Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica oscilatoria de la red de vórtices en superconductores de alta temperatura crítica

Más información
Autores/as: Sergio O. Valenzuela ; Victoria I. Bekeris

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Los vórtices en los superconductores de alta temperatura crítica constituyen un sistema modelo para el estudio de transiciones de fase dinámicas y termodinámicas. La combinación de las interacciones vórtice-vórtice y el anclaje por defectos en la matriz superconductora determina la respuesta electromagnética de los superconductores tipo-II y, a su vez, provee un sistema ideal para estudiar el efecto del desorden en un medio elástico. Mientras que las interacciones entre vórtices tienden a ordenar la estructura de vórtices y los defectos a desordenarla, su efecto combinado da lugar a una variedad de comportamientos colectivos y dinámicos notablemente rico. En esta Tesis, estudiamos la respuesta dinámica en estos sistemas de vórtices principalmente en respuesta a la aplicación de fuerzas oscilatorias por debajo de la transición de solidificación. La motivación de este trabajo surge por la observación de nuevos fenómenos que incluyen una dependencia en la historia de la muestra y efectos de memoria en la respuesta de los superconductores tipo-II y por la necesidad de lograr un control completo del comportamiento de los vórtices ante fuerzas externas, lo que es requerido para posibles aplicaciones. El objetivo de esta Tesis es presentar una descripción de la respuesta de los vórtices tanto desde un punto de vista experimental como numérico. Midiendo susceptibilidad ac en cristales de YBa2Cu3O7 con maclas, mostramos que el sistema de vórtices puede ser atrapado en estados metaestables con diferente grado de orden que aparecen en respuesta a diferentes historias termomagnéticas del sistema. Demostramos que la presión ejercida por el campo ac oscilante ordena el sistema de vórtices en la zona de penetración, incrementando localmente su movilidad. La estabilidad de los estados ordenados y desordenados junto con el perfil espacial de la movilidad de los vórtices generan la aparición de efectos de memoria. Mostramos también que cuando los vórtices son “agitados” por un campo temporalmente simétrico (ej., sinusoidal) se organizan en una estructura ordenada y fácil de mover pero que, por el contrario, cuando el campo ac es temporalmente asimétrico (ej., diente de sierra), la estructura final es más desordenada y anclada. Esto es característico de un movimiento plástico de la red de vórtices y sugiere que el ordenamiento debido a campos simétricos es esencialmente distinto a un proceso de equilibración o a una cristalización dinámica por la aplicación de corrientes altas. Proponemos un modelo fenomenológico para la respuesta ac basada en observaciones experimentales y obtenemos los perfiles de campo y corriente en forma analítica y numérica para distintas geometrías. La hipótesis principal del modelo es un anclaje efectivo inhomogéneo en la muestra lo cual se infiere de la movilidad variable de los vórtices. Completamos nuestra descripción realizando simulaciones de dinámica molecular sobreamortiguada con el objetivo de hallar una conexión entre la respuesta macroscópica y el comportamiento microscópico o, entre la movilidad y el grado de orden de la red de vórtices. Modelamos el sistema de vórtices como un conjunto de partículas interactuantes en un medio desordenado con una gran densidad de centros de anclaje distribuidos al azar y estudiamos la concentración de defectos y la movilidad de la red de vórtices en repuesta a distintas fuerzas externas. Complementamos estos resultados con estudios de transporte y susceptibilidad ac en muestras que presentan un efecto pico en la densidad de corriente crítica. Mostramos que el desorden generado en la zona del pico puede ser inhibido en forma parcial forzando un movimiento oscilatorio de los vórtices aún cuando la red es blanda y su movimiento plástico. La red de vórtices puede ser ordenada en forma adicional por debajo de un temperatura definida en donde las interacciones entre vórtices parecen vencer a las tensiones generadas por el anclaje y ocurre un cambio a un régimen elástico. La Tesis concluye con dos proyectos relacionados menores que son incluidos como Apéndices. En primer lugar, extendemos el algoritmo con el que obtuvimos los perfiles de campo y corriente en muestras con anclaje inhomogéneo para poder incluir corrientes de transporte. En segundo lugar, describimos una técnica ac que desarrollamos para medir la magnetización remanente en la muestra y presentamos resultados que muestran efectos de historia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica poblacional de la gaviota cocinera en el litoral patagónico: un enfoque regional para el manejo y la conservación

