Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la antibióticorresistencia en Escherichia coli: Enfoque farmacológico en el sistema animal-ambiente-hombre

Más información
Autores/as: María Laura Marchetti ; Olga Nora Mestorino ; Jorge O. Errecalde ; Gabriel Gutkind ; Néstor Stanchi ; Susana Levalle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo central del presente trabajo de Tesis Doctoral fue restablecer in vitro la susceptibilidad antimicrobiana de cepas comensales de Escherichia coli (con fenotipo multirresistente-MDR-) aisladas de explotaciones pecuarias, mediante la asociación de diferentes antimicrobianos con el inhibidor de bombas de eflujo 1-(1-naphthylmethyl)-piperazine (NMP). De esta manera, se pretende contribuir al desarrollo de planes de dosificación de máxima eficacia antimicrobiana minimizando el riesgo de emergencia y diseminación de resistencia bacteriana; permitiendo así la obtención de productos de origen animal de excelencia sanitaria, en función de la correcta interpretación de los parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos (modelización PK/PD) para una correcta dosificación, del mecanismo de resistencia y del eventual bloqueo de éste último. Se obtuvieron muestras de materia fecal mediante hisopado rectal de vacas en ordeñe, terneros y animales de compañía, pertenecientes a tambos de la provincia de Buenos Aires; así como también de pozos sépticos, agua de consumo y bombas estercoleras. Se determinaron los perfiles de sensibilidad, mediante el método estandarizado de Kirby-Bauer de difusión en agar, frente a ocho antimicrobianos a todas las cepas de E.coli aisladas. Se hallaron diez cepas de E. coli multirresistentes a partir de los animales muestreados en el estudio de tipo transversal. Se emplearon cepas isogénicas de E. coli con diferentes grados de expresión de bombas de eflujo como control de calidad (AG100A con deleción total de bombas de eflujo, AG100 como cepa “normal” y AG112 con sobreexpresión de bombas). Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la concentración bactericida mínima (CBM) de florfenicol, ciprofloxacina, tetraciclina y ampicilina por el método de microdilución seriada en caldo Luria-Bertani (LB) con y sin NMP. Para la determinación de las interacciones entre los tres antimicrobianos seleccionados (florfenicol, ciprofloxacina y tetracilina) y el inhibidor de bombas se calculó el Índice de Concentración Inhibitoria Fraccionaria (CIF) a fin de evaluar la manifestación o no de efecto sinérgico. Para evaluar la cinética de muerte bacteriana se realizaron curvas de muerte bacteriana de las cepas de referencia y las cepas de campo MDR con y sin NMP. Con los datos obtenidos se realizó el análisis estadístico correspondiente. Por último, a partir de la información farmacodinámica obtenida se realizó una modelización farmacocinética/farmacodinámica (PK/PD), para lo cual se utilizaron datos obtenidos de estudios farmacocinéticos de florfenicol, danofloxacina y oxitetraciclina realizados previamente por el grupo de investigación de la Cátedra de Farmacología. Se aislaron cepas resistentes y multirresistentes con altos niveles de resistencia frente a tetraciclina y ampicilina. Todas las combinaciones de resistencia múltiple siempre incluyeron en su perfil a la tetraciclina. El NMP asociado a ampicilina tuvo un efecto nulo tanto en las cepas isogénicas como en las de campo. Sin embargo, ciprofloxacina, florfenicol y tetraciclina, demostraron ser claros sustratos de las bombas. Se evidenció la ocurrencia de sinergismo de potenciación ya que con una concentración de antimicrobiano varias veces inferior a la de su CIM, se logró un efecto antibacteriano mejorado con la incorporación de NMP. Se comprobó que es posible disminuir la concentración de los antimicrobianos -florfenicol, ciprofloxacina y tetraciclina- con la incorporación de NMP, sin modificar de manera importante la “cinética de muerte bacteriana”, tanto en las curvas de muerte de las cepas de referencia como en las cepas problema. En cuanto a la relación PK/PD, en la cepa AG112 se mejoraron notablemente los parámetros predictores de eficacia con la adición del inhibidor, con la consecuente disminución de la concentración de los antimicrobianos. Resulta prometedor el efecto de la combinación de un fármaco inhibidor de bombas de eflujo como coadyuvante de aquellos antimicrobianos sustratos de las bombas de eflujo sobreexpresadas como mecanismo inespecífico de resistenca bacteriana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la calidad de potencia en sistemas de conversión de energía eólica

