Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.818 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construyendo carismas en el catolicismo contemporáneo argentino: un estudio etnográfico sobre el movimiento en torno al padre Ignacio Peries

Más información
Autores/as: Ana Lucía Olmos Álvarez ; Gustavo Andrés Ludueña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Tesis de Doctorado

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construyendo comunalidad: manejo comunal de recursos, principios éticos compartidos y estrategias productivas. El caso de Colonia Jaime en Santiago del Estero, Argentina

Más información
Autores/as: Maria Victoria Suarez ; Raul Gustavo Paz ; Lucia Ines Vidal Sanz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

De la revisión bibliográfica se puede observar que existe un debate todavía abierto sobre comunidad, comunalidad, bienes comunes, gestión comunal. Numerosos autores sostienen que esta construcción social presenta potencialidades económicas, sociales y culturales que configuran formas de vida alternativas al capitalismo, mientras que otras líneas de pensamiento advierten sobre su desarticulación ante el avance de la mercantilización en las tierras comunales. Este trabajo está orientado a responder las siguientes preguntas de conocimiento: ¿Constituyen los sistemas comunales modelos alternativos de organización social bajo los cuáles es posible lograr una reproducción ampliada de la vida sin que impere la lógica capitalista como principio ordenador? ¿Bajo qué condiciones estructurales y de funcionamiento es esto posible? ¿Qué factores actúan como limitantes a la mercantilización total de la vida comunal? El trabajo se realizó a partir de un estudio de caso único que comprende la comunidad Colonia Jaime, ubicada en el departamento Robles de la provincia de Santiago del Estero. La estrategia metodológica giró alrededor de tres aspectos principales: 1) análisis de fuentes documentales; 2) entrevistas grupales e individuales y 3) observación participante. El trabajo de campo implicó estancias consecutivas en la comunidad pudiendo acceder a la biblioteca que contiene gran parte de la obra del fundador y vivenciar distintas actividades cotidianas. Tomando como referencia el enfoque de sistemas de producción y los teóricos de la comunalidad se diseñó una propuesta de abordaje de los sistemas comunales, identificando elementos estructurales y elementos de funcionamiento. A manera analítica, se expusieron estos elementos en forma separada, pero en la realidad se entremezclan manifestando la integralidad de la vida económica, social, cultural, política de los sistemas comunales. A partir de los resultados del caso se pueden extraer tres grandes reflexiones. La primera tiene que ver con la incorporación y utilización de los avances tecnológicos y del conocimiento de la sociedad moderna, pero tal adopción está subordinada a la lógica comunal que queda establecida previamente a partir de la discusión en Asamblea. La segunda reflexión se relaciona con el rol del Estado que ha venido actuando de catalizador e incluso como creador de propuestas tecnológicas que son transformadas al interior de la Colonia como alternativas contra hegemónicas. El éxito de tales alternativas se basó principalmente en la construcción en redes de colaboración y apoyo mutuo entre comuneros e instituciones del Estado, pero también en la capacidad de un sistema comunal que supo tomar ciertos aspectos de la modernización para asimilarlo a una visión comunal, donde la lógica capitalista perdió su centralidad. La tercera reflexión está en relación con el rol activo de los comuneros y su capacidad de toma de decisiones respecto a qué recibir y qué rechazar, a partir de los objetivos construidos en forma colectiva. A modo de cierre, el caso de Colonia Jaime pone en escena no solo las diversas formas de organización social que merecen ser rescatadas, sino también muestra posibilidades de generar procesos de acumulación en sistemas comunales diferentes a los históricamente conocidos. La problemática que surge al pensar en términos de aportes para las políticas públicas se refiere a su replicabilidad bajo condiciones sumamente adversas como las que caracterizan a importantes territorios rurales de América Latina y su viabilidad a más largo plazo sin un considerable apoyo externo.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construyendo con otros. Sin voz también se habla

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construyendo el reclamo: Etnografía de un conflicto por hábitat en La Plata 2013-2017

Más información
Autores/as: Soledad Balerdi ; Juan Ignacio Piovani ; Ramiro Segura ; Martín Retamozo ; Christiane Stallaert ; María Cecilia Ferrandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Esta tesis es el resultado de una investigación etnográfica que abordó la emergencia y transformación de un conflicto por hábitat en La Plata entre 2013 y 2017. Su objetivo fue seguir un conflicto motivado por el desarrollo de una obra de infraestructura hidráulica y un proyecto de relocalización de viviendas en un barrio popular de la ciudad. Analiza el proceso de construcción de una red de actores heterogénea integrada por habitantes populares, militantes sociales, extensionistas universitarios que impulsaron un reclamo local en torno a la relocalización. Explora, entre otros aspectos, los criterios locales construidos en torno al hábitat, la gestión pública y la acción colectiva; las competencias desplegadas por los actores para reclamar; las modalidades de intervención estatal; las escalas y temporalidades que atravesó el conflicto. El enfoque teórico-metodológico fue elaborado en el cruce entre la etnografía y la sociología pragmática, atendiendo al proceso de construcción de colectivos y demandas, y describiendo el conflicto en su productividad.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construyendo espacios: la ciudad iberoamericana virreinal: Teoría y estudios de caso