Más información
Autores/as: Nora Lisnizer ; Pablo García Borboroglu ; Pablo Yorio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

La teoría de metapoblaciones se ha mostrado particularmente adecuada en el estudio de aquellas especies con una clara estructuración espacial, como por ejemplo las aves que reproducen en colonias. En particular, las colonias de aves marinas constituyen poblaciones locales diferenciables y con dinámicas propias, que se encuentran conectadas entre sí por dispersión de individuos, y como tales se estructuran en metapoblaciones generalmente de amplitud regional. La Gaviota Cocinera Larus dominicanus es una especie ampliamente distribuída en el Hemisferio Sur y es la gaviota de mayor abundancia en el litoral costero Argentino. Al igual que muchas otras especies de aves marinas de hábitos alimenticios generalistas y oportunistas, sus poblaciones se han incrementado en varias regiones del Hemisferio Sur. Estudios previos en unas pocas localidades de Patagonia señalan que esta especie mostró un marcado incremento poblacional, el cual es motivo de preocupación debido a su potencial efecto negativo sobre otras especies costeras. Sin embargo, no se han realizado hasta el momento estudios de las tendencias poblacionales de la especie en un contexto regional. En esta tesis se presenta información sobre aspectos de la dinámica poblacional de la Gaviota Cocinera en el litoral de las provincias de Río Negro y Chubut (~ 1800 Km) desde un enfoque regional que permita obtener información de base para la toma de decisiones en materia de conservación y manejo. Se analizaron aspectos relacionados a sus tendencias poblacionales y a los procesos de transferencia de individuos entre colonias a diferentes escalas espaciales. A su vez, se investigó la dinámica de una colonia recientemente establecida dentro del área de estudio. La información obtenida confirma la expansión poblacional de la Gaviota Cocinera registrada en estudios previos en unas pocas localidades, y demuestra que la población del amplio sector costero de las Provincias de Río Negro y Chubut se incrementó un 37% en los últimos 15 años. El incremento en el número de reproductores se vio acompañado por el establecimiento de diez nuevos sitios de cría. El valor de abundancia estimado para la población total del área de estudio fue de 72.000 parejas reproductoras, las cuales se distribuyeron en 68 colonias de tamaño variable, en su mayoría menores a 1.000 parejas. A una mayor escala de análisis, se observaron diferencias significativas en las tendencias poblacionales de los diferentes sectores costeros relevados, coincidentes con la distribución diferencial de fuentes de alimento de origen antrópico a lo largo del área de estudio. Mientras que los sectores comprendidos en los golfos San Matías y San Jorge (Río Negro y Chubut, respectivamente) presentaron incrementos poblacionales significativos, los sectores del centro del área de estudio se mantuvieron estacionarios. En particular, los dos sectores con mayor crecimiento poblacional se caracterizaron por una oferta importante de descarte pesquero, señalando el posible rol del subsidio generado por las pesquerías comerciales en los patrones observados. El análisis de la información sobre distribución espacial, tamaño y tasas de crecimiento de las colonias sustentó la idea de que la dinámica poblacional de la Gaviota Cocinera en la región involucra procesos de transferencia de individuos entre colonias (p.e. procesos de tipo fuente-sumidero). En particular, estos procesos podrían haber sido claves en el crecimiento de colonias pequeñas, y en algunos casos recientemente establecidas, las cuales presentaron en general las mayores tasas de crecimiento y se encontraron ubicadas en cercanía de colonias de gran tamaño y largamente establecidas. Los resultados obtenidos brindan indicios de que estos procesos de transferencia de individuos también podrían haber actuado a nivel de los sectores costeros. El estudio de la biología reproductiva de la Gaviota Cocinera en Punta Loma mostró el bajo rendimiento reproductivo de la especie en esta colonia recientemente establecida. Si bien parámetros como la fecha mediana de puesta, el tamaño de la nidada y el porcentaje de pérdida de huevos fueron similares a los conocidos para otras colonias cercanas y largamente establecidas de la región de estudio, el porcentaje de mortalidad de pichones en Punta Loma y, en consecuencia, el éxito reproductivo fue marcadamente menor. El marcado incremento poblacional de esta colonia, mayor al 30% anual, sugiere que no se podría haber comportado como una población cerrada, habiendo sido necesario el reclutamiento de individuos provenientes de otros sitios para sustentar el crecimiento observado. Si bien este estudio no permite ser concluyente acerca de la magnitud del posible subsidio demográfico en Punta Loma, se brindan evidencias de que este proceso pudo haber sido determinante en la dinámica observada. Del mismo modo, y según los patrones de crecimiento observados en otras colonias de la región, sería factible que procesos similares hayan sido relevantes en el crecimiento de las colonias recientemente establecidas. Los estudios realizados constituyen las primeras investigaciones demográficas de la Gaviota Cocinera en el litoral costero del norte y centro Patagonia orientadas a comprender la dinámica poblacional de la especie en un contexto metapoblacional. Esta información ha sido relevante para la identificación de acciones concretas de monitoreo y de manejo desde una perspectiva regional, algunas de las cuales se presentan en este trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica poblacional de roedores en agroecosistemas y su relación con variables ambientales

