Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de cobalto en aceros con alfa-nitroso beta-naftol

Más información
Autores/as: Nicolás P. Maccarone ; José Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se ha tratado de encontrar las condiciones óptimas en que las soluciones de cobalto permiten las determinaciones colorimótricas para su investigación cuantitativa con α-nitroso β-naftol. La técnica seguida es la siguiente: 1) En el fotocolorímetro a emplear se determinó la zona de influencia de cada filtro, obteniéndose los siguientes resultados: 400 a 465 mμ ---- filtro azul 465 a 580 mμ ---- filtro verde 580 a 700 mμ ---- filtro rojo 2) Se preparó una serie de soluciones tipos de cobalto tomando cantidades crecientes de una solución patrón (1 ml:0,1 mg), se precipitó el cobalto con α-nitroso β-naftol y, previa filtración y secado a 100°, se disolvió en cloroformo. Se obtuvieron así las siguientes soluciones: (ver tabla en la tesis). 3) Con cada una de estas soluciones se determinó la extinción en función de la longitud de onda empleando cubetas de 1,2 y 3 cm. 4) Empleando la solución tipo II y cubetas de 5 cm se determinó la longitud de onda más conveniente para los ensayos; el valor encontrado fue de 410 mμ. 5) Siguiendo la técnica indicada se preparó una serie de soluciones clorofórmicas de cobalto de concentracióon entre 0,01 y 0,6 mg de cobalto por 100 ml. 6) Usando el fotocolorímetro con una longitud de onda de 410 mμ se determinó la extinción para cada una de estas soluciones. Los valores obtenidos indican que las soluciones no cumplen la ley de Beer. 7) La técnica seguida, consistente en separar el precipitado de cobalto formado con el α-nitroso β-naftol y disolverlo en cloroformo, previo secado a 100°, no parece ser satisfactoria de acuerdo a los resultados obtenidos. Se supuso que la causa probable era debida a las transformaciones que el precipitado podía sufrir en el calentamiento, por lo cual se ensayó otra técnica que evitara ese proceso. Ella difiere esencialmente de la anterior en que una vez obtenido el precipitado se separa por filtración pero no se seca a temperatura elevada sino simplemente al aire. Los resultados obtenidos en estas condiciones tampoco son satisfactorios y apenas difieren de los obtenidos por el proceso anterior. 8) Se ensayó una nueva técnica consistente en disolver el precipitado de cobalto sin separarlo, es decir extrayéndolo con cloroformo en presencia de la fase acuosa en que se ha formado. Esta técnica, a más de evitar los inconvenientes propios del transvase, arrojó valores mucho más satisfactorios: todos ellos coinciden con los citados por otros autores. 9) Aplicando la técnica anterior a una muestra de acero del National Bureau of Standars, la cantidad de cobalto encontrada coincide sensiblemente con la indicada en el certificado de análisis correspondiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de cobalto mediante el beta-nitroso-alfa-naftol y el alfa-nitroso-beta-naftol respectivamente, en medio acuoso y con solvente acetato de etilo, usando el fotómetro Aminco: límites de cumplimiento

Más información
Autores/as: Alberto C. Burkhardt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Efectuando análisis colorimétricos por los métodos usuales, el ojo del observador compara los colores de dos soluciones. Esta modalidad requiere un buen sentido de discriminación de colores de parte del Operador- y muchos observadores carecen de una buena percepcion de los colores. Otros inconvenientes de los métodos colorimétricos usuales, son los siguientes: l. Necesidad de una contínua preparación de soluciones standard y el tiempo que requiere esta operación. 2. Falta de sensibilidad. 3. Dificultades extremas de hacer mediciones exactas en presencia de colores interferentes. 4. Dificultad ó inconveniencia en la obtención de la requerida iluminación. En las llamadas determinaciones colorimétricas ó espectrofotométricas, se hace uso de ciertas reacciones químicas, las cuales producen soluciones coloreadas. Como la densidad óptica ó "intensidad de color" es una función de la concentración de la sustancia a determinar, tal reacción puede ser usada para efectuar análisis cuantitativos bajo condiciones de medidas controladas. La densidad óptica, a la longitud de onda de máxima absorción, generalmente significa una línea recta relacionada a la concentración, siempre que se usen soluciones muy diluídas. Cuando tal relación es hallada, significa que la reacción cumple la ley de Beer. Las soluciones coloreadas aparecen como tales, porque ellas absorben la luz