Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de pequeñas cantidades de cobalto: A) yodometría, B)fotocolorimetría del complejo carbonato-cobáltico

Más información
Autores/as: Arnaldo Olmo ; José Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Olmo, Arnaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de perfiles hormonales e impacto económico de enfermedades reproductivas de origen ovárico que afectan la eficiencia productiva en vacas lecheras

Más información
Autores/as: Luciano Cattaneo ; Hugo Héctor Ortega ; Jorge Cabodevilla ; Isabel María Lacau Mengido ; Jorge Sosa ; Gabriel Amílcar Bó

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El objetivo de esta tesis fue caracterizar los factores epidemiológicos que afectan a la Enfermedad Quística Ovárica (COD) en rodeos lecheros de la Argentina. También se realizó un estudio del perfil metabólico de vacas con COD y se determinaron los costos y pérdidas económicas generadas por la infertilidad en la vaca lechera. Para el estudio epidemiológico se analizaron bases de datos de 22 tambos de la cuenca lechera santafesina por un periodo de 3 años. En el estudio bioquímico se diagnosticaron casos espontáneso de COD y se colectaron muestras de sangre de vacas enfermas y sanas para su comparación. El estudio económico se realizó mediante un modelo de simulación evaluando costos reales de producción de tambos de la región centro-oeste santafesina. La incidencia de COD en tambos de nuestra cuenca fue menor a la reportada en otros países. Hubo una mayor presentación de casos en invierno y primavera. Se observó una proporción más elevada entre los 100-150 días posparto. Las vacas que previamente habían padecido mastitis clínica tuvieron mayor riesgo de contraer COD. La COD estuvo asociada a un intervalo parto-concepción más prolongado y menor porcentaje de preñez. Del estudio metabólico surgió que las vacas quísticas presentaron niveles sanguíneos de IGF-1 e insulina más bajos que las sanas. La caída en la producción de leche debido a lactancias prolongadas y los costos por descarte fueron los factores más influyentes en la determinación de las pérdidas económicas debidas a la infertilidad de la vaca en los tambos de la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de plaguicidas en la cuenca de Salto Grande: Incidencia de los procesos de potabilización sobre los niveles residuales

