Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de flujos de caja para evaluar proyectos de inversión internacionales

Más información
Autores/as: A. Hugo Medaglia ; Lucas Dapena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Contenido: 1. Introducción - 1.1 Objetivos - 1.2 Justificación - 1.3 Estructura - Apéndice 1.1: Ranking mundial de PBI - 2. Modelos de evaluación de inversiones - 2.1 Métodos - 2.1.1 Valor Actual Neto (VAN) - 2.1.2 Valor Actual Ajustado (VAA) - 2.2 Niveles de medición - 2.2.1 Rendimiento del capital total invertido - 2.2.2 Rendimiento del capital propio invertido - 2.3 Determinación del FC - 2.3.1 Método directo - 2.3.2 Método indirecto - 2.4 Características básicas del FC - 2.4.1 Inversión (Io) - 2.4.2 Percibidos - 2.4.3 Incrementales - 2.4.4 Costos de oportunidad - 2.4.5 Costos hundidos - 2.4.6 Impuestos (T) - 2.4.7 Inflación - Apéndice 2.1: Equivalencia entre el método directo y el indirecto - Apéndice 2.2: Fórmulas para determinar el FC - 3. Flujo de caja: Características específicas de un PII - 3.1 Niveles de medición - 3.1.1 Rendimiento del capital total invertido en el PII - 3.1.2 Rendimiento del capital propio - 3.1.3 Rendimiento para la E accionista del PII - 3.2 Flujo de caja relevantes - 3.2.1 Percibidos - 3.2.2 Incrementales - 3.2.3 Después de impuestos - 3.3 Complicaciones propias de un PII - 3.3.1 Perspectiva de análisis - 3.3.2 Inflación del país del PII - 3.3.3 FC en una moneda distinta a la que utiliza la empresa - 3.3.4 Tratamiento del impuesto a las ganancias - 3.3.5 Pagos no financieros - 3.3.6 Estímulos a la inversión en el país extranjero - 3.3.7 Restricciones al movimiento de fondos - 3.3.8 Financiamiento (Pagos financieros) - 3.3.9 Valor terminal (VT) o de liquidación del PII - 3.4 Suma de factores - 4. Método de evaluación para PII - 4.1 Criticas al VAN - 4.2 Valor Actual Ajustado (VAA) - 4.3 Aplicando VAA a un PII - 5. Variabilidad del FC - 5.1 Riesgo país - 5.2 Factores de riesgo - 5.3 Técnicas para evaluar el riesgo político - 5.4 Respuestas al riesgo político - 5.5 Expropiación - 5.6 Métodos para incorporar el riesgo en los PII - 5.7 Herramientas para evaluar riesgo - 5.7.1 Análisis de sensibilidad - 5.7.2 Análisis de escenarios - 5.7.3 Simulación Cuadro 6: Guía para la evaluación del riesgo político - Cuadro 7a: Cuantificación del riesgo político - Cuadro 7b: Cuantificación del riesgo político - 6. Caso de aplicación - 6.1 Descripción - 6.1.1 Inversión inicial - 6.1.2 Valor Terminal (VT) - 6.2 Financiamiento - 6.3 Situación impositiva y cambiaria - 6.4 Información de trabajo - 6.4.1 Tipo de cambio - 6.4.2 Demanda y precio - 6.4.3 Egresos - 6.5 Ingresos transferidos - 6.6 Precio de transferencia - 6.7 Evaluación del PII - 6.7.1 Rendimiento de la inversión total - 6.7.2 Rendimiento del capital propio - 6.7.3 Saldo de caja del período - 6.8 Evaluación del PII para la E [1] Inversión inicial - [2] FC operativo después de impuesto antes de deducir las depreciaciones - [3] FC perdidos por otras unidades - [4] VA del ahorro por depreciaciones - [5] Ahorro impositivo del costo de las deudas - [6] VA del endeudamiento subsidiado - [7] Valor terminal - [8] VA de los dividendos retenidos - [9] VA de los dividendos finalmente remitidos - [10] VA de los FC remitidos vía otros mecanismos - [11] VA de los FC obtenidos por abuso de normas - 6.9 Cálculo del VAA - 6.10 Resumen - Anexo I: Proyecciones: cuadros 6.2 y 6.3 - Anexo I: Proyecciones (cont.): cuadros 6.4 y 6.5 - Anexo I: Proyecciones (cont.): cuadro 6.6 - Anexo II: Derivación de la tasa de impuesto a pagar - A. Caso cuando hay doble imposición - B. Cuando no hay doble imposición - Determinación de tasas para comparar - Determinación del impuesto a pagar y del impuesto total - C. Resumen - Inclusión de otros componentes - Aclaración - D. Ejemplo numérico - E. Fórmulas - 7. Análisis de simulación - 7.1 Construcción del modelo de la simulación - 7.1.1 Construir modelo del proyecto - 7.1.2 Especificar la distribución de frecuencia o probabilidades - 7.1.3 Simular los resultados - 7.2 Análisis de los resultados - 7.2.1 Distribución de resultados - 7.2.2 Sensibilidad - 7.2.3 Dispersión - 7.3 Variables claves - 7.4 Resumen - Anexo I: Variables del modelo - Anexo II: Distribución de probabilidades - Anexo II: Distribución de probabilidades (cont.) - Anexo III: Grafico de sensibilidad - Anexo IV: Gráficos de dispersión - 8. Conclusiones - 8.1 Modelos de evaluación de PI - 8.2 Características propias del FC de un PII - 8.3 Modelo para evaluar PII - 8.4 Variabilidad del FC de un PII - 8.5 Palabras finales - Abreviaturas más usadas - Bibliografía