selectivamente, esto es, ellas absorben algunas longitudes de onda mas fuertemente que otras. Así una solución verde absorbe todas las longitudes de onda, menos la verde. Por ejemplo, sea que lc cantidad de hierro en una cierta solución, debe ser determinada cuantitativamente. Experimentalmente se demostró que los iones de hierro reaccionan con ácido Salicílico, dando un compuesto soluble color púrpura (porque absorbe luz Verde), que este compuesto posee mayor absorción entre 510 y 520 milimicrones y que la intensidad de color varía con la concentración del hierro. Se hace un primer ensayo de comparación visual directo de las soluciones "conocidas” y "desconocidas". Determinaciones cuantitativas requieren la preparación de series de soluciones de concentración "desconocida" y "conocida". Las "conocidas" se colocarán en una gradilla apropiada, en órden ascendente respecto de la concentración y las "desconocidas" se compararán una por uno con la serie de las soluciones "conocidas", hasta que el color de la "desconocida" corresponda con una de las "conocidas". Se usa tanto luz solar como luz incandescente. Puede suceder que dos de las soluciones de concentración "conocida", estén muy cercanas en apariencia a la "desconocida". Entonces se prepara una serie de soluciones "conocidas" de concentración intermedia a las dos referidas anteriormente. Así se amplía la escala y se determina con mayor seguridad la "desconocida", pero no siempre con éxito, ya que por lo general hay una escala de concentraciones de algunas de las soluciones de concentración "conocida", donde no es posible apreciar diferencia alguna que sea visible entre ellas y la "desconocida". Así se introduce un factor de incertidumbre y por consiguiente de inseguridad. La causa es simple, pero no siempre aparente. Tenemos una solución que aparece de color púrpura, porque transmite luz púrpura. pero el problema no radica en la medición de la transmisión de la luz púrpura, sino en la medición de la absorción de luz Verde La falta de la luz verde no pueda ser descubierta fácilmente por el ojo humano. Como todo transmite bien la luz púrpura, no aparecerá muy diferente. Siguiendo pués este método, no pueden ser medidas pequeñas diferencias en la concentración; pero, si las mismas mediciones se efectúan en un fotómetro, que describiremos detalladamente en el presente trabajo con un buen filtro de luz, estas dificultades quedan allanadas y además las determinaciones son mas seguras y mas rápidas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de fósforo en aceros

Más información
Autores/as: Jorge Salvador Muntaner ; Ariel Heriberto Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Determinación colorimetrica de fosforo en aceros 1.- Se trata de buscar un método para determinar fósforo en aceros, para el que se establecen previamente las siguientes condiciones: a) Que sea rápido. b) Que permita determinaciones en serie. c) Que utilice la menor cantidad de útiles de vidrio. d) Que pueda responder con precisión "siderúrgica" las exigencias analíticas que en ese aspecto se requiere para la industria. 2.- Se analizan las siguientes técnicas: a) Métodos gravi métricas. b) Métodos volumétricos. c) Métodos estereovolumétricos. d) Métodos colorimétricos. Se concluye que en el método colorimétrico, puede encontrarse la solución, para las premisas establecidas. Se estudian las 2 reacciones clásicas para esta determinación: a) La obtención del azul molibdeno por reducción del fosfomolibdato de amonio. b) La obtención del fosfovanadomolibdato. Se revisa la bibliografía al respecto y se opta por esta última reacción. Se estima que la estabilidad del color final es mucho mayor en ésta, y que con ello se pueden satisfacer la necesidad de hacer determinaciones en serie, lo cual obliga a que medie cierto tiempo importante, entre la primera muestra y la última. 3.- Para conocer la naturaleza del complejo fosfovanadomolíbdico revista a una serie de compuestos de esta naturaleza y se dan algunas propiedades y métodos de obtención. 4.- Se describe someramente el espectrofotómetro Coleman Universal, mode lo N° ll que se piensa aplicar al método que nos proponemos desarrollar. 5.- Se detalla la nomeclatura espectrofotométrica en uso y se menciona la tendencia moderna la cual introduce nuevos conceptos y logra una expresión sumamente simple de la ley de Lambert y Beer. Tal que: A = a. b. c. En donde: A- es la absorbancia P0/p = log T. a- es la absortividad. b- es el espesor de la capa c- la concentración 6.