Más información
Autores/as: Juan Santiago Guidobono ; María Busch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En este trabajo se describieron las variaciones de abundancia de los roedores en un agroecosistema, relacionándolas con las variaciones en condiciones climáticas, de la vegetación, del uso de los campos y de la depredación. El seguimiento se realizó a lo largo de 3 años (comenzando en época de baja densidad y de inicio de la estación reproductiva) y en tres sitios distintos, pudiendo evaluar el grado de variabilidad entre sitios (debidos principalmente al uso de los campos) y a lo largo del tiempo, influidos por cambios de los cultivos y de condiciones climáticas. Se construyeron modelos generales mixtos para explicar las variaciones de abundancia de las dos especies más capturadas, A. azarae y C. laucha. La abundancia de roedores presentó ciclos estacionales y variaciones entre años, tanto debido al efecto de variables climáticas como a las variaciones en el uso de los campos. A. azarae fue la especie más abundante y se capturó principalmente en los bordes de los campos de cultivo, C. laucha fue la segunda especie en importancia y se capturó tanto en los campos como en los bordes. Los efectos de los distintos factores mostraron variaciones según la estación del año, pero en general los modelos que describieron la variación de abundancia de A. azarae incluyeron variables relacionadas con la precipitación, la temperatura y características de la vegetación de los bordes mientras que las variaciones de abundancia de C. laucha estuvieron relacionadas con la precipitación, las características de la vegetación y el tipo de cultivo de los campos, así como la depredación por Leopardus geoffroyi (gato montés).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica poblacional de Triatoma infestans en comunidades rurales y en un modelo experimental bajo condiciones naturales

