Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consciousness and Subjectivity

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consciousness in Humanoid Robots

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería civil - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consciousness, Literature and the Arts

Más información

ISSNs 1470-5648 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2000 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consecuencias ambientales de la producción de carne bovina en sistemas intensivos confinados (Feedlots)

Más información
Autores/as: Roberto Carlos Maisonnave ; Alicia Fabrizio de Iorio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se estudiaron variables fisicas y químicas de importancia ambiental en un Establecimiento dedicado al Engorde Bovino Intensivo en Confinamiento, comúnmente llamado feedlot, con el objetivo de determinar si esta actividad generó contaminación ambiental tras diez años de existencia. Se determinaron las concentraciones de distintas especies químicas utilizando métodos estandarizados de recolección y acondicionamiento de muestras, como así también métodos quimicos y fisicos normalizados de determinación. La especie química contaminante y la magnitud de su acumulación es función del recurso bajo análisis —suelo o agua subterránea- y de la ubicación relativa del sitio de muestreo según un gradiente de paisaje. Los contaminantes más importantes fueron nitratos, arsénico, cadmio y níquel en aguas subterráneas. En suelos, si bien no existe una variable química o fisica cuyo estado permita asegurar que la capacidad productiva del recurso ya ha sido afectada, la magnitud de los cambios operados sobre este recurso como consecuencia de la actividad productiva Ganaderia Intensiva alertan sobre el estado actual y los usos potenciales futuros para los suelos estudiados. Analizando el estado de los recursos Agua Subterránea y Suelos, y realizando comparaciones con aguas superficiales y sedimentos de obras de captación y almacenamiento de efluentes, quedó demostrado que la actividad Ganadería Intensiva a Corral genera contaminación ambiental. Todos los patrones de uso de la tierra mostraron una relación clara con la dinámica de las variables fisicas y químicas bajo estudio. Esto permitió establecer un análisis comparativo del estado de los recursos en fimción del patrón de uso de la tierra en cada caso. Se demostró que la ganaderia intensiva es una actividad que conlleva cierto riesgo ambiental, más localizado y concentrado que en el caso de agricultura, y este efecto de polución se potencia si no se aplican ciertas pautas de manejo. El diseño correcto y el mantenimiento de las obras de captación de efluentes resultan fundamentales para poder conducir y almacenar los contaminantes con un criterio de cuidado ambiental a favor de la prevención de episodios de contaminación. Son imprescindibles nuevas investigaciones en el área de diagnóstico del estado de los recursos bajo condiciones de producción en feedlots para distintas zonas geográficas. La profundización de los estudios realizados es indispensable para poder definir valores guía de calidad ambiental adaptados al modo de producción y condiciones de los recursos naturales en Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consecuencias de la activación de los linfocitos en sus etapas iniciales

Más información
Autores/as: Susana Beatriz Goldstein de Fink ; María Marta de Elizalde de Bracco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En esta tesis se ha demostrado que la activacion linfocitaria, ya sea de linfocitos sensibilizados in vivo en la enfermedad de Chagas o activados in vitro con estímulos inespecificos, induce en la preparacion de auricula aislada de rata un efecto inotropico positivo. Este efecto es mediado por factores solubles linfocitarios capaces de inducir la generacion de metabolitos de oxidación del ácido araquidonico por la via de las lipoxigenasas. Los productos solubles activos se acumulan gradualmente en los sobrenadantes linfocitarios. Estos sobrenadantes pueden ser generados con diversos estímulos: fitohemaglutinina (PHA),el ionóforo de calcio A23187 y aglutinina de germen de trigo (NBA), y para su obtención no se requiere la división celular. Entre los compuestos activos presentes en los sobrenadantes se encuentran factores dializables de bajo peso molecular, entre ellos ácido araquidonico y/o alguno de sus metabolitos. En los sobrenadantes de 18 h o más se encuentra IL-2 que, en presencia de AA o un ionóforo de Ca2+ induce también un efecto inotropico positivo. Esta actividad se ejerceria a través del ciclo del fosfatidilinositol. Se trata de uno de los primeros efectos observados para la IL-2 fuera del sistema inmune. Por lo tanto, se ha descripto un mecanismo a través del cual un acontecimiento esencial en la respuesta inmune, como es la activación linfocitaria, puede afectar el comportamiento de un tejido ajeno al sistema: el tejido cardiaco.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consecuencias de la expansión europea para los pueblos de ultramar

Más información

978-6-07628-445-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1966 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 1966 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consecuencias de las modificaciones en la escorrentía y temperatura, relacionadas con los cambios globales, sobre el biofilm de sistemas lóticos pampeanos