- Se llega asi a la parte experimental de la tesis. A fin de comenzar a satisfacer las premisas establecidas se decide usar el tubo Eggertz, el cual se dimensiona para un volumen de 20 ml y se lo calibra de 0,5 en 0,5 ml. Su esquema está representado en 1a fig. 2. Para poder manejar simultaneamente un número importante de muestras se prepara una gradilla circular en aluminio (ver fig. l) 1a cual permite trabajar con 28 tubos. 7.- Se parte inicialmente del métodode Schrüder el cual consiste en atacar la muestra de acero, con nítrico diluido, oxidar con permanganato, eliminar el bióxido de manganeso con agua oxigenada y finalmente desarrollar el color por agregado de molibdato y vanadato de amonio. Para eliminar los tipos necesarios en 1a comparación colorimétrica de este método se ensaya el espectrofotómetro respetando las cantidades de reactivos. Se determina entonces, que longitud de onda hace máxima la transmitancia y se llega a valores comprendidos entre 400 y 500 milimicrones. Ensayos realizados trabajando a diferentes longitudes de onda, muestran la aplicabilidad. 8.- Se ensayan modificaciones en las cantidades de reactivos para adecuar el volumen final capaz de ser contenido en el tubo.. Se ensayan también otros reductores: nitrito de sodio y oxalato de potasio. Los ensayos se realizan tomando soluciones de fosfatos en concentraciones tales que permitan tener en los volumenes que se ensayan, cantidades de fósforo equivalentes a las de aceros, con porcientos crecientes del mismo, desde 0,005 hasta 0,15 %, creciendo en 0,005 % Para ir jalonando las experiencias se numeran los ensayos. 9.-Se siguen modificando las concentraciones de reactivos y se realizan varios ensayos sobre dilución del volumen final llegando con los reactivos a un volumen de 5,5 m1., se ensayan diluciones para obtener, por agregado de agua destilada, diferentes volumenes finales que variaron desde ll m1., hasta 16,5 ml. Los valores de transmitancia que se fueron obteniendo en estos ensayos como en los anteriores se encuentran en los cuadros respectivos. También se representaron graficamente en papel logaritmico en un sistema transmitancia - porciento de fósforo. En el gráfico N° 8 se reunieron las rectas que se han obtenido en los diferentes ensayos de dilución y de las conclusiones se decide trabajar con volumen final de 16 ml., y estandarizar los tiempos de calentamíento. 10.-Se ensayan luego aceros de porcientos de fósforo conocido y no se encuentran valores satisfactorios. Haciendo ensayos aislados para lograr la exaltación del color desarrollado, se notó que al añadir amoníaco había un incremento notable del mismo. "Esta operación casual, confirma que la acidez tiene mucha importancia en el desarrollo de color y esto justifica el hecho de que fueron buenos los resultados mientras no se trabajó en aceros, y las lecturas empezaron a dar mal, cuando se comenzó con ellos" Se ensayan diferentes concentraciones de nítrico y se llega finalmente a una normalidad que dá valores aceptables. (1 N a 1,33 N.) Se modificó también el volumen. 11.-Se observa que los volumenes finales no son exactamente iguales: ya que para eliminar vapores nitrosos, acelerar la acción del oxidante, y también posteriormente la del reductor se necesitan ciertos tiempos de calentamiento , factor éste al que se suma, la forma curvada del tubo, que restringe de cierto modo,la evacuación de los vapores. En la página 50 en donde referimos a esta diferencias se lee: "No pensamos nunca modificar la concentración del molibdato y del vanadato puesto que teniamos la certeza que ellas eran correctas (además la comparación con métodos semejantes, así lo probaba). Nuestro pensamiento siempre estuvo (y puede comprobarse a través de todos los ensayos relatados) alrededor de "reductor, oxidante y acidez". Superado el problema de la acidez nos enfrentabamos con el añadido de un ion coloreado, de un reductor necesario para eliminarlo y de un tubo que por su forma,nos dificultaba. Asociando la determinación de manganeso por el método del persulfato con nuestro método, pensamos que éste oxidaría al fósforo, del carburo no nos ocupamos puesto que conocíamos los resultados en las determinaciones de manganeso que a diario se realizaban. De aquí que nos decidimos a ensayar el persulfato pensando que con él se solucionaban varios problemas: eliminación del ion coloreado, del reductor, oxidación del carburo y fosfuro y una descomposición más franca del oxidante, sin ion plata como catalizador. Debemos dejar constancia que Mellon en su método (45) y Uno Hill (48) utilizaban en esta reacción el persulfato como oxidante y si bien en la revista bibliográfica los hemos citado, no ahondamos en precisar ambos métodos sino que solamente se hizo referencia de los autores que se ocuparon de la reacción fosfo-vanado-molíbdica. No se pretende con este comentario exaltar una ocurrencia un originalidad, sino simplemente justificar el "por que" y "Cómo" se ha llegado al persulfato de amonio. 