Más información
Autores/as: Celia Williman ; Alicia Estela Ronco ; Agustin Fernando Navarro ; María Isabel Tatiana Montti ; Noemí E. Zaritzky ; Eduardo Lorenzatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Los problemas de calidad de agua en los lagos y embalses de Argentina se han incrementado por las actividades agrícolas, deforestación, explotación forestal, cría de animales, actividades mineras, escurrimiento urbano y descargas de aguas residuales no tratadas. La región aledaña al embalse Salto Grande, presenta un importante desarrollo agrícola, donde se utilizan numerosos tipos de plaguicidas. Estos compuestos generan contaminación ambiental, ya sea por deriva y/o acumulación en suelos, los que por efecto de escorrentía, percolación y otros mecanismos de transporte pueden ingresar a los cursos de agua. Los datos disponibles respecto a monitoreos efectuados en la región son escasos y no se encuentran actualizaciones posteriores a 1988 y 1994. Por lo que se ha considerado relevante disponer de la información adecuada a fin de establecer el diagnóstico actualizado de la situación en la región de Salto Grande respecto a los niveles residuales de plaguicidas y poder contribuir al control y vigilancia de dicho cauce. La evaluación de los relevamientos efectuados sobre los cultivos desarrollados en ambas márgenes del río Uruguay y de los plaguicidas utilizados comúnmente por los agricultores y tiempos de aplicación, ha sido de importancia y de carácter significativo en la toma de decisiones al establecer el monitoreo, los sitios, el plan de muestreo y frecuencia del mismo. La optimización y aplicación de las técnicas y metodologías adoptadas han permitido reducir el tiempo de análisis, costos, minimizar el uso de solventes orgánicos y lograr mayor sensibilidad en la determinación de los plaguicidas considerados de importancia, fundamentalmente por su persistencia y usos en la región. Los resultados obtenidos en agua superficial, sólidos suspendidos y sedimentos para todas las fechas y sitios de muestreo, teniéndose en cuenta los valores de los niveles residuales, la ocurrencia y las fechas de muestreo en las que se detectaron mayor número de plaguicidas, han permitido caracterizar la contaminación de los diferentes sitios desde un enfoque general. Los resultados de los monitoreos contribuyen al diagnóstico actualizado de la situación en la región y promueven a la toma de decisiones respecto a la continuidad del control y vigilancia de la misma. Algunos sitios han superado los niveles guías de acuerdo a la información disponible respecto a los criterios de calidad de agua superficial destinada a la producción de agua potable y preservación de la vida acuática establecidos por los siguientes organismos de aplicación: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la república Argentina, al igual que otros organismos internacionales o extranjeros de referencia como la Comunidad Económica Europea (CEE) o la Agencia de protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Es en este marco, que cobra relevancia la remediación de la contaminación, evaluando la remoción de estos plaguicidas mediante diferentes procesos tecnológicos. El proceso de potabilización del agua, incluye una etapa de clarificación en la que la adición y dispersión rápida de coagulantes químicos permite la disminución de la turbidez, removiendo además diversos contaminantes. En la coagulación-floculación con sales de aluminio a diferentes dosis de cada coagulante, el policloruro es el que presentó mayor eficiencia en la remoción de la turbidez, sin embargo el sulfato de aluminio permitió mayor remoción de los plaguicidas evaluados. Los analitos que presentan bajas solubilidades en agua y altos valores de coeficiente de distribución octanol/agua (KOW) tienden a interaccionar con la materia orgánica, por lo que este proceso logra removerlos más eficientemente, aunque en general la remoción es eficiente para la mayoría de los plaguicidas. En los procesos de adsorción existe un amplio espectro de mecanismos físicos y químicos, los cuales ocurren normalmente en etapas consecutivas tales como la difusión del adsorbato a través de la película de fluido hasta el material adsorbente, difusión a través de los poros y posterior reacción de adsorción. En este proceso podemos observar que cada analito, en función de sus propiedades fisicoquímicas y/o estructurales presenta adsorciones diferentes, lo que se evidencia en la notable variación de los valores de los porcentajes de remoción de los plaguicidas utilizando cantidades iguales de adsorbente, quitosano y carbón activado en polvo, y diferentes tiempos de contacto. Además, se ha observado que ambos adsorbentes logran altos porcentajes de remoción pero, es en general el carbón activado en polvo el que presenta mayor eficiencia en el proceso y ésta se incrementa en la mayoría de los casos con el tiempo de contacto para ambos adsorbentes. La optimización de las variables de remoción permitió determinar que, con quitosano y carbón activado en polvo, los valores que maximizan el porcentaje de remoción para la mayoría de los analitos son similares y se encuentran próximos a los máximos de tiempo de contacto y cantidad de adsorbente. En agua cruda, en las mismas condiciones, los porcentajes de remoción son menores debido a diversas causas tales como, la saturación de sitios activos, modificación de la estructura del adsorbente y/o de sus sitios activos por la presencia de algún componente en la matriz, entre otras; haciendo que las interacciones resultantes sean diferentes que en agua pura. El estudio de la cinética de adsorción permitió establecer el tiempo de equilibrio con ambos adsorbentes, el que fue alcanzado aproximadamente a los 60 minutos para la mayoría de los analitos, y la modelización de los datos respondieron a una cinética de pseudo-segundo orden. Respecto a la modelización de las isotermas de adsorción, ambos adsorbentes tienen capacidad adsortiva e interacciones diferentes frente a los analitos evaluados, siendo para carbón y quitosano el modelo de mejor ajuste el de Freundlich y Langmuir, respectivamente. Frente a esta compleja temática, es importante disponer de la información actualizada respecto a los niveles de contaminación por lo que, el monitoreo continuo en las fuentes de agua cobra relevancia como así también la evaluación de la remoción de estos plaguicidas mediante diferentes procesos de potabilización, considerando no sólo los procesos tradicionales como el de coagulación-floculación y adsorción con carbón activado, sino también la incorporación del quitosano como alternativa tecnológica en la adsorción. Para esto se requiere de un planteamiento integrado que involucre numerosas acciones y de políticas ambientales mancomunadas en un objetivo que tienda a lograr mantener la disponibilidad de este recurso con adecuada calidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de plata y mercurio por métodos directos

