Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Discurso docente y comprensión académica en el ingreso universitario

Más información
Autores/as: Graciela Iturrioz ; Adriana Silvestre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos

Más información
Autores/as: María Paula Avila Castro ; María Alejandra Ciuffolini ; Gerardo Avalle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En esta tesis de maestría nuestro objetivo es analizar la configuración del problema de los bosques nativos en Córdoba en su emergencia, conceptualización y transformación histórica, a partir del estudio de la formación discursiva ecológica, en particular, sobre la constitución de sus objetos y conceptos. El problema de los bosques nativos en Córdoba se consolida como un objeto en emergencia ambiental con particular vigor desde inicios del siglo XXI, reclamado por expertos y no expertos que lo presentaban como dañado, degradado, en riesgo. Expresión de esta problematización específica es el proceso legislativo provincial de ordenamiento territorial de los boques nativos desde 2008 y su antecedente nacional. En el contexto de discusión de la normativa, los bosques se constituyeron como una problemática de público conocimiento y se instalaron en la agenda ambiental nacional y cordobesa. Para el análisis discursivo de esta problemática, nos orientamos alrededor de la categoría de formación discursiva de Foucault y de la Escuela francesa de análisis de discurso. Por medio de esta aproximación indagamos en el discurso de la disciplina ecológica alrededor de dos dimensiones, que en este trabajo consideramos relevantes: la de las condiciones históricas de producción de los objetos del discurso y las relaciones conceptuales que los definen y transforman. Construimos un corpus documental integrado por informes científicos de divulgación elaborados por cientistas e instituciones académicas, proyectos de ordenamiento territorial de bosques nativos, notas de opinión de investigadores en medios de comunicación, informes científicos, cartillas informativas y relevamientos de organizaciones no gubernamentales ambientales, informes técnicos y relevamientos de dependencias del estado nacional e informes de organismos internacionales no gubernamentales. Los textos incluidos debían ser escritos o pronunciados por cientistas relacionados con la disciplina ecológica (ecólogos, biólogos e ingenieros en su mayoría), o éstos debían ser entrevistados o citados de modo protagónico por otro tipo de actores; debían versar sobre la problemática contemporánea (en el momento de su enunciación) de los bosques nativos o temáticas ambientales directamente relacionadas; debían estar dirigidos a otros actores implicados en el conflicto o a la comunidad cordobesa en general, por lo que se excluyeron discursos académicos (como intervenciones en congresos, libros o artículos) que no alcanzaran niveles públicos de divulgación; y debían referirse al problema de los bosques nativos de Córdoba o, de presentar alguna relevancia particular, podían remitirse a la situación de los bosques en todo el país o en el mundo (pero no de otra región específica). En cada capítulo, hemos introducido documentos complementarios al corpus, de acuerdo con los objetivos de cada eje de análisis. Para el estudio histórico de la emergencia de objetos, incorporamos bibliografía adicional vinculada a la historia de las ciencias naturales en Córdoba y Argentina, la historia de la ciencia biológica y de la ciencia forestal y, en general, aquella que podría denominarse como historia de los bosques. Para el abordaje de la formación de conceptos de la ecología, adicionamos un conjunto de manuales de ecología. El análisis de discurso que llevamos adelante, por un lado, propone una caracterización del problema de los bosques nativos en su configuración contemporánea, tal como se constituye a inicios del siglo XXI en el país y en la provincia de Córdoba. Este desarrollo va más allá de los aspectos normativos del proceso de la ley y se pregunta por las modalidades de emergencia de la cuestión, a partir de las cuales la legislación se convirtió en un imperativo consensuado y demandado por diversidad de actores. Por otro lado, estudiamos las condiciones por medio de las cuales el bosque nativo se configuró como objeto de la ecología desde el período colonial, pero sobre todo entre mediados del siglo XIX y fines del XX, a partir del análisis de tres modulaciones discursivas: 1) el bosque como objeto de exploración, 2) el bosque como objeto de cuantificación y 3) el bosque como objeto de protección ambiental. Consideramos que el problema de los bosques no siempre fue ambiental, aunque estuvo presente desde larga data como cuestión de relevancia social y política en nuestro país, y fue modelado por una tradición científico-técnica que decantó a inicios del siglo XXI en la necesidad de una ley de ordenamiento territorial. En tercer lugar, exploramos a la ecología como formación discursiva en tanto red de conceptos que se dispone en el tratamiento del problema de los bosques nativos. La categoría ordenadora es la de servicios ecosistémicos, la cual se relaciona con las nociones de ecosistema, sustentabilidad y biodiversidad. A partir de ello estudiamos que los bosques nativos, en tanto ecosistemas sustentables, poseen un valor especial de carácter ecológico, que se comprende en términos de provisión de servicios. La indagación sobre esta red de conceptos nos presenta a la ecología como una disciplina anclada en el positivismo, el pensamiento sistémico, evolucionista, funcionalista y economicista. En este sentido, nuestro análisis discute con la literatura ambiental, en el punto en el que ésta presupone una distancia no problemática entre la racionalidad ecológica y la económica, o considera que el economicismo imperante en el discurso ambiental es propio de la tematización que se despliega en el mundo desde la década de 1970. Por el contrario, lo que el análisis del corpus documental nos muestra es que la moderna definición de los problemas ecológicos se nutre de una historia de pensamiento siempre atravesada por la razón económica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Discurso entusiasta y experiencia revolucionaria en la poética de Hölderlin: Un abordaje histórico-cultural