Más información
Autores/as: María Carla Cecere ; Ricardo E. Gürtler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Triatoma infestans es el principal vector de Trypanosoma cruzi, agente causal de la Enfermedad de Chagas. En este estudio se utilizaron técnicas multivariadas para identificar los factores asociados a la infestación y abundancia domiciliaria de T. infestans en las comunidades rurales vecinas de Amamá y Trinidad-Mercedes (Santiago del Estero, Argentina) antes y después de un rociado de insecticidas. Antes del rociado, una mayor disponibilidad de refugios en los techos y paredes de las viviendas, y la presencia de gallinas empollando en interiores se hallaban asociados en forma positiva y estadísticamente significativa a la abundancia domiciliaria de T. infestans en un modelo de regresión lineal múltiple. Se evaluaron los efectos a largo plazo sobre la dinámica de reinfestación domiciliaria por T. infestans de un programa combinado de manejo ambiental y aplicación de insecticidas (en Amamá) en relación con otro programa basado sólo en aplicación de insecticidas (en Trinidad Mercedes) durante 1992-1997. El programa de control combinado mejoró el revoque de las paredes internas de las viviendas antes del rociado con deltametrina del domicilio y peridomicilio. Se evaluó la reinfestación domiciliaria y peridomiciliaria mediante múltiples métodos, y los atributos demográficos y ambientales de cada familia cada 6 meses. Durante 1993-1995, la comunidad bajo un programa de control combinado alcanzó una infestación domiciliaria significativamente menor que la comunidad donde sólo se hizo control químico. Los peridomicilios fueron los primeros en reinfestarse, y alcanzaron poblaciones de T. Infestans más densas que los domicilios. En un análisis de regresión logística múltiple, los únicos predictores significativos de la probabilidad de reinfestación domiciliaria fueron la presencia de un sitio peridoméstico infestado en la propia casa (en 1993-1995), y la captura de 10 o más T. infestans en domicilio antes del rociado de 1992 (en 1996). Los efectos de la disponibilidad de refugios sobre la dinámica poblacional de T. infestans bajo condiciones climáticas naturales fueron evaluados en pequeños ranchos experimentales que simulan la típica vivienda rural en Punilla (Córdoba). Cada rancho albergó una gallina, fue colonizado con 8 adultos de T. Infestans en Febrero de 1994, y constituyó una población cerrada. Cada una de las 9 poblaciones fue censada mensualmente, y los 3 controles fueron censados anualmente. Los ranchos con máxima disponibilidad de refugios alcanzaron una abundancia de T. infestans y fecundidad significativamente mayores que aquellos con intermedia o mínima disponibilidad de refiigios, y esto se reflejó en una tasa de reproducción básica también mayor. Sólo 2 de las 9 réplicas se extinguieron espontáneamente, y ambas tenian mínima disponibilidad de refugios. La menor disponibilidad de refugios reduciría la disponibilidad de sitios adecuados para la oviposición y la supervivencia de las hembras. Estos resultados son consistentes con las raciones realizadas en ranchos de Santiago del Estero, y apoyan la hipótesis que el o actúa como factor limitante del crecimiento poblacional de T. infestans.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica poblacional de Xanthomonas axonopodis pv. citri, bacteria causal de la cancrosis de los citrus, en condiciones endémicas

Más información
Autores/as: Myrian Asucena Rybak ; Blanca Isabel Canteros ; Adriana Alippi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para optar al grado de Magister Scientiae, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, en 2000

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica poblacional del cirripedio Balanus amphitrite Darwin en un área afectada por contaminación cloacal

Más información
Autores/as: Javier Angel Calcagno ; Juan J. López Gappa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Calcagno, Javier Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica poblacional del lobomarino de un pelo Otarismarino de un pelo Otarisflavescens, (SHAW), 1800, en elflavescens, (SHAW), 1800, en elnorte del litoral patagónicon