12.-Se ensaya 1a acción del persulfato sobre fosfatos, su eliminación y consecuencias. Siendo favorables los resultados se sigue con aceros al carbono y se ajustan los tiempos de hervido. Se compara los resultados obtenidos, usando persulfato en una serie de muestras y permanganato, agua oxigenada en otras. Se consigue con el primero mayor constancia de valores Se fija un volumen final de 11,5 m1., el que se ajusta primeramente a 7,5 m1., con solución de persulfato después que se eliminaron por ebullición, los vapores nitrosos del tubo. Se ensayan muestras del National Bureau of Stantand y se obtienen desviaciones aceptables. 13.- En base a las experiencias realizadas se propone el siguiente método para dosar fósforo en aceros, preferentemente al carbono: Soluciones necesarias. 1°) Ácido nítrico (NO3H) al 40% - a 400 ml. de ácido nítrico al 65% (densidad=1.42) se añade 600 ml. de agua destilada. 2°)Persulfato de amonio (S2O8(NH4)2 al 8% - 8 gr. de droga son disueltos en 100 ml. de agua destilada. Se prepara en el momento de usarla. 3°) Molibdato de amonio Mo7O24(NH4)6 - 4H20 - Disolver 100 gr. de sal en 500 ml. de agua destilada caliente. Enfriar y completar el volumen a 1000 ml. con agua destilada. 4°) Vanadato de Amonio (VO3NH4) al 0,2345%. Disolver 2,345 gr. de sal en 300 ml. de agua destilada caliente. Enfriar a temperatura ambiente, añadir 20 ml. de ácido nítrico 1:1 y enrasar en 1000 ml. con agua destilada. Procedimiento Introducir 0,2 gr. de acero, pesados al 0,1 mgr. en el tubo graduado. Añadir 5 ml. de nítrico al 40%, permitir que el ataque cese a temperatura ambiente. Si son varias las muestras pesadas, colocar los tubos en la gradilla metálica, e introducirlos en baño de agua hirviente, hasta total eliminación de los vapores nitrosos (10 minutos). Retirar del baño, enfriar por inmersión an agua a temperatura ambiente. Añadir a cada tubo 1a solución de persulfato de amonio recientemente preparada enrasando en 7,5 m1. (se añade aproximadamente entre 2,5 y 2,9 m1.) Una vez que todos los tubos fueron enrasados en 7,5 ml. se colocan en baño de agua hirviente y se mantienen 3 minutos exactos. Se retiran. En caliente se añade primeramente 2 ml. de la solución de vanadato y seguidamente 2 m1. de la solución de molibdato. A1 añadir este reactivo se producirá un precipitado blanco (ácido molíbdico) que se redisuelve rapidamente por agitación. La forma curva da del tubo permite realizar facilmente la homogenización. Permitir que los tubos tomen la temperatura ambiente y luego real zar las lecturas en el espectrofotómetro en la longitud de 480 milimicrones. Hemos modificado la longitud de onda llevándola a 480 milimicrones en lugar de 500 milimicrones pues en 1a práctica obtuvimos mejores resultados y además se aumenta consecuentemente la pendiente de la recta. En una nota de 9 puntos se mencionan detalles a tener en cuenta adquiridos durante la experiencia que brindó y sigue brindando la aplicación del método en el laboratorio químico de La Cantábrica durante casi dos años. 14.- Se estudian las interferencias y se encuentran que no molestan tenores de níquel hasta 3,5 %, silicio hasta 0,6l%. En cuanto al cromo acción se manifiesta en porcientos mayores al 0,15 %. 15.- Se analiza finalmente el método propuesto y se lo compara con el de Mellon haciendo notar las diferencias de uno y otro y cotejando finamente las desviaciones que sobre muestras del N.B.S. produce uno y otro método. "Concluímos pues la presente tesis satisfaciendo las condiciones que nos impusimos a1 comenzar este trabajo y creemos ofrecer un método que permite controlar el fósforo contenido en los aceros (preferentemente a1 carbono) tanto durante la elaboración de los mismos, como así también después de ser manufacturados". NOTA: Se dan 52 citas bibliográficas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de germanio

Más información
