Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valoración de isquemia y función ventricular izquierda en pacientes portadores de cardiopatía isquémica con estudios de perfusión miocárdica Spect gatillado con tecnecio 99 Sestamibi utilizando diferentes apremios físicos y farmacológicos

Más información
Autores/as: Rodolfo Marcelo Uriarte ; Hector Caíno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  

Los objetivos básicos de este trabajo son: 1. Valorar la sensibilidad, especificidad, valor global, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la tomogammagrafía de perfusión gatillada con 99mTc MIBI para el diagnóstico de la enfermedad coronaria en los pacientes sin infarto previo. 2. Aplicar el teorema de Bayes con la finalidad de determinar para qué valores de prevalencia de la enfermedad coronaria resulta más apropiada la indicación de la tomogammagrafía de perfusión con 99mTc MIBI. 3. Comprobar cuáles son los niveles mínimos de consumo miocárdico de oxigeno (frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica y producto frecuencia cardiaca por presión arterial sistólica) y de consumo máximo de oxigeno (Mets) para conseguir un rendimiento óptimo de la tomogammagrafía de perfusión con 99mTc MIBI. 4. Estudiar el incremento que representa para la precisión diagnóstica de la tomogammagrafía de perfusión con 99mTc MIBI el asociar la administración de dipiridamol endovenoso durante la realización de la prueba de esfuerzo convencional en aquellos pacientes en los que la ergometría es insuficiente. 5. Valorar el rendimiento diagnóstico de la adicion de atropina a dipiridamol en pacientes con imposibilidad para realizar esfuerzos físicos. 6. Determinar el papel de la tomogammagrafía de perfusión con 99mTc MIBI en el diagnóstico de la enfermedad coronaria multivaso. 7. Comprobar el grado de coincidencia entre la tomogammagrafía de perfusión 99mTc MIBI y la coronariografía en el diagnóstico de la lesión culpable. 8. Cuantificar el miocardio en riesgo mediante la tomogammagrafía de perfusión con 99mTc MIBI y correlacionarlo con la cuantificación coronariográfica. 9. Valorar la fracción de eyección, volúmenes ventriculares de fin de sístole y de diástole y el engrosamiento sistólico con mapa polar inmediatamente posterior al apremio físico o farmacológico y en reposo para cuantificar la progresión fisiologica de la función ventricular o el deterioro de la contractilidad secundaria a la presencia de isquemia y/o atontamiento miocárdico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valoración de la cadena de la carne bovina del este de la provincia de Chaco (Argentina)

Más información
Autores/as: Laura Perellano ; Daniel Iglesias

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valoración de la eficacia de barnices fluorados en caras oclusales como aporte al equilibrio biológico del ambiente bucal

Más información
Autores/as: Patricia Verduci ; Lila Susana Cornejo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
La caries dental es una patología ampliamente difundida en el mundo que afecta a más del 90% de los individuos. Las superficies dentarias que presentan defectos estructurales son las más vulnerables, siendo los primeros molares permanentes inferiores (1º MPI) los de mayor prevalencia. La lesión cariosa se inicia por un desequilibrio en los procesos de desmineralización y remineralización (DES/RE) del ambiente bucal, la disponibilidad de fluoruros en el medio puede detener o revertir el proceso carioso promoviendo la remineralización del elemento dentario. El propósito de esta investigación fue valorar la eficacia preventiva de los barnices fluorados en caras oclusales, observando el comportamiento clínico de las superficies oclusales de 1º MPI recién erupcionados, con y sin el aporte de fluoruros tópicos. La muestra de estudio se conformó con 48 niños de 6 a 9 años, con ambos 1º MPI erupcionados y sin evidencias clínicas de lesión, contando así con un elemento experimental y otro control en el mismo ambiente bucal. Se complementó el diagnóstico clínico con colorante doble tono y tecnología láser. Se realizó un estudio de riesgo que permitió categorizar al grupo de estudio en: 0 (salud), 1(riesgo bajo) y 2 (riesgo alto). La muestra se dividió aleatoriamente en 3 grupos, en cada uno de los cuales se aplicó un barniz fluorado diferente: grupo A (NaFRESIN), B (FLUOR PROTECTOR) y C (TOPIC-BI). El protocolo de aplicación consistió en 3 aplicaciones con intervalos de 1 semana y una cuarta aplicación a los 6 meses de la primera. La evaluación se llevó a cabo en base a las manifestaciones clínicas observadas a los 12 y 18 meses de iniciado el tratamiento, considerando: S (sano), MB (mancha blanca), MP (mancha parda), MO (mancha oscura) y C (cavitación). Se interpretó como respuesta positiva cuando el elemento conservó el estado S, o bien pasó de S a MO y respuesta negativa cuando de S pasó a MB, MP o C. Al analizar la respuesta en relación a los grupos de riesgo se observó que en el rango 0 y 1, entre el 83 y el 100% de los elementos, tanto fueran controles como experimentales, desarrollaron respuesta positiva, en cambio en los niños que presentaron score 2 de riesgo, el grupo experimental mostró respuesta positiva en el 96% de los casos, mientras que el grupo control lo hizo en un 36%. Por lo tanto podemos inferir que estas técnicas estarían especialmente indicadas en sujetos de alto riesgo de caries, siendo innecesario su uso en los de riesgo bajo y sin riesgo. En conclusión, la aplicación de barnices fluorados en caras oclusales de molares recién erupcionados, en pacientes de alto riesgo de caries, constituye un aporte favorable al equilibrio biológico del ambiente bucal y resulta eficaz en la prevención de caries de fosas, surcos, puntos y fisuras.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valoración de las condiciones y modificaciones en la cronología de la erupción dentaria en niños escolarizados en relación a su situación cultural, social y económica en la ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: Cecilia Gosso ; Mercedes Sánchez Dagúm