Más información
Autores/as: Hernán De Battista ; Ricardo J. Mantz ; Huner Fanchiotti ; Benjamín Rafael Kuchen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Reconocidas las bondades de la energía eólica, la tendencia actual es la investigación de estrategias de control que permitan mejorar el desempeño del sistema de conversión. El control puede realizarse sobre la turbina o sobre el generador eléctrico. El control de la orientación de la turbina, o de sus palas, presenta severas restricciones debido al ancho de banda limitado de los actuadores y los esfuerzos sobre las partes mecánicas móviles. El control del generador, en cambio, se realiza sobre el subsistema eléctrico, por lo que es notablemente más versátil y confiable que el anterior (Leith y Leithead, 1997; Ekelund, 1997; Novak, 1995). La presente tesis aborda el problema de control del generador. Los objetivos de control son la optimización del rendimiento de conversión y, al mismo tiempo, la reducción de los efectos de las cargas aerodinámicas sobre la red eléctrica. Asimismo, se propone una estrategia de control para limitar la potencia suministrada a la red, tanto por seguridad del sistema mecánico como por cuestiones asociadas a la calidad de potencia. Por otro lado, se trata la compensación del sistema de conversión con filtros activos. Ésta tiene el propósito de complementar el mejoramiento de la calidad de potencia obtenido mediante el control del generador.Las estrategias de control propuestas se enmarcan dentro del control de estructura variable y sus regímenes deslizantes asociados. El control de estructura variable es particularmente apropiado para el control de sistemas de potencia que, por razones de eficiencia, emplean dispositivos electrónicos operando como llaves. Además, el control por modo deslizante tiene interesantes propiedades de robustez a incertidumbres en los parámetros del sistema, alta capacidad de rechazo a perturbaciones y ofrece un marco propicio para el control de sistemas no lineales complejos (Utkin, 1977; Utkin, 1993; Sira-Ramírez, 1988). La presente tesis está orientada al control de sistemas de velocidad variable conectados a red que emplean generador asincrónico de doble salida y recuperación de la potencia de resbalamiento. Sin embargo, la mayoría de los conceptos son directamente aplicables a otras configuraciones de sistemas de conversión de energía eólica. La configuración considerada en esta tesis presenta aspectos atractivos como generación a tensión y frecuencia de red, generación por encima de la potencia nominal de la máquina eléctrica, empleo de convertidores comparativamente pequeños y baratos dado que sólo procesan una fracción de la potencia generada (Ermis et al., 1992; Smith y Donegani, 1986; Çadirci y Ermis, 1992; Salameh y Kazda, 1986).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la expresión génica en Trypanosoma Cruzi: proteínas que participan en la regulación del procesamiento de pre-RNA mensajeros

Más información
Autores/as: Daniel Portal ; Héctor N. Torres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El Trypanosoma cruzi. es el parásito protozoario flagelado responsable de la enfermedad de Chagas en Latinoamérica. Esta enfermedad produce miles de muertes y un costo elevado para los países de la región. El mecanismo de control de la expresion génica en el parásito es objeto de fuertes estudios, ya que éste procesa sus pre-RNA mensajeros de manera diferente a la forma en que lo hacen sus hospedadores, mediante un mecanismo conocido como trans-splicing. Por lo tanto, entender las bases moleculares de dicho control es importante para encontrar puntos potenciales para el desarrollo de drogas terapéuticas que puedan interrumpir el ciclo vital del parásito. Presentamos aquí el clonado y la caracterización de dos proteínas importantes para la catálisis y el control del procesamiento de los pre-RNAm jamás descriptas anteriormente en ningún protozoario poseedor del sistema de trans-splicing. Estas proteínas, llamadas TcSR, perteneciente a la familia de factores de splicing ricas en serina y arginina y su quinasa asociada, TcSRPK mostraron un altísimo grado de conservación a todo nivel con sus contrapartes de eucariotas superiores tanto en ensayos in vivo como in vitro. Si bien esto las descarta, en principio, como base para el desarrollo de drogas terapéuticas, ilustra sobre el grado de conservación que pueden tener dos vias aparentemente discímiles como el cis- y el trans-splicing. Además, los resultados sugieren que los mecanismos de control de la expresión génica a nivel del procesamiento del RNA están altamente conservados a pesar de la distancia evolutiva, demostrando la enorme presión de selección a la que está expuesto dicho mecanismo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la función reproductiva en el hamster macho