Autores/as: Esteban Alonso ; José M. Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El Genmanio fue descubierto por Winkler en 1886 en el mineral argirodita, S2Ge.4SAg2. Se lo halla en pequeñas cantidades en la euxenita, en algunos minerales de Zn y en las cenizas de algunos carbones. Se lo extrae generalmente aprovechando la volatilidad de su cloruro. El Ge y algunas de su aleaciones se comportan como Semiconductores;, esta propiedad sumada a otras anomalías en su comportamiento eléctrico y magnético, lo han hscho indispensable en la construcción de numerosos implementos componentes de circuitos electrónicos. La concentración en que se halla el Ge en sus minerales es en general sumamente baja, de manera que su costo de producción resultaría prohibitivo, se ha encontrado sin embargo que durante la combustión de carbones germaníferos, el Ge se concentra en las cenizas y en los polvos de chimeneas, que de esta manera se convierten en la mejor fuente de obtención industrial. En el presente trabajo se han estudiado los diversos métodos existentes para la determinación de Genmanio, y en Iorma especial su dosaje colorímetrico en carbones, cenizas y polvo de chimeneas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de germanio

Más información
Autores/as: Juan José Jurich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1965 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Los mótodos de determinación de germanio conocidos comprenden e los basados en los siguientes reactivos fundamentales : molibdato de emonio, tenilrluorona, hematozilina, acetato de quinalizarine y quercetina. Salvo el reactivo mencionado en primer término, los demás tienen en comúnel caracter de ser polifenolee, admitióndoee que el germanio (IV) reacciona con ellos por medio de 1a función renólica. Los productos de la reacción son coloreadas e insolubles en agua,de modoquepamnutilizarlos comobase de métodos colorimótricos es necesario mantenerlos en estado de dispersión coloidal mediante el agregado de estabilizadores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de las principales impurezas de estaño puro

Más información
Autores/as: Carlos Claudio Santillán ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En este trabajo se estudió primeramente las condiciones de destilación del estaño por el método del ácido perclórico-ácido clorhídrico. Reformando la técnica de destilación se ha conseguido disminuir la cantidad de ácido clorhídrico necesario para destilar como tetracloruro una determinada cantidad de estaño. Asimismo se comprobó que el rendimiento (% de estaño destilado) es proporcional a la cantidad de ácido clorhídrico agregado y temperatura de destilación e independiente de la cantidad de ácido perclórico presente. El estudio siguiente fué la aplicación del dietilditiocarbamato de sodio para la determinación colorimétrica de bismuto en el residuo de destilación, previa complejación de los iones interferentes con Versenate (ácido etilendiaminotetraacético). Como conjuntamente con la formación del complejo de bismuto, se forma el de cobre, fué necesario agregar cianuro de sodio para destruir el complejo de dietilditiocarbamato de cobre y eliminar así esta interferencia, mientras que el complejo de dietilditiocarbamato de bismuto no es destruído y es posible, la extracción con tetracloruro de carbono. Se observó que en las condiciones empleadas, cuando la cantidad de otros elementos presentes es grande en relación a la concentración de bismuto, es necesario agregar cantidades determinadas de ácido tartárico para asegurar la complejación de aquellos. Se estudió la aplicación de la dimetilglioxima para la determinación colorimétrica de níquel en el residuo de destilación, previa separación del cobre, encontrándose muy buenos resultados, aún en presencia de otros elementos. Se propone efectuar la lectura de la absorbancia del complejo a 445 milimicrones, pues a esta longitud de onda la sensibilidad y la absorbancia son mayores que a otra longitud de onda.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de los fosfatos: influencia de ciertos factores

Más información
Autores/as: Carlos Jacobo Brotman ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Brotman, Carlos Jacobo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de molibdeno en suelos por ensayos directos y en relación con su importancia biológica

Más información
Autores/as: Faustino Francisco Beltran ; Ariel Heriberto Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
