Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de películas proteicas para el envasado activo e inteligente de alimentos

Más información
Autores/as: Yanina Soledad Musso ; Adriana Mauri ; Pablo Salgado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tradicionalmente, el objetivo principal al envasar un alimento era proteger al producto del medio externo y así prolongar su período de vida útil. Los cambios en el modo en que los alimentos son producidos, distribuidos, almacenados y comercializados, así como las crecientes demandas de los consumidores imponen nuevas exigencias al comportamiento de los envases alimentarios. También la tendencia de asegurar la calidad y seguridad de los alimentos, sin el agregado de aditivos y conservantes (o con la menor cantidad posible de los mismos), contribuyen a que el envase cumpla un papel más significativo. En este sentido, se ha incrementado el interés en el desarrollo de sistemas de envasado activos y/o inteligentes usando polímeros biodegradables para su formación. Estas nuevas tecnologías podrían tener gran potencial para contribuir a mantener la calidad de los productos y a asegurarla a lo largo de la cadena de distribución, así como para reemplazar a los polímeros sintéticos derivados del petróleo en algunas aplicaciones. En este marco el objetivo de este trabajo de Tesis fue desarrollar películas activas e inteligentes de matriz proteica para su uso en envases de alimentos. Se estudió: la formación de películas proteicas con capacidad de respuesta a cambios de pH del medio y temperatura, evaluando el efecto que los compuestos adicionados ejercían sobre las propiedades fisicoquímicas, antioxidantes y antimicrobianas de las películas. Inicialmente se evaluó el agregado de los indicadores de pH sintéticos: naranja de metilo, rojo neutro y verde de bromocresol a películas de gelatina.Se evaluó la aplicación de estos materiales desarrollados como envases de productos cárnicos. Se analizó la correlación entre el pH de carnes de distintos tipos y su crecimiento microbiano durante el almacenamiento refrigerado. La evidencia de que la matriz de proteína no interfería con la decoloración de los indicadores ácido-base, condujo a la búsqueda de colorantes de grado alimentario para el desarrollo de materiales aptos para envasar alimentos. Con este fin se evaluó la utilización de curcumina y antocianinas extraídas de repollo colorado. Dada la baja solubilidad en agua de ambos componentes se analizó el efecto de reeemplazar agua por mezclas hidroalcóholicas como solventes en las dispersiones filmogénicas. Para obtener materiales que respondan a cambios de temperatura se estudió el agregado de tintas termocrómicas a películas proteicas. La impresión de las tintas sobre las películas se realizó en el establecimiento Megacolor S.R.L., con un tratamiento industrial que también implicaba radiación UV. Las películas de soja soportaron la impresión y lograron indicar de manera reversible cambios de temperatura, por lo que estos materiales podrían ser asociados a aplicaciones de confort. Por último, se estudió la obtención de nanopartículas de plata y su agregado a matrices proteicas de gelatina con el fin de obtener materiales antimicrobianos. Estas nanopartículas se obtuvieron siguiendo dos estrategias: sintetizándolas en la misma solución filmogénica, o previo a su agregado a la formulación usando citrato de sodio como reductor. El tamaño nanoscópico de las partículas fue confirmado por espectroscopía UV, por dispersión de luz dinámica y por microscopía electrónica de transferencia. La presencia de estas nanopartículas en la formulación le otorgó a las películas de gelatina una actividad antimicrobiana muy importante frente a Escherichia coli (microorganismos común en el deterioro de alimentos, utilizada como sistema modelo) y logró ejercer un efecto refuerzo sobre la matriz proteica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de plan de negocios para producto de gestión de enfermedades crónicas

