, funcionamiento y alcance de los mismos, a la luz de los modelos analizados; formular con ellas hipótesis que describan situaciones futuribles; aplicar el método de escenarios para definir el futuro más probable y, a partir del mismo, diseñar un modelo de VTeIE adecuado al ámbito académico, que mejore y optimice el desarrollo de competencias genéricas tecnológicas, sociales, políticas y actitudinales de los futuros egresados de las carreras de ingeniería.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un modelo experimental para medición "in vivo", en radiografías convencionales con digitalizaciones indirectas de coronas de primeros molares inferiores permanentes

Más información
Autores/as: Juan Germán Flesia ; Ana Georgina Flesia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

En la presente tesis doctoral se propone un método de medición basado en la digitalización de imágenes radiográficas dentales técnicamente estandarizadas y procesadas con métodos estadísticos que no modifican invariantes físicas de los objetos presentes en la imagen radiográfica convencional. En especial, se demuestra que las mediciones realizadas sobre imágenes obtenidas mediante este método digital indirecto propuesto son estadísticamente valederas para la realización de estudios científicos in vivo. El método propuesto cuenta de los siguientes elementos:  Protocolo estandarizado para la toma de la radiografía  Captura de la radiografía digital mediante escaneado,  Filtrado de la imagen con procedimientos adecuados al ruido Poisson presente en la imagen radiográfica, al ruido generado por digitalizador y su transmisión al sistema de visualización.  Medición digital.  Procesado estadístico con especial cuidado en la elección de métodos adecuados a la muestra generada y su fundamentación teórica. Para ello se definió un proceso de estandarización de la técnica del paralelismo para la obtención de radiografías isométricas y se implementó un conjunto de herramientas para la medición digital en lenguaje MATLAB que incluye técnicas de filtrado digital y detección de contornos según estado actual del arte. La validación de la metodología se realizó mediante la comparación de valores de la superficie de la corona del 1er molar inferior izquierdo de una muestra de 200 sujetos jóvenes mediante cálculo sobre la imagen digitalizada y filtrada con 4 procedimientos detectando mejoras y defectos por métodos estadísticos especialmente implementados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un nuevo vector para la transformación de cloroplastos de tabaco y su aplicación a la producción de antígenos de interés en medicina veterinaria

Más información
Autores/as: Edgardo Federico Alfano ; Fernando Bravo-Almonacid ; María Eugenia Segretin ; Claudio Valverde ; María Laura García ; Patricia Vivian Miranda ; María Clemente

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Alfano, E. F. (2016). Diseño de un nuevo vector para la transformación de cloroplastos de tabaco y su aplicación a la producción de antígenos de interés en medicina veterinaria. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un plan comunicacional para la industria de las curtiembres, basado en marketing ecológico

Más información
Autores/as: Mónica Lorena Rincón Alvarado ; Enzo Campana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

La trasformación y constante contaminación generada por las actuales empresas, ha generado un impacto en los consumidores que obliga a que las diferentes industrias apliquen cambios en sus actuales formas de producción, es por esto que a través del marketing ecológico se pretende implementar cambios que ayuden a que la industria de los cueros reduzca su actual impacto negativo en el medio ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un Plan de Capacitación Nodocente en condiciones y medio ambiente de trabajo: Universidad Nacional de La Plata

Más información
Autores/as: Alejo Malaruk ; Andrés Fiandrino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Los talleres buscarán generar conocimiento genuino a partir de la riqueza del diálogo entre los saberes (los de su “oficio”) y el saber de los “expertos” (ej. técnicos de seguridad-higiene, arquitectos, ingenieros, médicos laborales, etc.). La experiencia durante el dictado de los mismos y el relevamiento y sistematización de las lecciones aprendidas permitirán mejorar los cursos y diseñar nuevas capacitaciones sobre la temática.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un Plan de Responsabilidad Social Empresaria para Jerárquicos Salud

Más información
Autores/as: Cintia Mariela Gomez ; Horacio Alessandria ; Betina Azugna ; Hector De Ponti ; Sandra del Carmen Canale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales  

La presente tesis desarrolla un Plan de Responsabilidad Social Empresaria para la mutual Jerárquicos Salud. En el primer capítulo se plantean el objetivo general, los objetivos específicos, la metodología y las herramientas utilizadas para la confección de este trabajo. Además, se desarrolla el marco teórico y se destaca la importancia del estudio de la Responsabilidad Social Empresaria en las organizaciones modernas. En el segundo capítulo se analizan algunas de las numerosas iniciativas internacionales que se ocupan del tema estudiado, especialmente la Norma Iso 26000. En el tercer capítulo se caracteriza y se estudian a las Organizaciones del Tercer Sector, particularmente al Mutualismo y a la legislación argentina aplicable. En el cuarto capítulo se analiza a Jerárquicos Salud, describiendo la institución y realizando un estudio pormenorizado de su accionar en temas de Responsabilidad Social Empresaria. Finalmente en el quinto capítulo se expone el plan de Responsabilidad Social Empresaria propuesto para Jerárquicos Salud.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un plan para la elaboración, aprobación e implementación de un Digesto General en la Universidad Nacional de La Plata

Más información
Autores/as: Rafael Ignacio Clark ; Julio Mazzota

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo estudia las condiciones en las cuales la Universidad Nacional de La Plata registra, almacena y publica sus actos administrativos de alcance particular o general; cotejando tales prácticas con lo previsto en las normas federales y universitarias aplicables. De tal análisis se deduce la necesidad de reformular ciertos procederes y normativas que han quedado al margen de lo previsto en la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública, poniendo de manifiesto, al propio tiempo, que han devenido obsoletas y en algunos casos ineficaces. Por ello, postula y fundamenta la necesidad de diseñar una herramienta que permita cumplir la función de difusión efectiva de normas y actos universitarios, al mismo tiempo que asegurar la función de publicidad formal en tanto requisito de eficacia jurídica de los actos de alcance general. Para ello plantea las características que un sistema informático debería prever para dar satisfacción a la necesidad descripta, al tiempo que identifica las reformas procedimentales y normativas necesarias.