Más información
Autores/as: Joaquín Cochero ; Nora Gómez ; Verónica Díaz Villanueva ; María Adela Casco ; Adonis Giorgi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los ríos están amenazados por presiones socioeconómicas que alteran los usos del suelo y el clima degradando las condiciones ambientales, por ende afectando la calidad del agua y la hidrología de estos ecosistemas. Aproximadamente el 40% de la superficie terrestre está ocupada por cultivos y pasturas, y el uso de fertilizantes que contienen fósforo y nitrógeno se ha incrementado entre dos y siete veces respectivamente en los últimos 40 años. Estos cambios forman parte de lo que se conoce como “cambios globales”, cuya definición abarca la combinación de cambios climáticos (tales como alteración de los patrones de precipitación y temperatura, variaciones en el CO2 atmosférico, etc.), y de cambios en el uso de la tierra (como el aumento en el uso de fertilizantes, aumento de la urbanización, etc.). Por lo tanto es esperable de acuerdo con los futuros escenarios de cambios climáticos que los cursos de agua sufran cambios de distinta magnitud, dependiendo el área del planeta que se analice. En el caso de la región pampeana estos incluirían de acuerdo con los pronósticos aumentos en la escorrentía y temperatura que acarrearán aumentos de nutrientes, sólidos en suspensión y de la velocidad de la corriente. De acuerdo con los descriptores analizados en las experiencias in situ y ex situ realizadas en esta tesis, fue posible comprobar algunos de los efectos pertinentes a estas problemáticas en sistemas lóticos pampeanos. En esta tesis se focalizó el interés en el desarrollo y las características del biofilm epipélico, que recubre los sedimentos finos del lecho de los cursos de agua pampeanos. Esta microcomunidad está modulada por muchos factores, entre los que se incluyen las concentraciones de nutrientes inorgánicos, la luz, temperatura, el sustrato, la herbivoría, la velocidad de la corriente y las características de las partículas transportadas por el flujo, entre otros. Por lo tanto, las presiones originadas por los cambios globales pueden tener efectos significativos sobre el desarrollo de este tipo de biofilm. El objetivo general de la presente tesis fue estudiar los cambios en la estructura y funcionamiento de los biofilms epipélicos de cursos de agua de la llanura pampeana expuestos a las consecuencias relacionadas con algunos de los efectos de los cambios globales. Para esto se realizaron experiencias in situ y ex situ con la finalidad de contrastar hipótesis vinculadas al incremento de nutrientes, temperatura, turbidez y velocidad de la corriente, como algunas de las variables que podrán ser afectadas en el marco de estos cambios. Para cumplir esta finalidad se realizó una experiencia de adición de nutrientes en campo y dos experiencias de laboratorio en canales artificiales. La experiencia de adición experimental de nutrientes (fósforo y nitrógeno) se realizó en un tramo de un arroyo pampeano (denominado tramo Impacto), y se comparó con un tramo del mismo arroyo sin modificar (denominado tramo Control). Ambos tramos fueron muestreados por 9 meses previamente a la adición experimental de nutrientes y durante 12 meses durante la adición continua de nutrientes. En esta experiencia, llevada a cabo en el Arroyo “La Choza” de la localidad de Luján, se estudiaron las variaciones en las biomasas algales y bacterianas y la producción de enzimas relacionadas con la degradación de materia orgánica (β-glucosidasa) y con la adquisición de nutrientes (fosfatasa). Para esta fertilización se buscó generar un enriquecimiento moderado, triplicando los niveles basales del arroyo de fósforo y nitrógeno, para lo que se adicionó fertilizante de uso comercial (Nitrofoska Azul ® 12%P, 12%N). Entre los resultados obtenidos, se observó un aumento progresivo de la biomasa algal seguido por aumentos graduales de la biomasa bacteriana. Esto sugiere que las bacterias basan su consumo preferentemente en los productos autotróficos (ej.: carbono) mientras que el consumo de nutrientes inorgánicos tanto como para algas como para bacterias es reducido. Por otro lado, la falta de respuesta de las enzimas analizadas a la adición de nutrientes, y su baja concentración en el arroyo, demuestran que el biofilm no es estimulado por estas condiciones para producirlas. Esto es consistente con los arroyos donde los nutrientes no son limitantes, y su adquisición resulta simplificada. Las dos experiencias en laboratorio se llevaron a cabo empleando canales artificiales. Una se realizó con un biofilm proveniente de un arroyo con bajo impacto antropogénico (valores promedio de Fósforo Reactivo Soluble (PRD) 0,37 mgL-1; Nitrógeno Inorgánico Disuelto (NID) 0,22 mgL-1, DBO5 6 mgL-1, DQO 15 mgL-1, OD 7,70 mgL-1) y otra con uno procedente de un arroyo con alto impacto antropogénico (valores promedio de PRS 2,24 mgL-1; NID 1,85 mgL-1, DBO5 46 mgL-1, DQO 105 mgL-1, OD 5,28 mgL-1). El biofilm de ambos arroyos se desarrolló en los canales y se les aplicó dos tipos de tratamientos (TB: tratamiento bajo y TA: tratamiento alto). Estos consistieron en incrementar los nutrientes en el agua (fósforo y nitrógeno), la turbidez, la velocidad de la corriente y la temperatura de acuerdo con las predicciones planteadas en los escenarios de cambio global. El tratamiento TA recibió un mayor incremento de esas variables que el tratamiento TB, y ambos tratamientos fueron comparados con canales control (C). Cada tratamiento y control fue realizado por triplicado, y el agua de los canales artificiales fue provista por el mismo arroyo de donde se colectaron los biofilms. Las experiencias de laboratorio presentadas en esta tesis trataron de demostrar que el efecto combinado del aumento de la velocidad de la corriente, nutrientes, turbidez y temperatura, favorecen un mayor desarrollo y actividad en la comunidad biológica. Los principales resultados evidencian que la composición de especies del biofilm es alterada cuando es expuesta a los efectos simultáneos de estos cuatro estresores asociados a los cambios globales en la llanura pampeana. La disminución de especies de diatomeas oligotróficas y oligosaprobicas en el experimento con biofilms del arroyo con bajo impacto antropogénico indica que el ensamble es afectado por los tratamientos. En esa misma experiencia, la diversidad y la riqueza específica disminuyeron en los tratamientos más intensos del experimento, sugiriendo que dicha comunidad es más sensible que la desarrollada en el experimento con biofilms del arroyo mas impactado. Sin embargo, otras variables estructurales y metabólicas que caracterizan el biofilm en general – tales como el contenido de clorofila “a”, la biomasa bacteriana, los carbohidratos totales y el peso seco libre de cenizas– no evidenciaron diferencias significativas a causa de los estresores estudiados. Hay que considerar que las pequeñas variaciones debidas a los tratamientos pueden ser importantes para la escala de tiempo empleada, e incluso la estructura de las comunidades fue alterada hasta la significancia estadística. Por ejemplo, las proporciones de especies de diatomeas, al ser clasificadas por su consumo del nitrógeno, saprobiedad y estado trófico, sufrieron pequeñas modificaciones en el corto plazo de las experiencias. Estos cambios estructurales en estas comunidades fueron mayores en aquella que provenía de un arroyo con un menor impacto antropogénico, como es esperable a comunidades menos tolerantes. Estos cambios parecen sutiles, pero resultan amplios si se considera la escala temporal y espacial utilizada. Los cambios globales ejercen sus efectos a escalas temporales y espaciales mucho mayores a las utilizadas en estos ensayos, y la cantidad de variables a considerar para su estudio apropiado es muy vasta. Pero es mediante el estudio a escalas pequeñas que se puede llegar a una mejor comprensión de la dinámica interna de esta microcomunidad y de los efectos que tienen las variables que influencian su desarrollo. De acuerdo con los resultados obtenidos en esta tesis es posible reconocer que los arroyos pampeanos demuestran una resistencia al cambio que se manifiesta a través de respuestas diferidas o de pequeños cambios visibles a diferentes escalas. En síntesis, la mayor parte de las hipótesis planteadas en esta tesis fueron rechazadas. Por lo cual el efecto de los enriquecimientos con nutrientes puede ser menos predecible en sistemas con altas concentraciones basales de nutrientes, como es el caso de los arroyos pampeanos, naturalmente enriquecidos. Referencias bibliográficas acreditan que estos arroyos muestran una red trófica muy compleja y compartimentalizada, y esa complejidad sería una de las causas que amortiguarían la transferencia potencial de los efectos de las adiciones de nutrientes. Estos resultados indican que el amplio rango de medidas que pueden reducir los efectos de la eutrofización en arroyos debería incluir la planificación de los usos del suelo, particularmente los usos urbanos y agrícolas, reconocidos como las principales fuentes de nutrientes que pueden ingresar a los arroyos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consecuencias de los cambios políticos en la gestión de programas de un organismo público provincial: El caso del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Gustavo Horacio Marín ; Enrique Ángel Sette