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de funciones de estimación múltiple protegidas en modelos con verosimilitud factorizada

Más información
Autores/as: Fernanda Julieta Molina ; Andrea Rotnitzky ; Mariela Sued

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

En los últimos años, los métodos de estimación doble protegidos dieron lugar al desarrollo de propuestas múltiple protegidas. Diversos autores han presentado estimadores consistentes en más escenarios que los contemplados por los estimadores doble protegidos. Estas propuestas de estimación, lejos de construirse bajo una teoría general, son el resultado de procedimientos ad-hoc creados para cada modelo considerado. En este trabajo, desarrollamos un marco teórico que explica la existencia de estimadores múltiple protegidos en varias de las propuestas de estimación múltiple protegidas ya existentes, en modelos donde la verosimilitud se factoriza. Dicha teoría provee condiciones suficientes bajo las cuales es posible la construcción de ecuaciones de estimación que, bajo condiciones de regularidad, tienen soluciones que constituyen estimadores múltiple protegidos. Presentamos también condiciones suficientes bajo las cuales estimar de manera múltiple protegida ciertos parámetros de ruido, cuya estimación es necesaria para poder estimar de manera múltiple protegida al parámetro de interés. Además, aplicamos los métodos desarrollados para estimar en forma cuádruple protegida la componente lineal bajo un modelo de regresión parcialmente lineal con datos faltantes, ya que dicho modelo se inscribe en el marco de la teoría desarrollada. Incluimos también, los resultados de un estudio de Monte Carlo realizado bajo el modelo mencionado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de índices de salud socio-ambiental en modelo ráster y vectorial: aproximación a la medición de las desigualdades socio-ambientales en el área metropolitana del Gran Resistencia y la ciudad de Corrientes (2010)

Más información
Autores/as: Romina Soledad Claret ; Mirta Liliana Ramírez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Este trabajo intenta analizar, mediante la aplicación de dos modelos de datos geográficos/lógicos distintos, características socio-ambientales del Gran Resistencia y de la ciudad de Corrientes a fin de detectar los espacios más críticos en lo que respecta a las condiciones socio-ambientales y conocer así la población más vulnerable de ambas ciudades.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de interacciones efectivas a partir de consideraciones de simetría

Más información
Autores/as: María del Carmen Licciardo ; Osvaldo E. Civitarese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En el desarrollo de los capítulos que conforman este trabajo de tesis describiremos un procedimiento mediante el cual resulta posible la descripción correcta de estados intrínsecos de sistemas nucleares, en los cuales se incluyen correlaciones entre los constituyentes del sistema, partiendo de una aproximación de campo medio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de la figura del ama de casa en prensa gráfica femenina del primer peronismo: Análisis del discurso de la revista "Mucho Gusto" (1947-1951)

Más información
Autores/as: Adriana Pidoto ; Oscar Traversa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de la identidad homosexual en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata

Más información
Autores/as: Mariana Buzaki ; Patricia Weissmann ; Claudia Iris López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

La presente tesis Doctoral es el resultado de una investigación que se inicia en el 2010, con el objeto de analizar las formas de organización de los lazos sociales en adolescentes homosexuales y su articulación con la construcción de su identidad sexual. La misma pretende ser un aporte en la reflexión tanto para el Trabajo Social como para otras disciplinas que abordan la temática e intervienen con familias y adolecentes que atraviesan estas vivencias, acompañando en algunos casos y problematizándolas en otros. Este estudio se propone, desde una metodología cualitativa, indagar la construcción de la identidad sexual desde las perspectivas de los propios actores y destacar los procesos implicados en la aceptación de la misma a partir de un cuerpo normativo vigente que favorece la visibilidad y permite nuevas formas de sociabilidad