Más información
Autores/as: Agustín Copello ; Martín Miguel Mimessi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo consiste en la elaboración de un producto comercial a partir de una necesidad del sistema de salud actual. Se parte de la identificación de las falencias que el mismo tiene a la hora de lidiar con las enfermedades crónicas. A través de una investigación bibliográfica se pretende dar un sustento técnico al problema y justificar y entender la oportunidad que el autor considera que existe. Para comprender qué tanto se puede explotar esa oportunidad, se realiza un análisis del entorno económico, social y político a distintos niveles y se mide el impacto en la idea que podría tener cada una de las variables o características vislumbradas. A partir de la identificación y delimitación del problema a atacar, se realiza el desarrollo de un plan de negocios que atraviesa de manera transversal las distintas áreas de una empresa. Se genera una estrategia de abordaje para cada una de las mismas. De igual manera se analiza al producto en relación con su contexto o entorno. Se toman tres pilares para la construcción de las áreas funcionales de la empresa. El desarrollo del producto desde una perspectiva de marketing. La organización y estructuración de las áreas internas, donde se define la identidad y cultura esperadas de la empresa. Finalmente, la estrategia de financiación del potencial emprendimiento. Contextualmente, se toma en cuenta la imbricación de la empresa en su entorno. Tratándose de un tema delicado como lo es la salud, un balance correcto entre el éxito económico de la empresa y el bienestar del usuario final del producto o servicio es fundamental. Con todos estos parámetros analizados, se determina la viabilidad del emprendimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de polímeros y superficies electro-ópticas

Más información
Autores/as: Maria Belen Suárez Ramanzin ; Miguel Andres Gervaldo ; Luis Alberto Otero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En el presente trabajo de tesis doctoral se realizó la caracterización y evaluación de nuevas estructuras orgánicas poliméricas con potencial aplicación en el desarrollo de dispositivos optoelectrónicos, como así también la construcción y caracterización de dispositivos fotovoltaicos conteniendo perovskitas híbridas orgánica-inorgánica como material fotoactivo.En una primer parte, se sintetizaron electroquímicamente películas poliméricas de porfirinas las cuales fueron caracterizadas mediante técnicas electroquímicas, espectroscópicas y espectro-electroquímicas. También fueron analizadas mediante medidas de fotovoltaje superficial, observándose en todos los casos la generación fotovoltaje, dependiendo la dirección en la cual ocurría la separación de cargas de la presencia de Zn(II) como metal central en el macrociclo. Por tal motivo, luego se estudió la influencia de un material aceptor de huecos y de un aceptor de electrones en los procesos de fotogeneración de dichas porfirinas, empleándose PEDOT generado electroquímicamente, y C60 y un derivado funcionalizado de éste. En este caso se observó que la presencia de dichos materiales selectivos a cargas ocasiona cambios en la dirección en la cual son separadas las cargas en el arreglo de bicapa con respecto a la capa simple de porfirina. También se generaron y estudiaron heterouniones conformadas por una porfirina metalizada y su base libre homóloga, donde mediante medidas de fotovoltaje se vió que la eficiencia con la cual la bicapa da lugar a estados de separación de cargas depende de la configuración del arreglo. Por otra parte, se sintetizó electroquímicamente y se caracterizó un polímero del tipo ?doble-cable? a partir de un monoméro constituido por una porfirina funcionalizada con C60 en una de sus posiciones meso. Se analizó también su capacidad para generar fotovoltaje, observándose que, tales polímeros resultaron ser más eficientes en la generación de que su homológo sin C60, lo cual los convierte en materiales con potencial aplicación en dispositivos fotovoltaicos.También se realizó el estudio sistemático de una serie de celdas solares basadas en perovskitas híbridas preparadas a partir de procesos en solución. Estas perovskitas, de fórmula general MAPbX3 (X = Cl, Br, I), exhibieron propiedades ópticas dependientes de la composición en halogenuros, incrementándose su energía de band-gap a medida que la proporción Br/I era mayor, mientras que la presencia del Cl durante el proceso de síntesis afecta las propiedades cristalinas de dicho material. Los dispositivos fueron preparados con diferentes arquitecturas mesoscópicas de celda, utilizándose TiO2 y Al2O3 nanoestructurados. También se realizó la caracterización fotovoltaica de dichos dispositivos, y el análisis de los procesos de recombinación mediante medidas de espectroscopía de impedancia electroquímica. Tales resultados revelaron que la presencia de Cl y Br en la red cristalina de la perovskita incrementan la resistencia de recombinación, lo cual se traduce en una mejor performance del dispositivo. Además, dicha resistencia de recombinación resultó ser mayor para los dispositivos conteniendo Al2O3 en comparación a su contraparte con TiO2. Por otra parte, cuando se estudió la estabilidad de los dispositivos, se observó que aquellos que contenían bromo resultaron ser los más estables.Por último se llevó a cabo la construcción de un dispositivo fotovoltaico basado en la perovskita MAPbI3 empleando una película polimérica conteniendo unidades de C60 como material aceptor de electrones en reemplazo del TiO2. Dicho polímero fue sintetizado electroquímicamente sobre electrodos de FTO mediante ciclos sucesivos de voltametría. Cuando se realizó la caracterización fotovoltaica de los dispositivos, la performance de éstos resultó ser mayor que su contraparte sin C60, demostrando que dicho material actúa eficazmente como aceptor de electrones en dichos dispositivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de prezocerámicos libres de plomo basados en BaTiO3