A.- Introducción 1.- El molibdeno. Acción biológica. Importancia de su determinación en suelos. El Mo se presenta en la naturaleza principalmente como molibdenita (S2Mo), wulfenita (MoO4Pb)y powellita (MoO4Ca). Si bien su reconocimiento data de mediados del siglo XVIII su importancia biológica ha sido apreciada recién en las últimas décadas. a) Acción sobre la vida vegetal: El Mo es uno de los micronutrientes indispensables. Su proporción en los vegetales es influenciada por el contenido de Mo del suelo, su pH y porcentaje de fósforo, nitrógeno y sulfatos. El contenido promedio de Mo en suelos es 2,5 ppm. Su exceso en general disminuye las cosechas pero su falta produce fenómenos mucho más graves caracterizados por: a) clorosis, caida de las hojas y escasez de flores; b) acumulación de nitratos y disminución del tenor proteico y del nitrógeno orgánico soluble cuando la planta debe tomar N de los nitratos, ya que el Mo forma parte de la enzima Nitrato-reductasa; c) disminución de clorofila, de ácido ascórbico y posiblemente también del contenido de azúcares; d) aumento de la relación fosfatos inorgánicos/fosfatos orgánicos. b) Acción sobre la vida animal: El exceso de Mo en los pastos produce la enfermedad diarreica conocida como "acedosis". Especialmente en vacas de cria y terneros ocurre un rápido desmejoramiento del animal, la piel pierde color, disminuye el rendimiento lácteo y puede producirse la muerte. En los ovinos los vellones de lana se deslustran. Existe interacción entre el Mo y el Cu de las pasturas y se ha observado que también influye el contenido en sulfatos de las mismas. Otros tipos de ganado son poco o nada afectados por el exceso de Mo y en general no se acepta que el mismo sea indispensable para la vida animal si bien estimula la acción de la xantino oxidasa intestinal. La importancia de cuidar el tenor de Mo en los suelos surge evidente del conocimiento de los inconvenientes que ocasiona su falta para la vida vegetal y su exceso para el ganado, principalmente vacuno y ovino. Como su absorción por los vegetales depende no solo de su proporción en el suelo, sino también de otros factores que hemos señalado, puede determinarse también el valor del llamado Mo absorbible por varios métodos de los cuales el considerado más exacto es el que extrae la muestra con solución de Tamm (ácido oxálico oxalato de amonio). La determinación del Mo total o absorbible presente en un suelo dado es por lo tanto fundamental antes de recomendar su agregado a los fertilizantes usados en el lugar, muy especialmente si se desarrolla alli una explotación mixta (agricola y ganadera). 2.- Determinación colorimétrica con técnica de ensayos directos. Conveniencias en general y para este caso en particular. De entre las reacciones de Mo de interés analítico la más apropiada para su determinación en suelos deberá ser: a) altamente selectiva, evitándose separaciones engorrosas de los múltiples elementos existentes en la muestra. b) muy sensible, ya que en caso de Mo absorbible deberá poder determinarse hasta 0,1 ppm de Mo. c) simple y rápida, requiriendo el minimo de instrumentos de laboratorio para poder efectuarse lo más cerca posible del campo a analizar. Las TECNICAS DE ENSAYOS DIRECTOS proporcionan una solución ideal para la primera condición enunciada y hemos buscado a través de un método colorimétrico apropiado el cumplimiento de las otras dos. Además, el grado de exactitud obtenible por la apreciación visual del color es ampliamente satisfactorio para el fin buscado. 3.- Alunas reacciones de Mo de importancia analítica. De la revisión efectuada de diversas reacciones de Mo descartamos las que no son aplicables para colorimetria. De las restantes, seleccionamos finalmente como la más apropiada a la reacción del tiocianato. Su sensibilidad supera la de muchas otras consideradas y ese factor fué importante para desechar las del ferrocianuro, SH2, S2O3Na2 (técnica de Falciola) y fenilhidrazina. Su mayor selectividad la hizo preferible a las del ácido tioglicólico, ferrocianuro, SH2 y dietil ditiocarbamato sódico. La fácil conservación y disponibilidad de los reactivos necesarios hace a la reacción del tiocianato superior a la generalidad de las demás, particularmente a las del ditiol y xantato. h.- Reacción seleccionada: tiocianato Una solución clorhídrica de molibdato, reducida por el ión Sn++ u otro reductor apropiado produce con SCNˉ un complejo rojo soluble en agua y extraible por diversos solventes orgánicos. La bibliografia revisada estudia la influencia de diversos factores y principalmente son ellos: a) ACIDEZ: habitualmente de ClH 3-7%. b) CONCENTRACIÓN DE SCNˉ que debe ser finalmente de mínimo 0,6%. c) CONCENTRACIÓN DE Cl2Sn: tiene poca importancia y la cantidad usada debe aumentarse en presencia de mucho Fe. Se han propuesto otros reductores que no hemos considerado preferibles. d) SOLVENTES ORGANICOS USADOS ya sean solubles en agua o no miscibles (para extraer el complejo de Mo-tiocianato). e) CONCENTRACIÓN DE N03ˉ Y DE Fe+++ que en ciertas técnicas se agregan para favorecer el desarrollo del color. La reacción se ha aplicado también con técnica de "ensayo a la gota" y utilizando resinas de intercambio iónico. Se describen interferencias y aplicaciones citadas por la bibliografía. B.