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de las identidades latinoamericanas: ensayos de historia intelectual, siglos XIX y XX

Más información

ISBNs: 978-9-68121-141-7 (impreso) 978-6-07628-558-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2009 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de las políticas de ciencia y tecnología en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Argentina (1989-1999): Un análisis desde la perspectiva de las culturas políticas

Más información
Autores/as: Francisco Javier Aristimuño ; Diego Sebastián Aguiar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

La tesis analiza el proceso de construcción de políticas públicas en ciencia y tecnología desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) durante los dos gobiernos de Carlos Menen (1989-1999) en Argentina. A lo largo de esta década se produjeron numerosas transformaciones en la orientación de las políticas. Se crearon y discontinuaron instrumentos de incentivo tanto a la ciencia como al cambio tecnológico, se crearon instituciones nuevas, se modificaron las funciones de otras preexistentes y se sancionaron leyes de suma importancia para el sector. A pesar de todo esto, el período aún no ha sido objeto de un minucioso análisis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de locales comerciales en inmuebles propios, para su posterior locación o ventas (sujeto persona física)

Más información
Autores/as: María Florencia Rodríguez ; Marcelo del Moro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El objetivo general del presente trabajo es abordar el tratamiento impositivo argentino, en relación a la actividad de construcción de locales comerciales, en inmuebles propios, incluyendo su posterior destino, venta o locación, en cabeza de persona física quien realiza las actividad económica, en la Provincia de Buenos Aires, siendo ésta responsable inscripto en los impuestos respectivos. A su vez, se desarrollarán los demás regímenes y normas, bajo las cuales queda comprendida la actividad mencionada. Este trabajo pretende ser para profesionales o lectores en general, una guía con los aspectos a tener en cuenta a la hora de desarrollar las potenciales actividades descriptas, en cuanto a lo impositivo, para simplificar la planificación y desarrollo de las mismas. Asimismo, se citarán aportes doctrinarios y jurisprudenciales, convirtiéndose éstos en una herramienta para el estudio y aplicación de los gravámenes tratados. Entre ellos, podemos mencionar: Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, Impuesto a los Bienes Personales, Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuesto a los Sellos, además de los correspondientes regímenes de información, retención, percepción relacionados con las actividades bajo estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de modelos y simuladores con Squeak-Etoys como recurso de aprendizaje en la escuela media

Más información
Autores/as: Ricardo Pablo Salvador ; Claudia Pons ; Guillermo Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

En esta tesis se estudia la influencia, en el aprendizaje de cinemática, de una actividad didáctica en la que alumnos de secundaria construyen una simulación de un ejercicio típico de “encuentro” utilizando el entorno de programación Squeak-Etoys. Esta idea tiene lugar a partir de tres hechos. El primero es que el aprendizaje basado en la comprensión, la participación activa de los alumnos y la interacción con sus pares, encuentra en el uso de simulaciones informáticas un recurso condensador de habilidades complejas. El segundo es el surgimiento de entornos de programación que combinan a) interfaces de usuario con alto grado de usabilidad, b) posibilidades de manipulación de recursos multimedia y c) la escritura de código facilitada por medio de “arrastrar y soltar” bloques. Lo anterior llevó a considerar que construir (en lugar de sólo usar) una simulación será tanto o más útil en terminos de aprendizaje disciplinar específico y como experiencia áulica en sentido amplio. El tercer hecho es la valoración a nivel mundial de las ciencias de la computación y la programación en el ámbito educativo. Se realizó un trabajo experimental en el que participaron alumnos de dos comisiones de Física de 4° año de secundaria. En las clases del grupo designado como experimental, los alumnos utilizaron un tutorial interactivo que proporciona las indicaciones y los recursos de programación para construir la simulación de un ejercicio de cinemática. La experiencia se evaluó mediante un protocolo pre-test / post-test, y los resultados indican que a) los alumnos aumentaron las puntuaciones en las evaluaciones de cinemática, b) valoran la programación de la simulación como técnica didáctica, c) se interesaron en el entorno de programación: en modificar la simulación en modos alternativos, en la posibilidad de utilizarlo en otras asignaturas, y acerca de la programación como disciplina, d) se observó un rápido aprendizaje de la interfaz de usuario. Los resultados animan a diseñar actividades como la descripta, teniendo en cuenta la recepción que tuvo en los alumnos como las inquietudes que ésto manifestaron acerca de la experiencia.