Más información
Autores/as: Martín Carlos Rodriguez Baigorria ; Diana Lenton ; Walter Delrio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Discurso poético

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Discurso poético y éticas del apartamiento: Alberto Girri y Juan L Ortiz

Más información
Autores/as: Mariano Calbi ; Nicolás Rosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto
En el marco de la perspectiva que en las próximas páginas se fundamenta, la tesis a sostener es la siguiente: "El poetizar de Alberto Girri y Juan L. Ortiz pone de manifiesto una experiencia ética que excede el ámbito de la representación basado en las valoraciones del sujeto." Así enunciada, la tesis articula los tres aspectos que a continuación se especifican: Al exceder el ámbito de la representación, la experiencia ética del poetizar determina un apartamiento de la concepción metafisica en la que el habla es reducida a mera emisión sonora o a una serie de sonidos portadores de significados. Las obras poéticas de Alberto Girri y Juan L. Ortiz contribuyen a esclarecer de qué modo la experiencia ática puede ser pensada por fuera del ámbito metafisico de los valores. La experiencia ética del poetizar de Alberto Girri y Juan L. Ortiz señala un punto irrepresentable de encuentro entre dos obras poéticas distintas en cuanto la positividad observable de su organización textual.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Discurso preliminar sobre el proyecto de Código civil

Más información

ISBNs: 9788489315747 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Discurso sobre el discurso. Oralidad y escritura en la cultura jurídica de la España liberal

Más información

ISBNs: 9788489315730 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Derecho - Medios de comunicación - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Discurso y formación de sujetos: historia de vida de un miliciano paisa en las comunas de Medellín

Más información
Autores/as: Yeni Gómez Uribe ; María Belén Fernández ; Sulma Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El término paisa en Colombia refiere a los habitantes de las provincias de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío que, por sus condiciones sociales, antropológicas y culturales, así como por su particular acento, el cual evidencia el uso constante de la expresión ¡pues! (causa, motivo o razón), el apocope Dizque y la frase ¡eh avemaría!, comparten rasgos característicos. Por su parte, el término miliciano refiere al sujeto que es miembro activo de las Milicias. En general, una Milicia es un grupo formado por la unión de varios ciudadanos que se organizan para proporcionar defensa o servicios paramilitares a una causa o región, sin recibir paga de forma regular o estar adscritos a la misma por un periodo prefijado. En este sentido, estudiar y rastrear a un sujeto desde el punto de vista político/social aporta significativamente para pensar en los debates de las transformaciones sociales respecto al momento histórico que está atravesando Colombia, la historia de vida de un miliciano paisa hace parte de una totalidad en la historia del país que, pese a ser singular comparte rasgos característicos con quienes vivieron el conflicto político institucional desde hace más de cuatro décadas y fueron parte activa de éste.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Discursos de las ciencias médicas con especial referencia a la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires (1858-1871)

Más información
Autores/as: Gabriel García ; Elvira Narvaja de Arnoux

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Discursos de poder en el fitness: El comercio de los entrenamientos que duelen

Más información
Autores/as: Maria Emilia Napolitano ; Marcelo Gustavo Giles ; María Inés Landa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Educación  

Con el propósito de indagar los discursos que circulan en la cultura del fitness he construido los siguientes ejes de trabajo: 1) discursos que atraviesan lo corporal y las prácticas de los clientes, 2) discursos que permiten comercializar productos, prácticas y lineamientos y 3) estrategias discursivas que se despliegan en función de ampliar el mercado del fitness y generar la adherencia de los usuarios a los productos que esta cultura promueve.