Más información
Autores/as: José Ricardo Melaj

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1965 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se realiza un estudio de la remoción del reactivo orgánico p-dímetilamino benciliden rodanina pra plata y mercurio. Al destacar la importancia de los ensayos directos y la conveniencia de mi aplicación, dan los antecedentes bibliográficos sobre el reactivo, sus características, acidos en que actúa y cationes que reaccionan en las condiciones de trabajo adoptadas. Presentamos una breve exposición sobre los autores que se han dedicado a la extracción directa y de compuestos organometálicos con solventes orgánicos y su aplicación en el análisis químico inorgánico. Se tratan los cationes en estudio y los que interfieren en la reacción de p.d.a.b.r. El trabajo experimental comprendió determinaciones de sensibilidad de plata y mercurio. Los valores logrados coinciden, en general, con los datos en bibliografía. Se obtuvo para plata […]LI: 0,03 µg, LC: 2,5x10-7 y para mercurio LI 0,32 µg, LC: 5x10-7. Un análisis de los datos […] en distinta concentración de ácido nítrico, demuestra algunas diferencias en los valores de sensibilidad. Se realizan reacciones a la gota utilizando acetona y alcohol como solventes del reactivo y se observa variación en la intensidad de color de compuesto catión - reactivo empleando uno u otro como solvente. Para determinar la influencia de cationes extraidos se agrupan en sus cinco divisiones clásicas y observan su comportamiento con el reactivo. Se determina que los cationes que dan reacción en ácido nítrico 0,05 N y por lo tanto actúan como interferencia con: Hg2+², Hg+², Ag+, Ca+, An+³, Pd+² y Pt+4. La extracción de los cationes, que dan reacción con p.d.a.b.r., con solventes orgánicos constituye un nuevo capítulo. Esto se realiza para eliminar las interferencias del mercurio a fin de determinar este catión específicamente, teniendo pocos antecedentes bibliográficos ya que el reactivo fue estudiado, por diversos autores, para determinar plata. El acetato de tilo se emplea en un primer intento no lográndose especificidad. Se incorpora un solvente inerte como hexano-n en una proporción de 1/3 al acetato de etilo dando un carácter específico para la extracción del oro, permitiendo la eliminación de una de las interferencias. El paladio en dimetilglioxima producen un compuesto, extraible en determinadas condiciones. Se intentó aplicar la extracción con cloroformo en medio nítrico 6N[…], obteniéndose buenos resultados. La extracción de mercurio (II) al estado de ioduro en medio nítrico de trabajo tuvo éxito, utilizando acetato de etilo. Se aprovecha que en esas condiciones no se extrae el platino (IV), para separar otro de los cationes que interfieren. La oxidación de cobre (I) a cobre (II) se realiza con agua oxigenada, teniendo buenos resultados en los ensayos cualitativos. El mercurio es determinado colorimétricamente en concentraciones de 0,5 a 10 ppm, com medidad de absorbancia. Se realizan ensayos en presencia de cationes de los 5 grupos no teniendo en general interferencias debido a su presencia. En base a los resultados obtenidos en los ensayos de extracción, se elabora una marcha que permite determinar mercurio en presencia de oro, paladio y platino. Se obtienen Valores concordantes hasta una relación 1:20, obteniéndose en 1:100 datos superiores de concentración. En la relación l:l se determina 81% del mercurio agregado y en 1:20, 82,5%. Se considera que se pueden mejorar estos resultados con un ajuste adecuado de la técnica empleada. Se discuten los valores obtenidos, comparando algunos de ellos con los datos bibliográficos disponibles y extraen las conclusiones que se consideran de interes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de precios en la cadena láctea argentina