- ESTUDIO EXPERIMENTAL a) De distintos solventes ensayados (alcoholes butílico, isopropílico, isoamílico, ciclohexílico y bencílico; acetatos de etilo, butilo y amilo; fosfato tributílico, éter etílico, carbitol, cellosolve, butil cellosolve y mezclas de algunos de ellos entre si y con C0l4 6 CHCl3) se eligieron finalmente 3: acetatos de butilo y de etilo y butanol. Los mismos extraen con eficiencia satisfactoria el complejo de Mo-tiocianato, proporcionan una sensibilidad de 0,75 y separan sin dificultad de la fase acuosa. b) De diversas variantes ensayadas en los reactivos y técnica de la reacción del tiocianato, resultó como la más apropiada la siguiente: En un tubo de ensayo se introduCen 1 ml de solución de Mo + 3,5 ml solución ClH al 1/3 + 0,5 m1 solución Cl2Sn.2H20 10% en ClH 1 N + l ml SCNK 10%. Se agita con 2 ml de uno de los tres disolventes elegidos y se compara el color de la fase orgánica con los patrones. Para solucionar la dificultad en la obtención de patrones permanentes dadas las variaciones de color que se producen con el correr del tiempo, se propone la preparación de los mismos con Cl2Co.6H2O y C13Fe.6H2O en solución acuosa acidulada con ClH hasta pH 2,0 o menor. c) Interferencias: Se ensayó 1a técnica propuesta en presencia de 5 mg de diversos iones. Se halló que pueden interferir los de pocos elementos: Ag- Hg- Cu- Fe- Ti- W- V. Centrifugando los precipitados producidos se elimina el inconveniente con los tres primeros. La presencia de cantidad grande de Fe requiere el aumento del Cl2Sn y es preferible en este caso utilizar solución de Cl2Sn al 40% para no diluír excesivamente la fase acuosa. La interferencia del W se elimina complejándolo con tartrato de sodio y potasio antes de acidular con ClH y la del Ti haciendo otro tanto en cualquiera de los pasos de la reacción pero con FNa. Para el V en cambio, los complejantes ensayados nos dieron resultados inferiores al método que propone Grigg de lavar la fase orgánica con solución de Cl2Sn. El Co, que interfiere utilizando acetato de etilo o butano no molesta con acetato de butilo siempre que este no esté impurificado por butanol sin esterificar. Se aplicó la técnica propuesta a muestras de suelos para determinar Mo total y absorbible. Para Mo total se trabajó con 1,5 g de muestra fundiéndola en crisol de Pt con CO3Na2. El residuo se disgregó con agua y se filtró antes de llevar a sequedad con ClH. El Mo absorbible se determinó previa extracción con solución de Tamm. Puede trabajarse bien con 12 g de muestra. C.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS En párrafos anteriores se ha señalado el porqué de la elección de la reacción del tiocianato para resolver el problema planteado. De los distintos reductores utilizables en dicha reacción preferimos el Cl2Sn al S2O3Na2 que precipita azufre coloreando de amarillo la fase orgánica y al sistema Iˉ/SO3˭ que no mejora la sensibilidad y tiene entre otros inconvenientes el peligro de la formación del ácido iodosulfínico. De los tres solventes que hemos hallado más adecuados el acetato de butilo es menos volátil y menos hidrolizable que el de etilo y no presenta el inconveniente del butanol de permitir el desvanecimiento del color del complejo de Mo-tiocianato. Además, en presencia de W, V o Co, el acetato de butilo es superior a los otros dos solventes por colorearse menos con sus iones. D.- CONCLUSIONES La reacción del tiocianato es la más apropiada para la resolución del problema planteado por reunir las siguientes caracteristicas: alta sensibilidad, buena selectividad, sencillez, rapidez y por requerir poco material de laboratorio y reactivos analíticos, todos ellos accesibles. La técnica propueSta consiste en agregar en tubo de ensayo a 4,5 ml del extracto clorhídrico de la muestra a investigar, 0,5 ml de ClgSn.2H2O al 10% en ClH l N, 1 ml de SCNK 10% y agitarlo con 2 ml de acetato de butlo (o eventualmente de acetato de etilo o butanol). Teniendo los reactivos indicados y el solvente en buretas apropiadas el número de reacciones que puede efectuarse en una jornada de trabajo es extraordinario. El límite de identificación es de 0,75 de Mo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de níquel en aceros

Más información