Más información
Autores/as: Enrique Alberto Crespo ; Ricardo O. Bastida

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El estudio de la población de lobos marinos del norte de Patagonia: se realizó sobre la base del censo de individuos diferenciados por clases de edad y sexo, y la recolección de individuos muertos naturalmente en plagas y apostaderos del área de estudio. Los censos permitieron catalogar los apostaderos a seguir sus variaciones estacionales. La marcación con pintura de algunos individuos permitió estimar la presencia en las loberias de cria, de las hembras y machos adultos y machos subadultos. El monitoreo del número de crias nacidas cada año, incluyendo datos comparables publicados anteriormente, permite sugerir que la tasa intrinseca de incremento poblacional no se aparta significativamente de 0 para los últimos 15 años, luego de una reducción drástica operada en la población hace aproximadamente 50 años en la que el tamaño poblacional fue reducido al 10 o 20 % de sus números originales. Sin , un incremento parece estar ocurriendo en áreas marginales mientras se manifiesta estabilidad en áreas centrales de cria. La relación de sexos entre individuos adultos, se estimó en 3,5:1, a partir de censos realizados a fin de la temporada reproductiva; cuando casi la totalidad de los cachorros han nacido; aunque el 56 % de los "harenes" se compone de hembras virgenes y posiblemente inmaduras. La relación de sexos a partir de las tablas de vida se estimó en 4,3:1. A los individuos muertos colectados se les determinó la edad y el sexo, y esta muestra de 47 machos y 28 hembras mayores de un año de edad se utilizó en la construcción de las tablas de vida. Debido a sesgos en la frecuencia de las clases juveniles, y de la clase 0 (entre 0 y 1 año), se utilizaron modelos de ajustes sobre la base de que la mortalidad juvenil es superior a la mortalidad adulta en un cierto grado. La edad de maduración sexual se estimó indirectamente entre 4 y 6 años para las hembras. Los machos se consideraron adultos entre 8 y 10 años. Para las primeras se construyeron doce tablas de vida: de las cuales cinco se aceptaron como modelo de proyección de población. Para los machos se aceptaron como más probables, dos de las seis tablas de vida propuestas. La aceptación o rechazo de las tablas de vida se realizó sobre la base de la mortalidad del primer año de vida, estimada en forma independiente a partir de los censos. La mortalidad del primer año se estimó sobre la diferencia en el número de cachorros para el primer mes, más una mortalidad relativa para los restantes periodos del año con respecto al primero. La estimación arrojó el 47 y 37 % para machos y hembras: con máximos de 55 y 48 % y minimos de 38 y 29 % respectivamente. Los cinco modelos aceptados de estructura de edades de las hembras fueron proyectados en busca de la estructura estable a distintas tasas de fecundidad pues no se poseen estimaciones de la misma. Partiendo de la hipótesis de "r" = 0 (lamda = 1), se rechazaron todos los modelos de proyección que produjeran crecimiento o decrecimiento poblacional. Se aceptaron aquellos que se hallaran dentro de la estimación independiente de "r" +/- el desvio standard. A partir de aquellas tablas de vida aceptadas, se estimó el tamaño poblacional cercano a los 18000 individuos de todas las clases de edad. La estimación derivada de los censos indica al menos la presencia de poco más de 13000 individuos, evaluación casi seguramente sesgada en forma negativa, por desconocimiento de una estimación genuina de las clases de edad inmaduras. El reclutamiento de hembras virgenes seria aproximadamente de 700 individuos por año. La edad de maduración sexual de las hembras parece ser más probable a los 5 años, pariendo su primera cria a los 6. Los machos serian capaces de defender posiciones centrales en áreas de cria a los 9 años. El tiempo de generación medio se estira en 7,71 años. Siendo varios los modelos de estructura de edades que combinados con distintas tasas de fecundidad resultan en un lamda cercano a 1, la hipótesis más parsimoniosa sugiere que la tasa de fecundidad (o tasa de preñez) se halla cercana al 80 % y que la totalidad de las hembras se hallarian maduras sexualmente después de los seis años. Sobre este modelo se calcularon los parámetros intrinsecos de la población. Natalidad: Tasa finita = 1,2045, tasa cruda = 0,20453, tasa exponencial = 0,18606. Mortalidad: tasa finita = 0,83354, tasa cruda = 0,16646, tasa exponencial = 0,18207. Una hipótesis de segregación casi completa por sexos, surge como tarea para el futuro próximo, al igual que la lactación prolongada más allá del año observada en algunos machos. El nicho ecológico habria sido ocupado parcialmente después de la drástica reducción operada en la población.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica poblacional y conservación de la Ranita del Valcheta, Pleurodema somuncurense (Cei, 1969), Patagonia, Argentina

Más información
Autores/as: Melina Alicia Velasco ; Jorge Daniel Williams ; Federico Pablo Kacoliris