Más información
Autores/as: Ariel O. Di Loreto ; Marcelo Stachiotti ; Oscar de Santis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

En la actualidad los materiales piezocerámicos de uso comercial están basados en Zirconato Titanato de Plomo (Pb(TixZr1-x)O3 o PZT). Las manufacturas comerciales y aplicaciones del PZT tienen serios inconvenientes, desde el punto de vista ecológico y de la protección medio ambiental, debido a los altos niveles de toxicidad del plomo. La legislación vigente demanda el desarrollo de piezoeléctricos alternativos que no posean plomo y sean adecuados para aplicaciones específicas, tales como sonares, ignitores, transductores ultrasónicos o de diagnóstico medicinal, entre otras. Sin embargo, los materiales desarrollados hasta el momento presentan inconvenientes (degradación, alta temperatura de sinterización, baja temperatura de Curie, etc.) que limitan su uso comercial. El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la resolución de estos problemas mediante la investigación de los efectos de las condiciones de síntesis y del dopaje en las propiedades de piezocerámicos basados en BaTiO3. De acuerdo con lo enunciado precedentemente, se estudiaron los compuestos denominados BZT (BaZrxTi1-xO3) y BCZT (Ba1-yCayZrxTi1-xO3), este último con aplicaciones potenciales en el mercado debido a sus notables propiedades piezoeléctricas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de procesos biotecnológicos para la producción heteróloga de proteínas del virus de la rabia para su uso en medicina veterinaria

Más información
Autores/as: Leandro Daniel Picotto ; Marcelo R. Pecoraro ; María E. Rodríguez ; Juan Claus ; Eduardo Carlos Mórtola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El virus de la rabia causa una forma letal de encefalomielitis tanto en seres humanos como en animales. El control de la rabia canina, mediante programas de vacunación masiva y eliminación de los perros callejeros, puede reducir la incidencia de la rabia en humanos. En Argentina, las campañas de vacunación utilizan vacunas producidas en cerebro de ratones lactantes, pero la producción de estas vacunas involucra la manipulación del virus activo y es costosa; además, ha sido desaconsejada por la Organización Mundial de la Salud. Debido a que la rabia afecta, principalmente, países en desarrollo, es necesaria una solución económica. En este contexto, se estudió la producción recombinante de las proteínas más inmunogénicas del virus de la rabia: la glicoproteína y la nucleoproteína, en bacterias y levaduras, como alternativa al método actual de producción. Estos sistemas de expresión fueron seleccionados debido a las ventajas técnicas que presentan: fácil manipulación, altos niveles de expresión de proteínas y relativa sencillez para escalar. Los resultados encontrados indican que las proteínas recombinantes obtenidas se expresaron y purificaron de manera sencilla, pudiendo ser usadas como fuente segura de antígeno en la producción de una vacuna a subunidades, para la prevención de la enfermedad. La inmunogenicidad de las proteínas recombinantes fue evaluada mediante el ensayo de potencia del NIH, pero no se logró generar protección en los ratones. Sin embargo, las proteínas recombinantes fueron capaces de producir anticuerpos específicos contra las proteínas nativas del virus, aunque en un título menor al necesario para generar protección ante un desafío viral. Estos resultados son alentadores con vistas al futuro, debido a que mediante nuevos estudios, incrementando las concentraciones de antígenos y utilizando otros adyuvantes, sería posible alcanzar títulos de anticuerpos específicos a la rabia capaces de producir protección ante un desafío viral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de productos de baja humedad (galletitas tipo crackers) para consumidores celíacos