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

La erupción dentaria es un evento fisiológico influenciado por factores endógenos y exógenos, asociado al crecimiento por el cual el diente se desplaza desde su posición original en el maxilar hasta su posición final en la cavidad bucal. El objetivo de este trabajo fue describir la condición socio-cultural-económica de niños en edad escolar primaria; y relacionar estos factores con la cronología de erupción en dentición permanente. Se determinó la cronología y secuencia de erupción de dientes permanentes, mediante un estudio de tipo transversal sobre una muestra aleatoria (n240) de niños en vulnerabilidad social pertenecientes a la escuela primaria de Villa Libertador ciudad de Córdoba de 6 a12 años de edad, comparado con niños no vulnerables que asisten a escuelas primarias privadas pertenecientes al gremio UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba). La erupción dentaria de dientes permanentes presentes en el examen es definida como la capacidad de los órganos dentarios para atravesar la mucosa gingival y ponerse en contacto con su antagonista donde se clasifico según procedimiento descripto por Mejia y Bojanini (1965) en: 0 = no presencia del órgano dental en boca, o sin haber atravesado el tejido gingival; 1 = presencia del borde incisal o borde cuspídeo en contacto con saliva hasta un tercio de la corona; 2 = presencia del órgano dentario hasta la mitad de la corona; y 3 = presencia del órgano dentario en oclusión. Los resultados demuestran que la edad de erupción dentaria es más temprana en los niños vulnerables que en los niños no vulnerables, e igualmente que los dientes de la arcada inferior erupcionaron más temprano que los de la arcada superior; Con excepción de los caninos superiores, en todos los demás elementos dentarios, las edades eruptivas correspondientes a la población estudiada, fueron inferiores a las de Shour y Masler. Se identificaron en los niños vulnerables, bajo índice de extracciones prematuras, índice de exfoliación fisiológica, amamantamiento prolongado y consumo de alimentos sólidos a temprana edad, relacionados con sus condiciones socio-cultural-económicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valoración de las propiedades antioxidantes de vinos regionales

Más información
Autores/as: Carolina García Ferreira ; María Verónica Baroni ; Romina D. Di Paola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