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las poblaciones de anfibios están declinando globalmente. En la actualidad se encuentran dentro del grupo de vertebrados más amenazados, encontrándose casi un tercio de las especies con alguna categoría de amenaza. Nuestro país en general y la Patagonia en particular no se encuentran exentos de esta creciente crisis global. La Ranita del Valcheta, Pleurodema somuncurense, es una especie micro-endémica del Arroyo Valcheta, Río Negro, que actualmente enfrenta una serie de amenazas que la ubican entre los anfibios más amenazados del país. Con el fin de aportar elementos que mejoren la conservación de P. somuncurense, el objetivo principal de esta tesis fue estudiar los principales aspectos de la historia natural, dinámica poblacional y estado de conservación de esta especie. La hipótesis principal de esta tesis es que las poblaciones de P. somuncurense están declinando. Esta hipótesis predice una reducción en el área de distribución de la especie y riesgo de extinción de algunas poblaciones locales. El área de estudio incluyó las cabeceras del Arroyo Valcheta, Río Negro. Los datos de campo se tomaron a lo largo de los tributarios que conforman las cabeceras del arroyo, localmente denominadas como Rama Fría y Rama Caliente, entre los años 2013 a 2017. El objetivo del primer capítulo fue evaluar patrones de distribución de P. somuncurense. Para ello se estimó el área de distribución, se identificaron las diferentes poblaciones locales, se evaluó el grado de conectividad, se caracterizaron los hábitats y se definieron prioridades de conservación. Se definió como población local, a un grupo de individuos ocupando una porción de hábitat y separado de otro grupo de individuos por al menos 500 m lineales de hábitat. Para evaluar el grado de conectividad se aplicó un índice, que tiene en cuenta la distancia a poblaciones vecinas y el tamaño de las mismas. Para la descripción general de los hábitats y microhábitats, se tuvo en cuenta la fisonomía general del área. Luego se establecieron prioridades de conservación para las diferentes poblaciones considerando la intensidad de amenazas. Se pudo confirmar la presencia de P. somuncurense en todos los tributarios que conforman las cabeceras del Arroyo Valcheta. Se reconocieron un total de 9 poblaciones locales, de las cuales dos se presumen extintas. El área total ocupada por la especie fue de 2 ha de arroyo. Los ambientes donde se registró la mayor cantidad de individuos se caracterizaron por tener un alto porcentaje de cobertura vegetal costera. Si bien el rango de distribución de la especie es mayor al registro histórico, se observaron extinciones locales. En relación al índice de prioridades de conservación los resultados indicarían que la Rama Fría es la que requiere acciones de manejo más urgentes. En el Capítulo II, se describe la biología reproductiva de la especie y se realizó una caracterización de los microhábitats reproductivos. Por otra parte, se discuten las diferencias y similitudes con otras especies patagónicas incluidas en el clado P. thaul: Para este capítulo en particular se agregó información obtenida de una colonia de supervivencia en cautiverio de esta especie. Pleurodema somuncurense tiene una actividad reproductiva estacional primavera-verano y presenta rasgos de criadores tanto explosivos como prolongados. Todas las especies patagónicas del clado P. thaul tienen mayormente amplexo inguinal y ponen huevos fuertemente pigmentados en cordones gelatinosos. También se registró el canto nupcial, llamadas de liberación y vibraciones de advertencia. Si bien existen similitudes entre las tres especies patagónicas del clado P. thaul, P somuncurense presenta algunas características únicas, como el scramble competition, que aún no fue registrado para ninguna otra especie del género. En el Capítulo III se analizó la dieta de P. somuncurense y se evaluaron los patrones de selección sobre la base de la disponibilidad de recursos de presas terrestres y acuáticas. Se obtuvo el contenido estomacal de 55 individuos mediante la técnica de lavado de estómago. Para evaluar disponibilidad de ítems terrestres y acuáticos se colocaron trampas de caída en la orilla del arroyo y se realizaron lavados de sustrato en el cauce. La dieta incluyó un total de 179 presas, la mayoría fueron artrópodos, tanto terrestres como acuáticos. Los ítems más importantes según el índice de importancia relativa IRI, fueron los Dípteros (en su mayoría de la Familia Tipulidae), seguidos de Lepidoptera, Amphipoda, Araneae e Isopoda. La prueba de uso versus disponibilidad mostró que P. somuncurense prefiere los isópodos, mientras que rechaza varios ítems presa, particularmente a las hormigas. El mayor consumo de presas terrestres hace que P. somuncurense sea susceptible al efecto indirecto de las prácticas de uso de la tierra que influyen en la disponibilidad de alimento. En el Capítulo IV se evaluaron las variables del hábitat que afectan los patrones de ocupación de la Ranita de Valcheta, y además, se evaluó el efecto de la presencia de truchas sobre la ocupación de esta especie. Durante los veranos de