Más información
Autores/as: Mónica Beatriz Frungieri ; Ricardo Saúl Calandra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El hamster es una especie con reproducción estacional controlada fotoperiódicamente. La exposición de animales adultos a fotoperíodos cortos produce marcadas alteraciones en el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, que resultan en una fase inicial de quiescencia (regresión), y una posterior recuperación de la actividad sexual (recrudescencia espontánea). Los resultados presentados en esta Tesis han permitido: a) realizar un estudio comparativo sobre distintos aspectos de la función sexual, en dos especies de hámsteres: Dorado y Djungarian; b) establecer semejanzas y diferencias entre el proceso de desarrollo puberal y la transición fotoperiódica regresión recrudescencia; c) estudiar el metabolismo de las poliaminas en testículos y vesículas seminales, y su correlación con el trofismo del órgano; d) establecer una dependencia diferencial de la actividad secretoria gonadal de inhibina B respecto de FSH, según el tiempo de permanencia en fotoperíodo corto; e) evaluar la presencia de GABA y Serotonina en gónadas y glándulas sexuales accesorias; y f) determinar la participación de la Serotonina en la modulación local del proceso esteroidogénico, y su mecanismo de acción a través de una inhibición en la actividad adenilato ciclasa. Dichos resultados contribuyen al conocimiento de los mecanismos que controlan la función reproductiva en el hamster macho, los cuales se manifiestan sobre los distintos niveles que conforman el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la proliferación y diferenciación celular en plantas por microARNs