En el presente trabajo se evaluaron las propiedades antioxidantes de vinos regionales utilizando métodos in vitro (TEAC y FRAP) e in vivo (S. cerevisiae) con el fin de resaltar su valor nutricional y sus propiedades beneficiosas para el organismo. Para ello se analizaron vinos tintos de cinco varietales (Cabernet Sauvignon, Malbec, Tempranillo, Merlot y Syrah) procedentes de las Provincias de Córdoba, San Juan y Mendoza. Los varietales tintos estudiados mostraron una alta actividad antioxidante, tanto en los ensayos in vitro como in vivo. Los polifenoles de vino demostraron capacidad de resacatar a la levadura S. cerevisiae del estrés oxidativo producido por el H2O2, captando radicales libres o activando el sistema endógenos de defensa. Este efecto protector en células expuestas a H2O2, no se correlacionó con la actividad de enzimas antioxidantes como la glutación peroxidasa (GPx) y glutación reductasa (GR). El varietal Cabernet SAuvignon, fue el que demostró poseer una mayor actividad antioxidante in vitro (TEAC) e in vivo. No se observó correlación significativa entre el contenido de polifenoles totales y la actividad antioxidante determinada por TEAC o in vivo. El análisis de cinco varietales de vinos de importancia regional demostró que, a pesar de tener un origen similar, el proceso de selección podría llevar a la aparición de distintas propiedades afectando el contenido de los compuestos bioactivos del vino. Basados en los resultados obtenidos, S. cerevisiae podría ser propuesto como un modelo celular para realizar un screening de la actividad potencial antioxidante de vinos, así como de otros alimentos. Esta metodología in vivo debería estar complementada con ensayos in vitro, obteniendo así un espectro más completo de la capacidad antioxidante de alimentos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valoración de lípidos en la heces

Más información
Autores/as: María Luisa Ana Petazze

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Petazze, María Luisa Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valoración de los aspectos que afectan la calidad de brochettes de diversos origenes

Más información
Autores/as: Lucas Ignacio Herrera Cano ; Pablo Carranza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

El trabajo se desarrolló a los fines de comprender los cambios de consumo y la tendencia hacia productos ya elaborados, por entonces de consumo poco masivo donde solo es necesaria la cocción. El producto presentado, a la vez con un valor agregado, distinto y con una perspectiva de consumo favorable que crece paulatinamente. El producto carece de distinciones y restricciones en cuanto a los consumidores, es distribuido en la cadena propia de sucursales con alta rotación y elaboración en casa central, donde las observaciones tanto del departamento de calidad como del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria son corregidas a la brevedad. De mayor importancia son los cumplimientos obligatorios de la elaboración y con la implementación de certificación de normas ISO 9001:2008, avalando la mejora continua del producto. Se presenta el producto en su primer estadio, posterior a encuesta a los fines de informar las tendencias, luego las observaciones de los clientes y por último las respuestas efectivas y satisfacción de los consumidores. Se presentan los proveedores de los distintos ingredientes que participan en la elaboración, el proceso productivo con diagrama de flujo y las mejoras continuas realizadas. Cambios que redundaron en un incremento de cerca del 30 % del volumen de elaboración bajo las mismas pautas de calidad e inocuidad. Se presentaron los objetivos y los métodos destinados a lograrlos. Se concluyó que se cumplimentaron los objetivos propuestos en tiempo y forma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valoración de los servicios ecosistémicos de los bosques nativos de Argentina

Más información
Autores/as: Claudia Verónica Luna ; Daniel Denmon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En este trabajo se revisaron las principales fuentes bibliográficas y metodológicas sobre la valoración de los servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques nativos de Argentina. El objetivo de esta propuesta ha sido analizar las políticas ambientales que permitan el apercibimiento de compensaciones relativas a la valoración de los servicios ecosistémicos; analizando experiencias de esquemas de Pagos de/por Servicios Ambientales en nuestro país; el marco normativo para el diseño e implementación de dichos esquemas dirigidos a la conservación del recurso nativo en cuestión. Para ello se examinaron los tipos de servicios ecosistémicos, su valoración económica; detallando metodologías posibles de ser utilizadas para la justipreciación de bienes y servicios ambientales provistos por nuestros bosques. Luego del análisis, y debido al vacío legal existente, se propone la utilización de los instrumentos de los mecanismos de retribución y compensación (Bonos, certificaciones, certificados de Crédito de Carbono y certificaciones de gestión forestal) emitidos por las entidades calificadas con reconocimientos internacionales, hasta tanto se elaboraren las guías metodológicas a los fines de valorizar los servicios ambientales definidos por la Ley N.º 26.331 en el marco del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valoración de nistatina residual en alimentos aplicando un nuevo método