los años 2014 y 2015 se muestrearon 148 sitios localizados en las cabeceras del arroyo con tres revisitas. En cada sitio y visita se registró la presencia de ranas y se midieron covariables de sitio: presencia de truchas, T° del agua, cobertura de la vegetación y rocas, tanto en la orilla como dentro del cauce del arroyo. Los datos fueron analizados con modelos de ocupación que posteriormente fueron rankeados aplicando el criterio de Akaike. Se observó que la presencia de truchas afecta negativamente la ocupación de esta especie, mientras que la temperatura del agua y la cobertura de rocas, lo hace de manera positiva. En el Capítulo V, el objetivo principal fue estimar el tamaño poblacional y la supervivencia anual de la Ranita del Valcheta, evaluando las variaciones de estos parámetros en función del sexo y el tamaño. Los muestreos se realizaron en la estancia El Rincón, mediante capturarecaptura en tres eventos de 5 días cada uno, espaciados entre sí por un mes. Para el análisis de los datos se utilizó el programa Mark 8.2. La densidad fue estimada con el modelo POPAN. El valor resultante fue extrapolado al área de cada población local como estimador del tamaño poblacional. En el caso de la supervivencia se utilizó el modelo de Pradel, el cual permite secundariamente estimar el reclutamiento. Para evaluar la relación entre las covariables y los parámetros poblacionales se siguió un protocolo conocido como stepwise selection, basado en el desarrollo de un set de modelos candidatos que luego son rankeados teniendo en cuenta el criterio de Akaike. La densidad resultante del modelo mejor rankeado fue de 194 individuos para un área de 200 m2. El grupo más abundante fue el de los juveniles, seguido de los machos adultos y las hembras adultas. Las poblaciones locales varían entre los 277 y los 7.009 individuos; mientras que el tamaño total para toda la especie, teniendo en cuenta los límites de confianza al 95% estaría entre 11.056 y 23.538 individuos. La supervivencia anual estimada, estuvo relacionada al tamaño de los individuos, pero no al sexo; con promedios de 0,11 y 0,60 para ranas juveniles y adultas respectivamente. En el Capítulo VI se plantearon los siguientes objetivos: estimar la mínima población viable de la especie; calcular los mínimos requerimientos de hábitat; evaluar el grado de viabilidad de cada una de las poblaciones locales y modelar la translocación como estrategia de manejo. En todos los casos se desarrollaron modelos de viabilidad poblacional con el programa VORTEX 10.2.5.0. teniendo en cuenta los parámetros poblacionales de la especie estimados en capítulos anteriores. También se evaluó el efecto de la endogamia planteando tres escenarios con niveles crecientes de este parámetro. Para estimar la mínima población viable y mínimos requerimientos de hábitat, se desarrollaron una serie de modelos en los cuales se fue incrementando progresivamente el tamaño poblacional hasta observar una probabilidad de extinción ≤ 0,01. Por último, para evaluar la translocación como estrategia de manejo, se realizaron dos tipos de modelos, en el primero se testeó la reintroducción de individuos (es decir, partiendo de una población inicial de cero), y en el segunda la suplementación (es decir, partiendo de una población preexistente). En base a los resultados obtenidos y considerando los supuestos de base planteados, podemos inferir que la mayoría de las poblaciones de P. somuncurense no corren riesgos de extinguirse en los próximos 240 años, en ausencia de amenazas. Por otro lado, se puede observar que la depresión endogámica ejerce un efecto importante sobre las probabilidades de extinción. En cuanto a la reintroducción como estrategia de manejo, en base a los resultados, se puede predecir que es una buena estrategia que permitiría establecer poblaciones viables en El Destacamento y en El Ariete. La presente tesis aportó información inédita con respecto a la historia natural y ecología poblacional de P. somuncurense. Como conclusión general podemos inferir que la especie está declinando y que su estado de conservación resulta preocupante. Al menos dos poblaciones se han extinguido localmente, mientras que el resto de las poblaciones presentan diferentes grados de aislamiento. Los corredores naturales en general están ocupados por truchas, especie que se observó afecta la ocupación de las ranas, con lo cual esperamos un bajo intercambio de individuos entre poblaciones. Por último, los modelos de viabilidad poblacional indicarían que al menos una población no sería viable a largo plazo, mientras que el resto podrían serlo siempre y cuando no se incrementen las amenazas. Resulta necesario el desarrollo de un plan de acción para mejorar la conservación de la especie. En base a los resultados de esta tesis, se deprende que es de suma urgencia establecer un plan de manejo y remoción de truchas en las cabeceras del arroyo para mejorar la conectividad entre poblaciones y restablecer una dinámica metapoblacional de la especie, mejorando de esta manera la viabilidad a largo plazo de toda la especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, provincia de La Pampa