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho - Ciencia política  

La presente tesis analiza las consecuencias que tiene la alternancia política en los cargos de la estructura del Ministerio de Salud del gobierno de la provincia de Buenos Aires. En esta institución se estudiaron los cambios acaecidos en cada cargo del organigrama desde su responsable máximo (Ministro) hasta los referentes de sus principales programas, en el lapso de los últimos 20 años. Para cada programa, se determinó la eficacia en términos de cumplimiento de objetivos propuestos de manera cuatrimestral (cantidad de beneficiarios atendidos, entrega de insumos, transferencia de fondos, etc.) y el grado de asociación entre dichos datos y el recambio o estabilidad de las personas que ocuparon cargos o funciones en la estructura ministerial en dicho período (desde el Ministro hasta los responsables de Programa). Los resultados obtenidos muestran que existieron grandes fluctuaciones en el grado de cumplimiento de los objetivos de cada programa analizado, y que tanto los beneficiarios atendidos, los insumos entregados a los pacientes bajo programa o las transferencia de fondos por prestaciones realizadas, se reducen notablemente cuando cambiaron los responsables los programas, mientras no se modifica si el cambio ocurría en los Directores de Línea, Directores Provinciales, Sub-Secretarios o Ministro. Los resultados del trabajo aportan precisiones en torno a las fluctuaciones en la eficacia de cada programa sanitario a lo largo de 20 años, el lapso en el cual esta eficacia se vio modificada, la coexistencia o no de estos cambios de eficacia con cada alternancia política, y con los reemplazos de autoridades y funcionarios de gobierno en sus diferentes niveles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consecuencias de mutaciones y polimorfismos sobre la actividad de ADAMTS13

Más información
Autores/as: Julio César Calderazzo Pereyra ; María A. Lazzari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Los objetivos de esta tesis fueron: 1- Optimizar la amplificación de los 29 exones correspondientes al gen de ADAMTS13 y realizar la secuenciación completa del gen en pacientes con PTT congénita y 2- Realizar la expresión “in vitro" de la primera nueva mutación descripta en Argentina A4085T (sustitución de un ácido aspártico (D) por una valina (V) en la posición 1362). Evaluar la actividad proteolítica intra y extracelular de la ADAMTS13 resultante para analizar cómo impacta sobre los mecanismos de biosíntesis y secreción de la ADAMTS13. Los experimentos se realizaron en cultivos de células HEK 293 transfectadas con las construcciones plasmídicas de la secuencia WT y del mutante A4085T sintetizado a partir del plásmido WT por mutagénesis sitio-dirigida para evaluar cuál es el dominio afectado y cómo impacta sobre los mecanismos de biosíntesis y secreción de la ADAMTS13. Estos estudios ayudaron a una mejor evaluación del exón 29 del dominio CUB-2. Para medir el antígeno y la actividad de ADAMTS13 en células, sobrenadantes y células transfectadas con vector de expresión de ADAMTS13 WT y de A4085T, se utilizaron técnicas de ELISA con sustratos cromogénicos, técnicas de SDS-PAGE, inmuno-transferencia y microscopia de inmunofluorescencia. Se observó que la mutación produce acumulación intracelular de ADAMTS13. La nueva mutación D1362V identificada en el dominio CUB-2 codificada por el exón 29, donde aún no se han reportado mutaciones de sentido erróneo, produce una deficiencia plasmática de ADAMTS13 que estaría inducida por una secreción reducida de la proteasa a la circulación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consecuencias del cambio en el uso del suelo sobre la dinámica del agua en dos sistemas semiáridos

Más información
Autores/as: Mayra Milkovic ; José María Paruelo ; Marcelo D. Nosetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

En los sistemas áridos, la disponibilidad de agua es el principal control de los procesos ecosistémicos. La vegetación ejerce un rol importante sobre los flujos de entrada y salida de agua del sistema, que se verían afectados por cambios en el uso del suelo. En esta tesis se exploraron dos cambios de uso del suelo en distinto sentido, la forestación de pastizales en el noroeste de la estepa patagónica y la delimitación de un área protegida del sureste de la península ibérica. Para el análisis de los flujos hídricos, se combinaron dos aproximaciones, la percepción remota y un modelo de simulación. En Patagonia, las forestaciones evapotranspiraron un 20 por ciento más que la estepa y un 28 por ciento menos que las praderas húmedas (mallines), siendo la transpiración el flujo más afectado. La ausencia de drenaje profundo (aporte indispensable en el balance hídrico de los mallines aledaños)en escenarios forestados, sugeriría que las consecuencias de este tipo de cambio de uso del suelo sobre el rendimiento hídrico de la región se verificarían a escala de paisaje. En el sureste de España la tendencia de la radiación absorbida por la vegetación dentro del parque fue mayor que fuera del mismo. Esto sugeriría que están ocurriendo cambios de distinta magnitud en las situaciones con distinto grado de protección y que la detección de esos cambios requiere de décadas. Cabe destacar entonces, la importancia de evaluar en el corto y largo plazo, no solo la magnitud sino también el sentido de cambio de funcionamiento de los ecosistemas asociados a distintos cambios de uso del territorio, en particular aquellos asociados a la dinámica del agua y el flujo de energía.