Más información
Autores/as: Matias Beltramino ; Javier Fernando Palatnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El tamaño final de los órganos está determinado mayormente por la extensión de una fase inicial de proliferación celular, seguida de una fase de expansión y diferenciación celular. El control de estos procesos involucra la acción concertada de varias vías de señalización hormonal y de redes de factores de transcripción, los cuales pueden, a su vez, ser regulados por miARNs. Los microARNs (miARNs) son ARN pequeños de 20-21 nucleótidos y constituyen un sistema ampliamente distribuido para controlar la expresión génica.El miARN miR396 regula los factores de transcripción de la familia GROWTH REGULATING FACTORs (GRFs). Estos factores de transcripción se caracterizan por presentar dos dominios conservados llamados WRC y QLQ, que median la unión al ADN y la interacción con otras proteínas, respectivamente. En Arabidopsis thaliana, siete de los nueve GRFs son regulados por miR396. A su vez, los GRFs forman complejos con los GRF-INTERACTING FACTORS (GIFs). El sistema miR396/GRFs se encuentra conservado en angiospermas y gimnospermas. Los GRFs estimulan la proliferación celular, mientras que la represión de los mismos por el miARN miR396 detiene la división celular y dispara la diferenciación. Durante el desarrollo de la hoja este sistema regulatorio tiene un rol fundamental en la determinación el tamaño y forma del órgano, así como también participa en el control de la senescencia.En este trabajo de tesis, en primer lugar, se analizó el control del balance miR396/GRFs como potencial herramienta biotecnológica. Obtuvimos plantas con hojas más grandes a través de la reducción de la actividad de miR396. Demostramos que versiones resistentes a la regulación de miR396 de los genes de Arabidopsis thaliana AtGRF2 (rGRF2) y AtGRF3 (rGRF3) aumentan el tamaño de las hojas, pero que rGRF3 resulta ser más eficiente. La introducción de At-rGRF3 en Brassica oleracea produce aumento de hojas, raíz y semillas. Además, cuando genes homólogos At-rGRF3 de soja y arroz son introducidos en Arabidopsis, también se incrementa el tamaño de la hoja. Esto sugiere que la regulación de miR396 sobre GRF3 es importante para el control del crecimiento de los órganos en un amplio rango de especies. Las plantas que expresan rGRF3 presentaron hojas más grandes que las silvestres, incluso en condiciones de estrés por sequía, estado en el cual se estimula la expresión de miR396. Por otro lado, se analizó la evolución de la regulación de miR396 sobre los GRFs y se encontró que la relación se encuentra ampliamente conservada evolutivamente. En la mayoría de las especies de dicotiledóneas todos los genes GRF están regulados por miR396. Sin embargo, observamos que dentro de las Brasicáceas existe un subgrupo de genes GRFs que han perdido dicha regulación. En Arabidopsis thaliana, estos genes son GRF5 y GRF6. Posiblemente, el subgrupo de GRFs no regulados por miR396 provenga de un único ancestro común que perdió originalmente la regulación. Estudios sobre AtGRF5 muestran que presenta funciones redundantes con los GRFs involucrados en el control del tamaño de la hoja y regulados por miR396. Análisis del promotor de GRF5 mostraron secuencias altamente conservadas en las Brasicáceas. En particular, la eliminación de uno de estos motivos conservados causa la expresión ectópica de GRF5. Estos resultado sugieren que la expresión de GRF5 se controla por represión transcripcional, en contraste con los otros GRFs reprimidos post-transcripcionalmente por miR396.A partir del análisis de distintos candidatos, identificamos que el represor transcripcional es el factor de transcripción AUXIN RESPONSE FACTOR2 (ARF2). Mutantes por perdida de función de arf2 presentan efectos fenotípicos pleiotrópicos, incluyendo hojas más grandes, que se asemejan a los observados en plantas que sobreexpresan GRF5. Un análisis de mutantes arf2 reveló que presentan incremento de los niveles de expresión de GRF5 y otros GRFs. Finalmente, a través de análisis genéticos y moleculares describimos como ARF2 controla la proliferación celular en hojas a través de GRF5. En forma más general, describimos una red regulatoria donde se vincula a ARF2 con el sistema de miR396/GRFs/GIFs en el control de la proliferación celular durante el desarrollo de las hojas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la respuesta transcripcional a hipoxia en Drosophila melanogaster, por las proteínas de la familia bHLH-PAS: Similar y Tango

Más información
Autores/as: Sofía Lavista Llanos ; Pablo Wappner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En mamíferos, se ha demostrado que el factor de transcripción hetero-dimérico bHLH-PAS - Hypoxia Inducible Factor (HIF) - es un regulador clave de la respuesta a hipoxia induciendo la expresión de genes regulada por oxígeno. En esta tesis demostramos la existencia de un sistema homólogo en Drosophila, y caracterizams su actividad in vivo durante el desarrollo. Usando reporteros transcripcionales en moscas transgénicas mostramos que la actividad trancripcional inducible por hipoxia aumenta a lo largo del desarrollo resultando máxima hacia el final de la embriogénesis. Mostramos que los diferentes tipos celulares tienen distintos niveles de sensibilidad a hipoxia y que las células traqueales son más sensibles respondiendo a hipoxia suaves. Mostramos que las proteínas bHLH-PAS Similiar (Sima) y Tango funcionan como los homólogos de HIF-α y β respectivamente, y demostramos un modo conservado de regulación por oxígeno para Sima. La proteína Sima se indujo en hipoxia, mientras el nivel de su ARN mensajero no varió con la concentración de oxígeno. En experimentos de un pulso de expresión ectópica de Sima seguidos de una curva de tiempo vimos que Sima se estabiliza en hipoxia y que su degradación depende de oxígeno. La expresión ectópica continua de Sima superó su tasa de degradación permitiéndonos estudiar el control de su localización subcelular. Sima es mayormente citoplasmática en normoxia y la proteína transloca al núcleo únicamente en hipoxia, revelando una segunda etapa de activación regulada por oxígeno. Describimos que la localización subcelular de Sima se encuentra modulada por parámetros del desarrollo. Caracterizamos el mecanismo que gobierna la localización subcelular dependiente de oxígeno de Sima. Mostramos que Sima entra y sale continuamente del núcleo al citoplasma y caracterizamos la exportación nuclear de Sima, cuyo mecanismo involucra al receptor de exportación nuclear CRM-1/Embargoed y es dependiente de oxígeno. Mostramos que el factor supresor de tumores deVon Hippel Lindau (VHL) modula la exportación nuclear de Sima, la cual requiere la hidroxilación de un residuo de prolina específico (Pro850). Proponemos que la localización núcleo-citoplasmática de HIFα/Sima resulta de un quilibrio dinámico entre la importación y la exportación nuclear, siendo este último un proceso modulado por oxígeno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la salinización del suelo mediante sistemas de drenes en producciones intensivas de cultivos bajo cubierta

