Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de antídotos contra los daños bioquímicos y estructurales causados por el tetracloruro de carbono basados en el conocimiento de su mecanismo de acción

Más información
Autores/as: Elida Virginia Cignoli de Ferreyra ; José Alberto Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1975 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Cignoli de Ferreyra, Elida Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de apps infantiles: Datos de uso y recomendaciones para el desarrollo de aplicaciones orientadas a menores de 2 años y sus familias

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de arreglos y procesamiento de señales en un sistema de radar

Más información
Autores/as: Sebastián Pazos ; Martín Hurtado ; Carlos Horacio Muravchik ; Leonardo Rey Vega ; Danilo Rubén Velis ; Isidoro Vaquila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

El radar es un sistema de sensado remoto que utiliza técnicas de procesamiento estadístico de señales para obtener información de interés de la señal recibida. Una de las dificultades que se encuentra en los radares es que la señal recibida suele ser débil debido a la gran distancia entre el radar y los objetos. Por lo cual, el sistema debe ser capaz de operar en condiciones de baja relación de señal a ruido. Otro problema importante consiste en que la señal de interés suele encontrarse obscurecida por la reflexiones producidas por el ambiente y por la posible existencia de señales de interferencia. Con el avance de la tecnología, la tendencia en la construcción de radares es reemplazar los sistemas mecánicos de orientación del haz por sistemas electrónicos basados en arreglos de antenas. La cantidad de antenas del arreglo y su geometría determinan la resolución angular y la capacidad de filtrar espacialmente señales no deseadas. Por otro lado, la complejidad y el costo de un arreglo de antenas crece con el número de elementos. Por lo tanto, un diseño debe considerar en maximizar el desempeño del arreglo sin incrementar el número de sensores. Para afrontar estos desafíos, buscando maximizar el desempeño del sistema de radar, en esta tesis se analizan sus diferentes componentes y se desarrollan métodos para el diseño de arreglos de sensores y procesamiento de señales de radar en el marco de formulaciones ralas. En primer lugar se considera el diseño de arreglos robustos, definiendo qué tipo de configuración espacial de los elementos del arreglo de sensores es óptima para maximizar el desempeño en la estimación de señales y minimizar el número de elementos. Se analizan diferentes configuraciones clásicas y se optimizan mediante algoritmos genéticos en base a restricciones relacionadas con formulaciones ralas. En segundo lugar se realiza un análisis del desempeño de clases de algoritmos basados en formulaciones ralas para arreglos de sensores. Con él se busca saber qué tipo de algoritmos resultan eficaces para permitir una buena estimación tanto de la dirección de arribo de la señal de interés como de la información transmitida por ella en un escenario con fuertes interferencias. Finalmente, debido a la gran cantidad de datos que manejan estos sistemas de tiempo real, se desean optimizar los tiempos de cómputo de los algoritmos de estimación aprovechando la raleza intrínseca de las señales de radar. Para ello se desarrollan métodos basados en modelos ralos para reducir significativamente, respecto de sistemas convencionales, la cantidad necesaria de datos y adicionalmente reducir el error de estimación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de atención modular en una institución bancaria: atención al cliente-Propuesta de intervención

Más información
Autores/as: Juan Manuel Iturria ; Mauro César Ricci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Las instituciones bancarias en Argentina, se encuentran en un ambiente económico muy volátil, ya que la economía argentina presenta crisis económica recurrente debida, por un lado, a la inconsistencia de las políticas económicas implementadas y, por el otro, a la vulnerabilidad de la misma ante los shocks externos. Por lo tanto, el negocio bancario es complejo, sumado a que existe una alta competencia por los clientes de alto valor, hace que la evolución del mercado presente un rasgo altamente competitivo y dinámico. Por lo tanto, consideramos que es importante que la oferta de los productos y servicios de las instituciones financieras se encuentren orientadas completamente a la satisfacción de las necesidades de sus clientes, a fin de afianzar la relación de los clientes con el Banco, buscando la fidelización del mismo para con la institución. El presente documento tiene como objetivo general definir un esquema de atención modular para las unidades de servicio bancarias (USB), que permita gestionar con eficiencia y efectividad cada segmento de cliente que demanda servicios en las Sucursales, en el marco de un plan estratégico, definido por la alta Dirección, que respete y se correlacione positivamente con la visión, misión de la institución. Para ello, es necesario conocer los requerimientos y exigencias del mercado actual y sus tendencias, es decir hacia dónde van las necesidades del consumidor. Este entendimiento va a permitir determinar la necesidad de mejoras en el actual modelo de atención presencial al cliente, dando paso a las acciones necesarias que se deben realizar para brindar un servicio de calidad y que esté en línea con las expectativas que tiene el cliente de las instituciones bancarias. Consecuentemente, la presente investigación busca establecer la propuesta de un modelo de atención presencial al cliente eficiente que logre un impacto positivo en las instituciones bancarias argentinas y que al mismo tiempo represente un beneficio significativo para el cliente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de blends de combustibles basado en propiedades termodinámicas