Más información
Autores/as: Jimena Vicentin Masaro ; Edith Depetris Guiguet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de selenio en azufre: contenido de selenio en azufre argentino

Más información
Autores/as: José Antonio Bianchi ; Arnoldo Ruspini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Bianchi, José Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de sitios de aptitud para la ubicación de puestos campesinos en el Valle de Fiambalá y área Precordillerana en el Departamento de Tinogasta, Catamarca Argentina

Más información
Autores/as: Luis Vicente Javier Coll ; Gustavo Buzai

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Este trabajo es consecuencia de un interrogante originado a lo largo de diferentes campañas arqueológicas en el marco del Proyecto Arqueológico Chauschil-Abaucán (PACh-A). Esta duda es causa de la ubicación de varios de los puestos pastoriles (localizados en el precordillerana de la Cordilleras de Narváez y de San Buenaventura) dentro como en las proximidades de sitios arqueológicos. Esta situación repetitiva ha planteado ciertos interrogantes que son el desencadenante de este trabajo. Esta reutilización de espacios en el pasado genera una pregunta clave y central para el desarrollo de esta investigación: ¿qué características del entorno construido son consideradas por los lugareños actuales para la localización de sus puestos temporarios? Si bien, no se pueden extrapolar las condiciones ambientales y culturales del presente al pasado; esto nos puede facilitar la formulación de hipótesis. Además, esta pregunta nos direcciona a indagar si existe algún patrón de selección de las características del paisaje que relacione la ocupación actual de los puestos con los sitios arqueológicos. Como hipótesis principal planteamos que en los lugares donde la conjunción de ciertas características del ambiente natural y socio-culturales son más deseables se concentra la mayor cantidad de puestos temporarios actuales. Asimismo, la vinculación de los puestos actuales y los sitios arqueológicos poseerá un patrón de distribución espacial en las variables espaciales seleccionadas para su localización. Y este objetivo se alcanzará por medio del Sistema de Información Geográfica y la utilización de distintas imágenes satelitales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de sodio en presencia de potasio, por el método del acetato triple

Más información
Autores/as: Hugo Osvaldo Martinez ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Martinez, Hugo Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de stock óptimo para un negocio del rubro ferretero