Más información
Autores/as: Marisol Virginia Cuellas ; Margarita Alconada Magliano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los suelos en los cuales se desarrolla la actividad hortícola en el Gran La Plata presentan como limitante natural restricciones en el drenaje debido a la presencia de elevada cantidad de arcillas desde superficie (expansivas en alta proporción). Estas características edáficas, junto a la calidad del agua de riego, y al excesivo aporte de enmiendas y fertilizantes, conducen a la ocurrencia de procesos degradativos tales como, salinización, alcalinización, anegamiento, mayor incidencia de plagas, y efectos sobre el cultivo. Se tuvo como objetivo estudiar la eficiencia de drenes subsuperficiales en el control de la salinidad-alcalinidad de un suelo Hapludert típico con cultivos protegidos, que presentaba en promedio pH 8,25; CE 4,45 dS.m-1; RAS 22, aunque con amplia variabilidad. Se comparan dos tratamientos con drenes (T1 10cm y T2 15cm de diámetro), un tratamiento con yeso (T3) y un testigo. Se evaluó el suelo y el cultivo de pimiento "Capsicum annuum" durante 3 años (2009-2011). Los drenes subsuperficiales condujeron a una homogenización de todo el sitio de estudio y evitaron la ocurrencia de pulsos salinos característicos de estos sistemas productivos, sin ocasionar cambios significativos en la RAS, la cual se mantuvo en los valores dados por el agua de riego. El diámetro del dren no influyó de una manera significativa. El yeso presentó mejoras temporales en la salinidad-alcalinidad, pero no condujo a una mejora permanente del sitio. El desarrollo fenológico y rendimiento del cultivo en los tratamientos fue mejor que en el testigo en los años evaluados. Los tratamientos con drenes se diferenciaron significativamente del yeso en 2009 (P 0,01). El distanciamiento entre drenes (5m), resultó suficiente como para mejorar todo el invernáculo (460m2).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la transferencia electrónica en compuestos de valencia mixta

Más información
Autores/as: Alejandro Rubén Parise ; José Antonio Olabe Iparraguirre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En esta Tesis se investiga el efecto del solvente en la estructura electrónica de los complejos [Fe(CN)5L]n-, y en las propiedades de valencia mixta de dímeros binucleares conteniendo fragmentos [Ru(CN)5]n- y [Fe(CN)5]n-. También se estudia el proceso de transferencia electrónica en dímeros de intervalencia asimétricos. Los coligandos CN- participan de interacciones ácido base con el solvente. En los complejos [FeII(CN)5L]n-, este fenómeno incrementa el grado de mezcla π entre el Fe y el ligando L, reduce la energía de las transferencias de carga metal-ligando y vuelve más negativos los potenciales redox de las cuplas [MmIII/II(CN)5]n-. La espectroscopía Stark de estos complejos permite cuantificar el grado de mezcla π metal-L, dentro del modelo de dos estados electrónicos. Se determina que los ligandos L más pequeños permiten un mayor solapamiento con el metal que los grandes, e inducen mayor mezcla. Para interpretar teóricamente el efecto del solvente en los espectros electrónicos y el grado de interacción π se usa el método semiempírico ZINDO junto con un modelo de cargas puntuales que rodean al complejo y simulan la presencia del solvente. Se estudia el mecanismo de oxidación del [FeII(CN)5]n- con S2O82- en el dímero [RuIII(NH3)-imidazolato-FeII(CN)5]-, mediado por el isómero electrónico [RuII(NH3)imidazolato- FeIII(CN)5]-. El fragmento [Ru(NH3)5]n+ participa de interacciones específicas con el S2O82-.Esta interacción, junto con la isomerización, es responsable de la mayor velocidad de reacción en comparación con el ataque directo del S2O82- al centro [FeII(CN)5]n-. El efecto de los solventes apróticos sobre los dímeros de intervalencia [(CN)5MII-L-M1III( CN)5]5- también fomenta mezcla π entre los metales y el ligando puente L. En acetonitrilo, el dímero con M = Fe y L = piracina presenta un comportamiento cercano al de Clase III (Robin y Day). El espectro IR en la zona de VC=N de este dímero es dependiente del tipo de solvente, puesto que el tiempo de la isomerización electrónica es variable (10^-10 a 10^-12 s) e interfiere con las vibraciones de los cianuros. Se usa un modelo de tres estados electrónicos para interpretar el efecto del solvente en las propiedades de intervalencia, en especial el ensanchamiento de las bandas vibracionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de Lolium multiflorum (raigrás) presumiblemente resistente a glifosato