Más información
Autores/as: Mariana Gonzalez Prieto ; Selva Pereda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

La valorización de la biomasa es un área en permanente evolución, relevante de investigación y que continuará atrayendo el interés del sector industrial a medida que más y más consumidores estén preocupados por el impacto ambiental del uso de recursos fósiles no renovables. Señal de ello son las grandes inversiones realizadas por la industria química tradicional (BASF, DUPONT, Braskem, Mitsubishi, entre otras) en nuevas vías de síntesis de químicos y materiales, a partir de recursos renovables. Además, existen beneficios económicos significativos si en futuros desarrollos tecnológicos se procesa biomasa residual. El notable potencial de la biomasa, como fuente alternativa de productos químicos, combustibles y materiales demanda nuevas tecnologías para procesar eficientemente materias primas complejas y diversas. Por su parte, impulsar el desarrollo de biorrefinerías eficientes obliga a integrar el diseño de nuevos procesos con el diseño de productos innovadores que faciliten la inserción de estos en el mercado. En este contexto, es importante el desarrollo de modelos termodinámicos predictivos y de algoritmos de simulación de propiedades de mezclas robustos, tanto en el ámbito productivo (diseño y simulación de biorrefinerías) como en el de blends de combustibles, que permitan predecir el desempeño de biocombustibles al ser utilizados, por ejemplo, como aditivos de combustibles convencionales. Esta tesis realiza dos contribuciones principales: 1) modelado del equilibrio de fases de sistemas involucrados en la conversión de biomasa, dirigida a la síntesis de biocombustibles y 2) desarrollo de herramientas para el diseño de productos multicomponentes que, en particular, se aplican al diseño de mezclas de combustibles y biocombustibles. El Capítulo 1 brinda una visión general sobre las tendencias actuales en biorrefinerías y biocombustibles. Se presentan los compuestos que constituyen la plataforma de biobasadas y sus principales rutas de conversión a biocombustibles. En esta tesis se amplía el al- VIII cance de la Ecuación de Estado a Contribución Grupal con Asociación (GCA-EoS). Este modelo ha sido aplicado con éxito a la descripción del comportamiento de fases de mezclas que involucran biocombustibles de primera generación (etanol y biodiesel) y numerosos productos naturales. En el Capítulo 2, luego de describir el modelo termodinámico GCAEoS, su base teórica y tabla de parámetros, se discuten las principales estrategias de parametrización desarrolladas durante este trabajo de tesis. El Capítulo 3 presenta el modelado del equilibrio entre fases de mezclas de CO2 con las series homólogas de n-alcanos y n-alcoholes. Estos sistemas son de particular interés para el desarrollo de tecnologías intensificadas por presión que están siendo altamente aplicadas en la síntesis de compuestos biobasados y donde el CO2 es el solvente por excelencia. El Capítulo 4 desarrolla el trabajo realizado en torno a extender la tabla de parámetros de la GCA-EoS a nuevos biocombustibles furánicos. Por último, el Capítulos 5 está dedicado al modelado termodinámico de éteres con alcanos y alcoholes. Esta extensión se aplica a la predicción del equilibrio de fases de sistemas constituidos por compuestos polifuncionales como poliéteres y glicol éteres. En la segunda parte de la tesis, la GCA-EoS se aplica a la simulación de propiedades de blends y se integra a una herramienta de diseño de productos multicomponentes basado en propiedades termodinámicas. En el Capítulo 6 se presentan los algoritmos desarrollados para simular matemáticamente ensayos experimentales que determinan las principales propiedades reguladas por normas nacionales e internacionales. Finalmente, el Capítulo 7 presenta el algoritmo de optimización, basado en técnicas metaheurísticas, que permite encontrar mezclas sustitutas que cumplan con un conjunto de propiedades especificadas para el combustible (presión de vapor Reid, curva de destilación y perfil de composición PIANOX). El diseño de blends es una aplicación de interés particular para esta tesis; sin embargo, está claro que la herramienta desarrollada puede ser extendida y aplicada al diseño de productos multicomponentes en una diversidad de aplicaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de catalizadores a partir de materiales renovables y su aplicación en química verde