Más información
Autores/as: Carlos Julio Cerdán ; Adolfo L. Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo se determina un nuevo método, del tipo turbidimétrico, para la valoración de la actividad de la nistatina, antibiótico fungicida obtenido por fermentacion del Streptomyces neursei, y se efectúan ensayos de aplicación de la misma en la conservacion de vegetales, determinandolos valores residuales luego de diferentes tiempos de contacto del antibiótico con esos alimentos. PARTE EXPERIMENTAL El trabajo fué desarrollado en la siguiente forma: PRIMERA PARTE: ENSAYO Y AJUSTE DE UN NUEVO METODO PARA VALORAR NISTATINA I.- DETERMINACION PRIMARIA DE LAS CONDICIONES DE ENSAYO. La idea inicial fué probar la eficacia del germen de ensayo y el medio de cultivo del mismo utilizados para el método de difusión en agar condicionándolos para obtener un procedimiento rápido para la valoración del antibiótico con lo que se logrará además de rapidez, mayor exactitud y economía (menor número de operadores, de material, medios, etc.) FUNDAMENTO DEL ENSAYO A DESARROLLAR: Medir el grado de crecimiento del germen (Saccharomyces Cerevisiae A.T.C.C. 9763) en función de distintas concentraciones de antibióticos standard; trazar con las dos variables una curva (curva standard) y leer en ella los valores del grado de crecimiento obtenidos con la muestra problema los que, mediante el cálculo correspondiente, darán la potencia buscada. DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DE INOCULO Y EL TIEMPO DE INCUBACION NECESARIO OBJETO: Determinar si con las condiciones impuestas es posible obtener un crecimiento del germen de ensayo que haga factible la ejecución del método proyectado y elegir las más convenientes. CONCLUSIONES: a) Las condiciones impuestas permiten el crecimiento adecuado del microorganismo de ensayo. b) Las condiciones elegidas son: concentración de inóculo: 6%; tiempo de incubación 37°C: 3 horas. II.- ELECCION DEL SOLVENTE APROPIADO PARA LA DISOLUCION DEL ANTIBIOTICO A DOSAR. a) ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD EN AGUA DE LOS POSIBLES SOLVENTES A UTILIZAR. OBJETO: Delimitar los solventes en los que se determinarán luego, la solubilidad del antibiótico. b) PRUEBA DE LA SOLUBILIDAD DE LA NISTATINA EN LOS SOLVENTES ELEGIDOS. OBJETO: Estudiar comparativamente, dentro de las condiciones requeridas para el ensayo, la disolución del antibiótico en los solventes definidos en el ensayo anterior. c) INTERFERENCIA EN EL CRECIMIENTO DEL GERMEN DE ENSAYO DE AQUELLOS SOLVENTES QUE CUMPLAN LAS CONDICIONES DE LOS ITEMS a y b. OBJETO: Seleccionar aquellos solventes que no modifiquen el normal desarrollo del germen durante el período de incubación del ensayo. d) DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DE ANTIBIOTICO A UTILIZAR EN LOS ENSAYOS. OBJETO: Determinar si dentro de las limitaciones establecidas en los apartados anteriores, es posible obtener una concentración de antibiótico conveniente, para la realización del ensayo. e) ESTABILIDAD DE LA NISTATINA EN LOS SOLVENTES NO INTERFERENTES. OBJETO: Elegir el solvente que produzca la menor variación en la actividad biológica del antibiótico durante el mayor tiempo posible con lo que se logrará: 1) Eliminar del método los errores que se producirían por la variación de la potencia del antibiótico durante el tiempo de ensayo. y 2) Usar la solución standard en más de un ensayo con las consiguientes ventajas de comparación de datos y economía. f) CONTROL DE LA SOLUBILIDAD DEL ANTIBIOTICO EN EL SOLVENTE FINALELNTE ELEGIDO. OBJETO: Asegurar que la nistatina en las condiciones definidas se disuelve totalmente. CONCLUSIONES: De los ensayos realizados se determina: a) Como solvente más conveniente la mezcla al 50% de propilenglicolmetanol. b) La concentración de la solución de antibiótico a utilizar deberá estar comprendida entre 100 y 200 u/ml. c) Se establece como tiempo máximo de conservación de una solución stock de concentración 4.000 u/ml de nistatina en el solvente elegido: 3 días. III.- DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DEFINITIVAS DE ENSAYO. OBJETO: Considerando las experiencias anteriores, determinar las condiciones óptimas de ensayo (concentración de inóculo y tiempo de incubación). CONCLUSIONES: Se confirman las condiciones primarias determinadas anteriormente (concentración de inóculo: 6% y tiempo de incubación a 37°C: 3 horas). SEGUNDA PARTE: REPRODUCIBILIDAD DEL METODO EN LAS CONDICIONES QUE PERMITAN SU APLICACION PARA LA DETERMINACION DE VALORES RESIDUALES EN ALIMENTOS. I.- REPRODUCIBILIDAD DE DATOS. OBJETO: Determinar si la variación de los resultados obtenidos con la aplicación del método definido para las condiciones convenientes, está dentro de los límites aceptados para este tipo de ensayos. CONCLUSIONES: Realizados 188 ensayos individuales se obtiene como variación máxima de las potencias obtenidas un 4,2%. Este valor está dentro de lo exigido para este tipo de métodos. II.- COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON EL PRESENTE METODO Y EL DE DIFUSION EN PLACAS DE AGAR. OBJETO: Determinar si los valores de la actividad biológica de la muestra, resultantes del ensayo de reproducibilidad de datos, concuerdan con los obtenidos con el método de difusión en placas de agar al que se considera como referencia por ser el de uso común en la actualidad. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos con los dos métodos son comparables. TERCERA PARTE: ENSAYOS DE APLICACION DE LA NISTATINA PARA LA CONSERVACION TEMPORARIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. I) EFECTO CONSERVADOR EN ACELGA, TOMATE, LIMON Y UVAS. OBJETO: Determinar si la aplicación de una solución de nistatina sobre estos alimentos tiene algún efecto benéfico en su conservación. CONCLUSIONES: Se determina una evidente acción conservadora del antibiótico en tomate y limón en los que, luego de un tratamiento con una solución de 100 ppm de nistatina, no se observó la aparición de hongos contaminantes hasta 4 a 5 días después de su aparición en los controles. En uva, en casi todos los ensayos, las frutas tratadas se mantuvieron alrededor de 1 día más que en los controles sin presentar aparición de hongos siendo además en ellas la cantidad de contaminantes menor. II) VALORACION DEL ANTIBIOTICO RESIDUAL APLICANDO EL METODO ENSAYADO. OBJETO: Determinar la cantidad de nistatina residual que hay en cada uno de los vegetales tratados con el antibiótico, y su variación en función del tiempo, aplicando el método de valoración rápida ensayado. CONCLUSIONES: Luego del secado de la solución de 100 ppm. agregada a los alimentos, en el que la potencia se reduce aproximadamente un 40%, la actividad del antibiótico residual se mantiene con valores aceptables hasta los 7 días, no se observaron interferencias entre los vegetales ensayados y la nistatina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valoración de opciones reales en un proyecto de inversión: análisis de conveniencia de adquisición de un grupo electrógeno para la empresa Sola y Brusa S.A.