Más información
Autores/as: Luciana Gismano ; Juan José Guiamet ; Eduardo C. Puricelli ; Mario Vigna ; Julio Scursoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Se realizó un estudio de dosis-respuesta con distintos herbicidas en una población de Lolium multiflorum de Solís (provincia de Buenos Aires) presente en barbechos y cultivos de invierno y difícil de controlar con glifosato. En el campo se aplicó glifosato 60 % solo a las dosis de 60, 120, 240, 480, 960, 1920, 3840 y 7680 gi.a./ha y glifosato 60% (960gi.a./ha) en mezcla con haloxyfop (15, 30, 45, 60, 75, 90, 115gi.a./ha) y a su vez se aplicó glifosato en mezcla con cletodim (15, 30, 60, 90, 120, 150, 180 gi.a./ha). Se evaluó el porcentaje de control, porcentaje de supervivencia y materia seca (MS). En una segunda etapa, en invernáculo, se comparó la población resistente con una susceptible aplicando solo distintas dosis de glifosato. Se evaluó MS, altura, y porcentaje de supervivencia de las plantas. La población problema es resistente a glifosato, con un índice de resistencia (IR) = 2,27. De las pruebas se obtuvo una supervivencia en el campo de 20% de los individuos con la dosis máxima de glifosato (7680gi.a./ha). En el campo, a los 60DDA, en las tres dosis superiores de glifosato no hubo diferencias en la tasa de supervivencia de las plantas de la población resistente que alcanzaron el menor peso seco diferenciándose del testigo. Las plantas fueron severamente afectadas, pero no se logró control total. Las dosis menores a 480gi.a./ha generaron un efecto de hormesis, evidenciando una mayor acumulación de materia verde y seca de las plantas. La evaluación de MS de la población susceptible también mostró un efecto de hormesis. En el campo, dosis iguales o superiores a 60gi.a./ha de haloxyfop y 90gi.a./ha de cletodim realizaron un buen control sin necesidad de realizar nuevas aplicaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de motores de reluctancia conmutada

Más información
Autores/as: María Inés Valla ; Carlos Frede Christiansen ; José María Catalfo ; Benjamín Rafael Kuchen ; Mario Benedetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

El objetivo de esta Tesis es analizar las características de control del SRM, y desarrollar un sistema de control para el mismo. Para cumplir con el objetivo, en primer término se desarrolla un modelo del comportamiento electromagnético del SRM que facilita un análisis matemático relativamente simple, y al mismo tiempo permite predecir con buena aproximación la prestación del motor. El modelo propuesto es empleado en la determinación de las características de control del SRM. En este análisis se pone especial atención a la influencia de la saturación del circuito magnético sobre la controlabilidad del motor. Se analizan las diferencias de comportamiento cuando el motor es alimentado con una fuente de corriente o de tensión, y se proponen distintos esquemas para el control de velocidad de un SRM. Finalmente, con la experiencia adquirida en el análisis, se proponen dos sistemas de control de velocidad para el SRM: uno basado en técnicas de control de sistemas lineales, y otro que emplea estrategias de control por modos deslizantes.