Más información
Autores/as: Manuel Isaac Velasco ; Laura Isabel Rossi ; Eduardo Renato Herrero ; María Rosa Mazzieri ; María Rita Hoyos de Rossi ; Griselda Edith Narda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de catalizadores para la eliminación de compuestos orgánicos y material particulado en emisiones de motores diesel

Más información
Autores/as: María Silvia del Valle Leguizamón Aparicio ; Esther Natalia Ponzi ; Ileana Daniela Lick

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Considerando que las emisiones provenientes de la combustión contienen distintos polutantes gaseosos es de esperar que un catalizador apto debe contener más de un componente para alcanzar alta eficiencia en la reducción de las emisiones. Por ello se considera como hipótesis de trabajo que la incorporación de mayor número de componentes activos en el catalizador que operen sinérgicamente pueden incrementar fuertemente la actividad catalítica mecanismo redox del tipo Mars-van Krevelen (MVK). Para esto se plantea la utilización de catalizadores de oxídicos de metales de transición (cobalto) promovidos con metales nobles (Au y Rh) para mejorar propiedades tales como actividad y resistencia. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis Doctoral se orienta al diseño y obtención de catalizadores aptos para ser utilizados en fuentes móviles de emisiones gaseosas, principalmente de emisiones provenientes de motores Diesel. Particularmente se aborda el estudio de materiales catalíticos efectivos para la eliminación de hidrocarburos remanentes (HC) en presencia NOx, donde las moléculas modelos son propano (hidrocarburo saturado) y naftaleno (hidrocarburo policíclico), y de material particulado (Diesel Soot). Se estudian catalizadores de óxidos de cobalto soportados sobre óxidos simples tales como: sílice, alúmina y zirconia. Algunos de estos sistemas serán modificados mediante el agregado de metales nobles (oro y rodio) con el fin de lograr una promoción de la actividad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de circuitos integrados analógicos de baja potencia para acondicionamiento de señales débiles: Orientación a concepciones para microsistemas

Más información
Autores/as: José Luis Ceballos ; Antonio Adrián Quijano ; Horacio A. Villagarcía Wanza ; Fernando Silveira ; Alejandro de la Plaza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

El presente trabajo trata el diseño de circuitos integrados analógicos que implementan el procesamiento y acondicionamiento de señales eléctricas tanto de baja como de media frecuencia, presentando técnicas novedosas en las concepciones circuitales, y con una orientación a los Microsistemas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de contingencia: protocolo de prevención frente a la pandemia COVID-19 en áreas administrativas de la FOLP/UNLP

Más información
Autores/as: Pablo Claudio Didomenico ; Gabriel Eduardo Lazo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Este Trabajo Integrador Final propone un protocolo de cuidado para el personal que realiza tareas administrativas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, brindando recomendaciones básicas y medidas específicas en materia de prevención, higiene y seguridad en el ámbito laboral frente a la pandemia del virus COVID-19.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de controladores tolerante a fallas aplicados a procesos de la industria química

Más información
Autores/as: Martín Francisco Picó ; Eduardo José Adam ; Marta Susana Basualdo ; Jorge Rubén Vega ; Ernesto Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

El desempeño de un Sistema de Control a lazo cerrado puede ser alterado por una falla en uno de sus componentes, y en algunos casos puede llevar al mismo a la inestabilidad, produciendo grandes daños. El objetivo del control tolerante a fallas (FTC) es prevenir el deterioro del sistema, desarrollando un controlador que tenga la capacidad de corregir de algún modo las fallas ocurridas. Los sistemas de control tolerante a fallas activos (AFTCS) poseen básicamente dos sub-sistemas: un módulo de diagnóstico y detección de fallas (FDD) y otro que denominamos de corrección. Utilizamos el término corrección de forma genérica, de manera de englobar con el mismo diversos términos que se encuentran en la literatura para hacer referencia a este sub-módulo, como lo son: adaptación, compensación, re-configuración, y/o re-estructuración, dependiendo del autor y de la estrategia adoptada. En esta tesis se realiza un análisis de las distintas estrategias de ambos sub-módulos. Se hara énfasis en la detección y aislación de fallas, ya que es un importante campo de investigación en procesos industriales debido a las mejoras que esta disciplina otorga en términos de seguridad y fiabilidad de los procesos. A lo largo de la tesis se trabaja en detección de fallas con métodos basados en modelo, que buscan de una u otra manera generar residuos que demuestren las discrepancias entre el sistema real y algún modelo que se dispone del mismo.