Más información
Autores/as: Diego Ricardo Menéndez ; Eduardo Pose ; Pedro Buchara ; Alberto Eleodoro Marcel ; Juan Ramón Kamlofsky ; Jose Luis Milessi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
Las opciones reales suponen una herramienta que aportan flexibilidad, comparadas con las técnicas tradicionales de evaluación de proyectos como son el VAN y la TIR. El aprovechamiento de las opciones reales será mayor cuando la incertidumbre sea alta y la capacidad gerencial de manejar nueva información a medida que va llegando sea muy buena. La valoración de las opciones reales guarda una analogia con la valoración de opciones financieras, ya que bajo ciertos supuestos, las variables son las mismas (Black, Scholes y Merton). Para el caso Sola y Brusa, la opción que se va a valorar es de diferimiento de la compra del generador. Si se compara con una opción financiera, esta sería un call. Para valorar la opción real de diferimiento, se utilizará la herramienta conocida como arboles binomiales, donde se deberá contar con las variables siguientes: 1) Factor de subida del activo subyacente 2) Factor de bajad a del activo subyacente 3) Activo Subyacente 4) Precio de ejercicio 5) Tasa libre de riesgo 6) Volatilidad anualizada 7) Nº de periodos que se evaluara la opcion 8) Tiempo al vencimiento Se obtendrán los valores de 3) y 6) a partir de simulación con Crystall Ball y luego se calcularán 1) y 2)