Más información
Autores/as: Francisco Alberto Coluccini ; Walter Abrigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. RESUMEN - II. MARCO TEÓRICO - III. METODOLOGÍA - IV. OBJETIVOS DEL TRABAJO - V. LÍMITES O ALCANCE DEL TRABAJO - VI. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - VII. INTRODUCCIÓN - DESARROLLO DEL PROYECTO - CAPÍTULO 1 - 1. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT. GESTIÓN DE INVENTARIOS Y STOCK ÓPTIMO - 1.1 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. CONCEPTO - 1.2 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT. CONCEPTO - 1.2.1 Características de Gestión de la Cadena de Suministro - 1.3 GESTIÓN DE INVENTARIOS - 1.3.1 Definición de Inventarios - 1.3.2 Función de los Inventarios - 1.3.3 Tipos de Inventarios - 1.3.4 Inventario Físico - 1.3.5 Importancia del Inventario - CAPÍTULO 2 - 2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA. - 2.1 INTRODUCCIÓN A LOS PRONÓSTICOS DE DEMANDA - 2.1.1 Introducción - 2.1.2 Naturaleza de los Sistemas de Pronóstico - 2.1.3 Ambiente general de un sistema de pronósticos - 2.1.4 El sistema de pronósticos y la clasificación ABC - CAPÍTULO 3 - 3. MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS - 3.1 MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS CON DEMANDA DETERMINÍSTICA - 3.1.1 Introducción - 3.1.2 El modelo básico del lote económico de pedido (EOQ) - 3.1.3 El concepto del Costo Total Relevante (TRC) - 3.2 MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS CON DEMANDA PROBABILÍSTICA - 3.2.1 Introducción - 3.2.2 Definiciones Básicas - 3.2.3 Requisiciones pendientes u órdenes perdidas - 3.2.4 Preguntas básicas para el control de inventarios - 3.2.5 Formas de revisión del nivel de inventario - 3.2.6 Tipos de Sistemas de Control - 3.2.6.1 Sistema (s, Q) - 3.2.6.2 Sistema (s, S) - 3.2.6.3 Sistema (R, S) - 3.2.6.4 Sistema (R, s, S) - 3.2.7 Criterios para la selección de inventarios de seguridad para ítems individuales - 3.2.7.1 Inventario de seguridad basado en factores constantes - 3.2.7.2 Inventario de seguridad basado en el costo de faltantes - 3.2.7.3 Inventario de seguridad basado en el servicio al cliente - 3.2.8 EL SISTEMA (s, Q) - 3.2.8.1 Supuestos básicos y notación - 3.2.8.2 Notación básica - 3.2.8.3 Metodología general para determinar el punto de reordens - 3.2.8.4 Costo total relevante - 3.2.9 EL SISTEMA (R, S) - CAPÍTULO 4 - 4. PARTICULARIDADES DEL RUBRO FERRETERO. PRINCIPIOS DE ALMACENAJE. ESTRATEGIA DE LAS 5´S - 4.1 SIGNIFICADO Y CONTEXTO DE UN NEGOCIO FERRETERO - 4.2 PRINCIPIOS DE ALMACENAJE - 4.3 ¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA DE LAS 5´S? - 4.3.1 SEIRI – Clasificación - 4.3.2 SEITON – Ordenar - 4.3.3 SEISO – Limpieza - 4.3.4 SEIKETSU – Limpieza Estandarizada - 4.3.5 SHITSUKE – Disciplina - CAPÍTULO 5 - 5. RELEVAMIENTO DEL INVENTARIO DE UNA FERRETERÍA - 5.1 ANÁLISIS ABC - 5.2 SELECCIÓN DE ARTÍCULOS A ANALIZAR - 5.3 DEMANDA ESTIMADA - CAPÍTULO 6 - 6. APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS ANALIZADAS DE DETERMINACIÓN DE STOCK ÓPTIMO - 6.1 DATOS - 6.2 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS METÓDOS DE CONTROL DE STOCK - CONCLUSIONES FINALES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de sulfatos en aguas de consumo mediante resinas de intercambio iónico

Más información
Autores/as: Edgardo Herrera ; José Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se estudió la posibilidad de aplicar los intercambiadores iónicos, Resina PL9, carbón sulfonado, de Lockwood and cía, y Resina Ionac C-200 de American Cyanamid Company, a la determinación cuantitativa de sulfatos en aguas de consumo. Previamente se estudió, en forma somera, la adsorción de soluciones salinas y agua por la resina PL9, comprobándose que seguía una curva con una cierta similitud a la isoterma de adsorción de FREUNDLICH. Se determinó posteriormente la capacidad de intercambio cuantitativo para estas resinas, usando columnas intercambiadoras de diferente tamaño. Se estudió el efecto que produce una gran variación de velocidades de pasaje de soluciones salinas sobre en intercambio. Se estudió la determinación de sulfatos en aguas de consumo mediante resinas intercambiadoras, arriba citadas, empleando diversos tamaños de columna. Finalmente, se propone una técniea para la determinación de sulfatos en aguas de consumo, mediante resinas de intercambio iónico.