Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Dinámica poblacional del lobomarino de un pelo Otarismarino de un pelo Otarisflavescens, (SHAW), 1800, en elflavescens, (SHAW), 1800, en elnorte del litoral patagónicon

Enrique Alberto Crespo Ricardo O. Bastida

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El estudio de la población de lobos marinos del norte de Patagonia: se realizó sobre la base del censo de individuos diferenciados por clases de edad y sexo, y la recolección de individuos muertos naturalmente en plagas y apostaderos del área de estudio. Los censos permitieron catalogar los apostaderos a seguir sus variaciones estacionales. La marcación con pintura de algunos individuos permitió estimar la presencia en las loberias de cria, de las hembras y machos adultos y machos subadultos. El monitoreo del número de crias nacidas cada año, incluyendo datos comparables publicados anteriormente, permite sugerir que la tasa intrinseca de incremento poblacional no se aparta significativamente de 0 para los últimos 15 años, luego de una reducción drástica operada en la población hace aproximadamente 50 años en la que el tamaño poblacional fue reducido al 10 o 20 % de sus números originales. Sin , un incremento parece estar ocurriendo en áreas marginales mientras se manifiesta estabilidad en áreas centrales de cria. La relación de sexos entre individuos adultos, se estimó en 3,5:1, a partir de censos realizados a fin de la temporada reproductiva; cuando casi la totalidad de los cachorros han nacido; aunque el 56 % de los "harenes" se compone de hembras virgenes y posiblemente inmaduras. La relación de sexos a partir de las tablas de vida se estimó en 4,3:1. A los individuos muertos colectados se les determinó la edad y el sexo, y esta muestra de 47 machos y 28 hembras mayores de un año de edad se utilizó en la construcción de las tablas de vida. Debido a sesgos en la frecuencia de las clases juveniles, y de la clase 0 (entre 0 y 1 año), se utilizaron modelos de ajustes sobre la base de que la mortalidad juvenil es superior a la mortalidad adulta en un cierto grado. La edad de maduración sexual se estimó indirectamente entre 4 y 6 años para las hembras. Los machos se consideraron adultos entre 8 y 10 años. Para las primeras se construyeron doce tablas de vida: de las cuales cinco se aceptaron como modelo de proyección de población. Para los machos se aceptaron como más probables, dos de las seis tablas de vida propuestas. La aceptación o rechazo de las tablas de vida se realizó sobre la base de la mortalidad del primer año de vida, estimada en forma independiente a partir de los censos. La mortalidad del primer año se estimó sobre la diferencia en el número de cachorros para el primer mes, más una mortalidad relativa para los restantes periodos del año con respecto al primero. La estimación arrojó el 47 y 37 % para machos y hembras: con máximos de 55 y 48 % y minimos de 38 y 29 % respectivamente. Los cinco modelos aceptados de estructura de edades de las hembras fueron proyectados en busca de la estructura estable a distintas tasas de fecundidad pues no se poseen estimaciones de la misma. Partiendo de la hipótesis de "r" = 0 (lamda = 1), se rechazaron todos los modelos de proyección que produjeran crecimiento o decrecimiento poblacional. Se aceptaron aquellos que se hallaran dentro de la estimación independiente de "r" +/- el desvio standard. A partir de aquellas tablas de vida aceptadas, se estimó el tamaño poblacional cercano a los 18000 individuos de todas las clases de edad. La estimación derivada de los censos indica al menos la presencia de poco más de 13000 individuos, evaluación casi seguramente sesgada en forma negativa, por desconocimiento de una estimación genuina de las clases de edad inmaduras. El reclutamiento de hembras virgenes seria aproximadamente de 700 individuos por año. La edad de maduración sexual de las hembras parece ser más probable a los 5 años, pariendo su primera cria a los 6. Los machos serian capaces de defender posiciones centrales en áreas de cria a los 9 años. El tiempo de generación medio se estira en 7,71 años. Siendo varios los modelos de estructura de edades que combinados con distintas tasas de fecundidad resultan en un lamda cercano a 1, la hipótesis más parsimoniosa sugiere que la tasa de fecundidad (o tasa de preñez) se halla cercana al 80 % y que la totalidad de las hembras se hallarian maduras sexualmente después de los seis años. Sobre este modelo se calcularon los parámetros intrinsecos de la población. Natalidad: Tasa finita = 1,2045, tasa cruda = 0,20453, tasa exponencial = 0,18606. Mortalidad: tasa finita = 0,83354, tasa cruda = 0,16646, tasa exponencial = 0,18207. Una hipótesis de segregación casi completa por sexos, surge como tarea para el futuro próximo, al igual que la lactación prolongada más allá del año observada en algunos machos. El nicho ecológico habria sido ocupado parcialmente después de la drástica reducción operada en la población.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/

Cobertura temática