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construyendo futuro en contextos de desigualdad social: Una etnografía en torno a las elecciones de los jóvenes en la finalización de la escuela secundaria

Más información
Autores/as: María Mercedes Hirsch ; María Rosa Neufeld

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Sociología  

Se pregunta cuál era la relación entre políticas educativas y las expectativas en torno a la educación superior, el trabajo y la familia construidas por jóvenes en la finalización de la escuela secundaria. Su principal intereses fue entender qué sentidos en torno a la escuela secundaria se asociaban a su obligatoriedad y qué relación guardaban con las expectativas en torno al futuro familiar, formativo y laboral de los jóvenes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construyendo futuro en contextos de igualdad social: Una etnografía en torno a las elecciones de los jóvenes en la finalización de la escuela secundaria

Más información
Autores/as: María Mercedes Hirsch ; Maria Rosa Neufeld

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Se pregunta cuál era la relación entre políticas educativas y las expectativas en torno a la educación superior, el trabajo y la familia construidas por jóvenes en la finalización de la escuela secundaria. Su principal intereses fue entender qué sentidos en torno a la escuela secundaria se asociaban a su obligatoriedad y qué relación guardaban con las expectativas en torno al futuro familiar, formativo y laboral de los jóvenes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015

Más información
Autores/as: Facundo Cruz ; Miguel de Luca ; Marcelo Escolar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

En la presente tesis doctoral busco explicar la relación entre los modelos de construcción de coaliciones electorales multinivel en Argentina entre 1995 y 2015, y el grado de acuerdo que alcanzaron. Continúo una investigación iniciada años atrás (Cruz 2015) y planteo que el grado de extensión que alcanzan las coaliciones en sistemas políticos multinivel depende del modelo de construcción coalicional definido por los dirigentes políticos: la mesa directiva que toma las decisiones y la estructura política con la que cuenta para hacerlo.Entiendo que los partidos políticos que deciden conformar una coalición electoral multinivel pueden hacerlo siguiendo dos caminos: por penetración electoral desde un centro político que establezca pautas, condiciones y tiempos del acuerdo políticos; o por difusión territorial entre partidos que ya se encuentran presentes en gran parte del territorio. Por otro lado, el grado de acuerdo de la coalición considera de manera agregada en todas las provincias del país la estrategia electoral definida por las elites partidarias. Esta variable discute con la bibliografía sobre el tema.¿Cómo se relacionan entre sí? Los modelos de construcción por difusión territorial tienden a generar grados de acuerdo multinivel mayores; mientras que los modelos de penetración territorial generan menores grados de acuerdo. Esta tesis doctoral se toma todas las coaliciones electorales presidenciales y de disputados nacionales (de distrito) que compitieron entre 1995 y 2015 en Argentina. En la primer etapa, recurro al QCA fuzzy sets (Qualitative Comparative Analysis) para evaluar condiciones necesarias y/o suficientes que impactan en el grado de acuerdo alcanzado por esas coaliciones en todas las provincias del país. Desarrollo las siguientes condiciones: 1) la mesa directiva que toma las decisiones estratégicas; 2) la estructura política con la que cuentan para hacerlo; 3) la estabilidad de los acuerdos electorales; 4) su status político (oficialistas u opositoras); 5) la estrategia definida para competir por el cargo de gobernador privilegiada en el territorio; 6) el calendario electoral para diputados y 7) para gobernadores.En una segunda etapa, estudio en profundidad casos típicos que representen modelos contrapuestos de construcción. Selecciono dos casos diversos (Gerring 2010): la Alianza (año 1999) y Unidos por Una Nueva Alternativa (año 2015). Indago sobre las características de la estrategia de construcción definida, las causas de esa elección, los recursos políticos de que dispusieron para hacerlo, los desafíos encontrados, los conflictos que surgieron y las reglas internas acordadas por los partidos políticos que decidieron conformar esos acuerdos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construyendo la enseñanza de la lectura y la escritura en el curso de Patología General: Abriendo puertas a la cultura académica

Más información
Autores/as: Olga Andrea Santelices Iglesias ; Claudio Gustavo Barbeito ; Guillermina Inés Piatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Las actividades desarrolladas en el presente trabajo se distribuyen en tres etapas. La primera corresponde a un trabajo reflexivo sobre las prácticas de enseñanza actuales en el curso de PG, que intenta desnaturalizar las estrategias de evasión a las que recurren tanto alumnos como docentes y permitir que los docentes de PG tomen un primer contacto (en la mayoría de los casos) con el tema y su bibliografía. La segunda es la generación de estrategias con el fin de superar las debilidades que se han hecho evidentes en el proceso de reflexión. La última etapa atañe a la generación de estrategias de socialización para hacer visible el problema a nivel institucional y la puesta en marcha de aquellas que es posible implementar en el limitado tiempo disponible para este trabajo, las restantes quedan pendientes para ser desarrolladas en un futuro próximo. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construyendo naturalezas: patrimonio natural y administración sustentable en Villa Traful (Neuquén, Argentina)

Más información
Autores/as: Lara Virginia Bersten ; Mónica Beatriz Rotman ; Analía Marisa García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.