Más información
Autores/as: Yanina Pamela Maciel ; Carlos Alberto Osella ; Marcela Patricia Tolaba ; Andrea del Luján Quiberoni ; Raúl Esteban Cian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una premezcla para la elaboración de galletitas tipo crackers sin TACC para consumidores celíacos, enriquecidas mediante la adición de harina de soja y concentrado proteico de suero caseario. Para determinar los ingredientes a utilizar en la premezcla y la proporción más adecuada de cada uno, se realizaron ensayos con diferentes proporciones de harina de arroz, almidón de maíz, almidón de maíz pregelatinizado, y almidón de mandioca. Para ello se evaluó: espesor después del laminado, altura, volumen específico, encogimiento por efecto de la cocción y ruptura, maquinabilidad y atributos sensoriales entre ellos sabor y masticabilidad. Se determinó que la harina de arroz debe ser la base de esta premezcla con una proporción de 46,3%, Se llevó a cabo el mejoramiento nutricional de las galletitas mediante la adición de proteínas de alto valor biológico. Se utilizo la metodología de superficie de respuesta para determinar la formulación que permita obtener galletitas enriquecidas de mejores características. A tal fin, se evaluaron: maquinabilidad, espesor después del laminado, puntaje total subjetivo, color, mejora nutricional (% de lisina) y tiempo de cocción. La función de deseabilidad de Derringer se usó para seleccionar la condición óptima. En la formulación seleccionada, se suplementaron las galletitas con 7% WPC y 8% HS. La utilización de estos ingredientes permitió desarrollar una formulación para galletitas sin TACC de mejorada característica nutricional sin perjudicar la calidad organoléptica del producto. Resultando en una evaluación de aceptabilidad, realizada con consumidores celíacos, que sugiere que la mezcla fue exitosa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de productos de librería en segmentos alternativos

Más información
Autores/as: Joaquín Bradford ; Sergio Postigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
"El proyecto que desarrollaremos a continuación tiene como objetivo fundamental la evaluación completa del desarrollo de una sociedad, desde la firma Ledesma, con una empresa comercializadora de productos de indumentaria, para aprovechar la capacidad ociosa de fabricación de cuadernos de espiral, en una alternativa comercialmente viable que no comprometa su posición en los mercados actuales de comercialización de estos productos. Los principios sobre los que se basa dicho análisis son la existencia de dicha capacidad ociosa, la factibilidad de fabricación de la mano del partner de cuadernos que resulten atractivos para el segmento objetivo, que dicho segmento objetivo los perciba como una extensión de las líneas de comercialización de productos de la marca y sobre ello que estén dispuesto a pagar el precio correspondiente por adquirirlos. La definición del segmento objetivo variará de acuerdo al partner elegido como socio para el proyecto, con el objeto de tomar cada proyecto como único y permitir el aporte del socio desde la definición misma del proyecto. Esto implica que para cada proyecto con un socio estratégico diferente, el segmento objetivo del mismo dependerá del segmento objetivo al que estén dirigidos los productos del porfolio de dicha marca. Si por ejemplo lográramos asociarnos con la marca “Rapsodia”, el segmento objetivo de nuestro productos estará integrado por mujeres independientes de entre 20 y 35 años de edad, con alto poder adquisitivo (segmento ABC1), que buscan diferenciar su estilo de vestimenta con originalidad, con un mix de estilos informal, romántico y bohemio. Independientemente del partner elegido, nuestra opinión desde el punto de vista del principal proveedor de productos de espiral del mercado Argentino, se basa en la consideración de que este segmento arriba descripto constituye el ideal al que deberíamos apuntar el diseño de todos los productos, ya que cuenta con el poder adquisitivo para comprarlos, la información necesaria para percibir el diferencial de valor propuesto, y por su condición socio – económica, estará en el target de la campaña de comunicación. La principal ventaja competitiva del proyecto constituye el desarrollo de un segmento no tradicional de la comercialización de productos de librería para Ledesma, y el completar el surtido de productos para el partner desarrollado, con aporte de valor para ambos socios. El proyecto a desarrollar requiere una inversión de $ 176.000, tiene un margen de rentabilidad del 15 % y de acuerdo a nuestro análisis el tiempo de recupero de la inversión estará entre los 5 y 6 meses. Para realizar un análisis completo del proyecto se presentan 2 alternativas de financiación: una primera con aporte 100% de Ledesma; y la segunda, con aportes diferenciales de acuerdo al expertise de cada parte. Tal como se podrá apreciar en la evaluación económica1, el resultado del aporte conjunto resulta de vital importancia para la valoración económica del proyecto y tiene como resultado un aporte de valor para ambos socios. Tomando en consideración que la tasa vigente de descuento para evaluación de proyectos de Ledesma es del 14%2, la evaluación de las dos opciones de financiación constituye dos escenarios diferentes: uno, de desarrollo propio, en el que se obtiene una tasa interna de retorno (TIR) del 15%, y un VAN de $10.136,19 descontado a la tasa de corte antes mencionada; y un segundo escenario con participación de un socio estratégico, cuyo resultado para Ledesma arroja un valor actual neto del proyecto de $ 49.619,04; y para el socio una tasa interna de retorno de la inversión del 18%, y un valor actual neto del proyecto de $ 35.315,28. Esta diferenciación y valoración de escenarios, con sus propios resultados, nos permite justificar y proponer como mejor opción la de aporte conjunto, frente a la financiada 100% con capital propio. El desarrollo del presente trabajo demostrará que el aporte económico del partner es solo el primer escalón del vínculo, mientras que con el desarrollo de la sociedad es que se podrá potenciar las capacidades de ambos y alinear las mismas al objetivo conjunto."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de proteínas recombinantes para el diagnóstico y prevención de la fiebre hemorrágica argentina