Autores/as: Avelino Orlando López ; José María Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Consistió este trabajo final en la determinación colorimétrica del níquel, con dimetilglioxima y usando iodo como agente oxidante. Base del método el seguido por E.J. Vaugham en su monografía "Further Advances in the use of the spekker photoelectric absortiometer in metallurgical analysis 1942" Emplea dicho método espectro fotómetro eléctrico. Nosotros hemos usado el fotómetro de Pulfrich. Se trata además de modificar el método variando el complejante citrato de amonio por citrato de sodio y por ácido tartárico. Se calibró el fotómetro y se trazan las curvas correspondientes a distintas concentraciones y con distinto espesor de absorción. Se estudió el comportamiento a temperatura superior a la normal, así como también la variación del color en función del tiempo hasta su estabilidad. Se estudiaron las posibles interferencias de los cationes que comunmente acompañan al acero y hasta que proporción no interfieren. Los cationes son: RU 7H/f Í Zn, Mo, Ti, Al, Cu, Co, Mn, Cr y V. Además se estudiaron los distintos sistemas que se forman, ej: Ni - Zn - Ni - Mo, Ni — Ti, Ni — Al, Después; Ni - Zn - Mo. Luego Ni - Zn - Mo- Ti, Más tarde Ni - Zn - Mo- Ti - Al, y así sucesivamente. Se establecieron las conclusiones finales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación colorimétrica de pequeñas cantidades de Zn por el método de la ditizona

Más información
Autores/as: Haydée Virginia Armándola ; José Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se efectuó una rovisión bibliográfica de los trabajos realizados sobre la importancio higiénica del Zn, comprendiendo su acción fisiológica y el efecto de su ingestión prolongada, llegándose a la conclusión de su no toxicidad. Se efectuá una rovisión do los métodos propuestos para la determinación de pequeñas concentraciones de Zn, estableciéndose que los colorimétricos y sobro todo los que emplean ditizona son los más convenientes paro aplicar al caso de aguas de consumo. En la parte práctica, se estudió la purificación, conservación y corrección de las soluciones de ditizona. No fue posible obtener reoultados satisfactorios, reemplazando la purificación de la ditizona por una corrección de sus soluciones, por noción de un reductor, que actuando sobre los productos de oxidación regenera el reactivo, eliminando esa interferencia. So prefirió adoptar como más segura, la purificación de la ditizona comercial, para liberarla de dichos productos. Adoptado para nuestro estudio, el método del ”color mixto", se varió las condiciones de trabajo (pH, concentración de los reactivos, tiempo de agitación, etc.) adaptándose las que se consideraron óptimas. Se realizó también, un estudio detallado de las interferencias, sobre todo de las de presencia más común en aguas de consumo. Se estableció que eligiendo tiosulfato como complejante de los demás cationes capaces de reaccionar con la ditizona, la reacción se hace específica para el Zn, excepción hecha del Ca, que para no interferir, debe encontrarse en cantidad no mayor que el doble de Zn. Se propuso una técnica para eliminar dicha interferencia. Se ensayó también la influencia de cationes de presencia no común en aguas de consumo, determinándose que el Co, Ni y Pd pueden interferir en la reacción. Se indicó como identificar sus ditizonatos y como eliminarlos con un complejante conveniente (CNK) . Finalmente, hemos aplicado el método a la determinación de Zn en aguas de consumo. Es posible, en la mayoría de los casos, aplicarlo a la muestra directa, determinándose de esta manera como cantidad mínima 0,05 mg/l. Puede aplicarse también, sobre agua concentrada, determinándose así cantidades menores. Se compararon los resultados obtenidos por el método estudiado, con los que se obtuvieron al aplicar sobre las mismas muestras, el método polarográfico. El método propuesto, que ha sido realizado utilizando un espectrofotocolorímetro, fue adaptado a la colorimetría directa, utilizando una serie de patrones preparados de idéntica manera con cantidades conocidas de Zn. Además como la preparación de las soluciones necesarias exige agua bidestilada (libre de metales pesados) y por otra parte dichas soluciones deben, antes de su empleo, ser purificadas, se estudió la posibilidad de eliminar estas complicaciones del método. Se llegó a determinar: 1° Es posible obtener buenos resultados sustituyendo el agua bidestilada por agua corriente. 2° Se puede eliminar la purificación de las soluciones determinando con un ensayo en blanco, el contenido en Zn de los reactivos utilizados, para descontarle de los valores finales obtenidos.