Más información
Autores/as: Mónica A Berón ; Gustavo G Politis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

El área de investigación tiene como eje la única fuente hídrica que recorre el territorio provincial y que comprende varios segmentos fluviales con distinta denominación: Atuel, Salado, Chadileuvú y Curacó, desde su ingreso en el extremo norte del territorio provincial, hasta su desembocadura en el Río Colorado. Son tres objetivos generales: caracterizar la dinámica del proceso de poblamiento de la subregión Pampa Seca, considerando los distintos ambientes del área de investigación y definir las estrategias tecnológicas y de subsistencia de las poblaciones cazadoras- recolectoras del área estudiada; Identificar las estrategias de asentamiento y movilidad, con el propósito de delinear patrones de uso del espacio regional a partir del área de investigación. Se partió del supuesto que la movilidad en distintas escalas constituye una estrategia importante para las sociedades de cazadores- recolectores que habitan en ambientes semidesérticos con escasez o precariedad de recursos; Y el tercer objetivo general fue caracterizar los procesos de cambio cultural que acontecieron en el área de investigación, a partir del registro arqueológico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica poblacional y evolución durante el período agroalfarero temprano del Valle de San Antonio de los Cobres, Puna de Salta Argentina

Más información
Autores/as: Hernán Juan Muscio ; Daniel Enzo Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta tesis, desde la perspectiva de la Arqueología Evolutiva, contribuye al estudio de los procesos de cambio ocurridos durante el poblamiento humano del Período Temprano en el Valle de San Antonio de los Cobres (Valle de SAC) - Puna de la Provincia de Salta, Argentina. A partir de los patrones del registro arqueológico superficial en la escala regional; y del análisis de la evidencia de excavación de sitios fechados entre ca 5200 y el 1500 BP, analizamos el cambio en los nichos humanos; enfatizando el estudio de los nichos agrícolas y pastoriles. Primero exponemos el trabajo actualístico realizado en la Puna de Salta, del cual generamos expectativas arqueológicas acerca de las presiones selectivas que actúan en los nichos con producción de alimentos en las Tierras Altas Surandinas. Sobre la base de nuestra investigación teórica, desarrollada en el marco de la Teoría de las Metapoblaciones, proponemos que la Puna Norte durante el Período Temprano fue ocupada por una metapoblación espacialmente estructurada; caracterizada por altas tasas de extinción local, derivadas de la estocasticidad ambiental. Desde este marco formalizamos un modelo en el cual la expansión de la agricultura al Valle de SAC fue el resultado de un proceso de Expansión Poblacional Oportunista desde poblaciones vecinas. inalmente discutimos el resultado de nuestras investigaciones en el Valle de SAC, en el marco de la variabilidad de los procesos de cambio evolutivo asociada con la transición a las economías basadas en la producción de alimentos de las Tierras Altas del Area Andina Centro Sur.