Más información
Autores/as: Agustín Enrique Ure ; Víctor Romanowski ; Ricardo Martín Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Objetivos generales de la investigación: - Desarrollo de ensayos diagnósticos de fiebre hemorrágica argentina basados en antígenos recombinantes. - Evaluación de proteínas virales como candidatos vacunales mediante la fusión genética a adyuvantes naturales. Objetivos particulares de la investigación: - Clonado, expresión y purificación de antígenos recombinantes. - Desarrollo y validación de un método ELISA basado en antígenos recombinantes. - Caracterización de anticuerpos monoclonales contra N de arenavirus. - Evaluación de la eficacia de anticuerpos monoclonales para el diagnóstico de fiebres hemorrágicas producidas por arenavirus. - Clonación, expresión y purificación de proteínas virales fusionadas a la subunidad B de la toxina colérica y evaluación como candidatos vacunales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de quesos funcionales y aprovechamiento de proteínas de lactosuero

Más información
Autores/as: Diana Raquel Palatnik ; Mercedes Campderrós ; Noemí Elisabet Zaritzky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

A partir de los Objetivos Generales y Específicos propuestos, el trabajo de tesis Doctoral, se ha estructurado en 7 Capítulos, con los siguientes contenidos: Capítulo 1 Introducción donde se desarrollan conceptos vinculados a quesos, definición y procesos de elaboración, descripción de tipos y clasificación. Luego se presentan las diferentes materias primas empleadas en su preparación, especialmente aspectos vinculados a la leche y su composición; se describen datos relacionados con la producción de queso tanto de leche de vaca como de cabra. Se destaca el valor nutricional del queso; se definen los alimentos funcionales, y los diferentes tipos; se introduce el tema de tecnología de membrana como una herramienta útil para realizar separaciones a temperatura ambiente, sin cambio de fase, siendo muy adecuada para las matrices estudiadas en este trabajo. Se describen además los Objetivos de la Tesis En el Capítulo 2, se detallan las determinaciones y equipos empleados en la recolección de datos experimentales. El Capítulo 3, describe la tecnología de membrana aplicada, las experiencias y los resultados obtenidos en los diferentes procesos empleados, como reducción del contenido graso de leche por microfiltración (MF), la concentración de proteínas de soja por ultrafiltración (UF) o la concentración y purificación de proteínas del lactosuero por MF y UF. El Capítulo 4, muestra los desarrollos realizados en las formulaciones de quesos funcionales con la incorporación de fructooligosacáridos, inulina y fructanos de agave, la metodología de elaboración, la caracterización físico-química de los productos y las determinaciones realizadas como estudios de microscopía SEM, análisis sensorial, entre otros. En el Capítulo 5 se presentan los experimentos realizados incorporando un concentrado proteico de soja en el queso, estudios de vida útil, con las determinaciones microbiológicas, caracterización físico química y reología de los quesos desarrollados. El Capítulo 6 muestra el desarrollo de un aderezo proteico a partir de la recuperación de proteínas de suero de queso de cabra, de un establecimiento ubicado en las afueras de la ciudad de San Luis, su completa caracterización de acuerdo a las normas vigentes y análisis sensorial. El Capítulo 7, resume las conclusiones a las que se arribó después del análisis e interpretación de todos los resultados obtenidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de repositorios digitales institucionales en las universidades nacionales en Argentina, período 2004-2015

Más información
Autores/as: Marcela Fushimi ; Sandra Miguel ; Juan Pablo Zabala ; Dominique Babini ; Leonardo Vaccarezza ; Mariana Versino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El objetivo de este trabajo es investigar la evolución y el proceso de construcción de los repositorios digitales institucionales en Argentina en el ámbito de las universidades nacionales en el período 2004-2015. Los repositorios comenzaron a crearse y difundirse en todo el mundo a principios del 2000, como una forma de reunir, preservar y ofrecer acceso digital, libre y gratuito a los artículos científicos que producen los investigadores de una institución determinada en el marco de lo que se conoce como movimiento de acceso abierto al conocimiento científico o movimiento open access. En nuestro país, el open access se comenzó a difundir ampliamente entre los bibliotecarios universitarios y científicos alrededor de 2003, en confluencia con los primeros años de creación de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología. Desde 2009 comenzó a ser impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que en 2011 creó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología (SNRD) y elaboró un proyecto de ley que fue aprobado a fines de 2013, transformando el tema en política pública. La Ley 26.899 Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos estableció, entre otras cosas, la obligatoriedad del acceso abierto a la producción financiada con fondos públicos a nivel nacional a través de repositorios digitales. Un relevamiento realizado en 2013 mostró que 20 de las casi 50 universidades nacionales argentinas estaba desarrollando un repositorio institucional, y en 2015 sólo siete universidades nacionales integraban el Portal del SNRD, en lo que parecía ser un lento avance a pesar del impulso inicial recibido. El abordaje teórico toma elementos de la perspectiva de la construcción social de la tecnología (SCOT) al considerar a los repositorios como artefactos socio-técnicos, en cuyo proceso de construcción participan grupos sociales con intereses, necesidades y visiones diferentes que van modelando su desarrollo. En este caso los actores observados incluyen a los autores de la producción científica, los bibliotecarios e informáticos que gestionan los repositorios, los editores de revistas académicas y las editoriales universitarias, las instituciones en donde se realizan las investigaciones, y las entidades que financian la investigación. Es posible que aún no se haya logrado un consenso en relación con los significados atribuidos por cada uno de estos grupos sociales a los repositorios en relación a su efectiva capacidad para lograr el acceso abierto a la producción científica generada en las universidades, y esa sea una de las causas de su lento desarrollo. O bien que las políticas públicas implementadas sean insuficientes o ineficaces en su objetivo. La investigación se desarrolló en dos etapas que combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas. En la primera se realizó una amplia revisión de la bibliografía a fin de introducir el Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmesproblema y contextualizarlo en el marco del movimiento de acceso abierto y su recepción en Argentina. Además se identificaron y caracterizaron los grupos sociales relevantes vinculados a los repositorios en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. Luego, a partir de la observación de los sitios web de las 58 instituciones universitarias nacionales existentes a fines de 2015, se registraron los repositorios digitales y las iniciativas similares encontradas, tales como proyectos de repositorios y portales de revistas o publicaciones, para analizar su situación y contexto de producción. (Resumen parcial)