Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de efluente textil real aplicando tecnologías amigables con el medioambiente

Más información
Autores/as: Pamela Belén Ramos ; Gastón P. Barreto ; Gladys N. Eyler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental  

Las industrias textiles han presentado notables problemas medioambientales vinculados principalmente al uso y la gestión del recurso hídrico, siendo sus aguas residuales una de las más contaminantes de los sectores industriales. Estos efluentes contienen compuestos orgánicos resistentes a los procesos biológicos y químicos convencionales requiriendo tratamientos especiales. La tendencia actual va encaminada hacia la implementación de tecnologías de remediación eficaces que logren alcanzar un nivel de degradación suficiente como para reutilizar las aguas tratadas y reducir el consumo de dicho recurso. En este contexto, las Tecnologías Avanzadas de Oxidación (TAOs) están siendo aplicadas en la actualidad para degradar efluentes no biodegradables, mediante el ataque de radicales HO• de forma no selectiva, transformándolo en sustancias más biodegradables y menos tóxicas. Este trabajo se basa en la degradación de un efluente textil real mediante la aplicación de diferentes TAOs utilizando irradiación de luz UV (254 nm), fuente de hierro (LAC: Lana de Acero Comercial) y oxidante (H2O2) en todas las combinaciones posibles como fotólisis UV, UV/H2O2, LAC/H2O2 y UV/H2O2 /LAC. El efluente textil real proviene de una industria dedicada al teñido y acabado de prendas, en su mayoría Jeans Denim, ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires. Por medio de Microscopia Electrónica de Barrido (SEM/EDX) y difracción de Rayos X se ha caracterizado la LAC antes y después de ser usada en el tratamiento de degradación de los contaminantes presentes en el efluente. Mediante un diseño de cribado o screening se buscó identificar y evaluar la significancia de las variables operativas (cantidad de LAC, concentración de H2O2, intensidad de luz irradiada, temperatura y agitación) sobre la reducción de DQO (%) (Demanda Química de Oxigeno) a fin de lograr la mayor degradación del efluente textil real. Las variables más significativas resultaron ser la cantidad de LAC, la concentración de H2O2 y la temperatura, por lo tanto el proceso de degradación más efectivo para este sistema es LAC/H2O2. Una vez que se determinaron las variables significativas se realizó el modelado a partir de la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR) basado en el Diseño Compuesto Central (DCC) para determinar los valores óptimos y sus efectos sobre el tratamiento del efluente textil. Las condiciones óptimas de operación obtenidas fueron 0,247 g L-1 de LAC, 0,037 mol L-1 de H2O2 y una temperatura de 15,5 °C, la reducción de DQO (%) alcanzada en esas condiciones fue de 88,34 %. A partir del óptimo encontrado con el modelo de degradación se realizó el estudio cinético obteniendo los valores de la kdeg a diferentes temperaturas. Por medio de ensayos en escala piloto se pudo obtener la eficiencia relacionada al cambio de escala ( = 0,74) y se verificaron las condiciones óptimas encontradas en escala laboratorio. En escala piloto se realizaron a su vez configuraciones con mejoras y disposiciones de los reactivos más aplicables en escala industrial, como lo es la LAC compacta en forma de lecho y H2O2 adicionado en pulsos. Se realizó un estudio de toxicidad (sobre lechuga y rabanito) del efluente antes y después del tratamiento, obteniendo como resultado que el efluente luego del tratamiento no es tóxico, sino que potencia el crecimiento de las especies estudiadas. Debido a que esta empresa utiliza grandes cantidades de agua en sus procesos (250 m3 por día), se realizó la caracterización del efluente tratado y su optimización, logrando minimizar un 98,6 % el caudal del agua de vertido y minimizando a la vez el consumo de agua de proceso (agua de red y de pozo). A su vez se evaluó el reúso de LAC para varios ciclos de tratamiento de degradación y la eficiencia de utilizar como alternativa a la LAC un residuo metalúrgico (como fuente de hierro) proveniente de una industria dedicada a la tornería de la Ciudad de Olavarría. A su vez se diseñaron los equipos que conforman el sistema de tratamiento en escala industrial acoplándolo al existente en dicha empresa, realizando un estudio de factibilidad técnico-económico y ambiental de dicho tratamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de efluentes agroindustriales a través de técnicas combinadas de adsorción, biológicas y procesos avanzados de oxidación

Más información
Autores/as: Elsa Gabriela Lopez Loveira ; Roberto Jorge Candal ; Gustavo Andrés Curutchet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis de Doctorado en Ciencia y Tecnología, Mención Química

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de efluentes líquidos en la industria frigorífica

Más información
Autores/as: Sergio Portillo ; Diego Civit

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Recopilación bibliográfica sobre el manejo de efluentes líquidos, distintas tecnologías en uso y otras con posibilidad de aplicación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de imágenes de radar de apertura sintética mediante filtros stack

Más información
Autores/as: María Elena Buemi ; Julio César Jacobo Berllés

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En el tratamiento de imágenes que se apartan del modelo Gaussiano aditivo, en particular aquellas que además exhiben una baja relación se nalruido o presentan ruido impulsivo, la aplicación de filtros lineales generalmente no da buenos resultados, siendo los problemas típicos el borroneo de bordes o una pobre atenuación del ruido. Por otro lado, la aplicación de filtros no-lineales a este tipo de imágenes logra filtrar los valores de los pixels más afectados por el ruido y al mismo tiempo preservar los bordes. Las imágenes de Radar de Apertura Sintética (Synthetic Aperture Radar, SAR en inglés) poseen un tipo de ruido llamado speckle, el cual no es ni Gaussiano ni aditivo, y que posee una baja relación se~nal-ruido. Esto hace que la aplicación de filtros no-lineales resulte atractiva para este tipo de datos. Dentro de los filtros no lineales existe la clase de los filtros stack la cual es muy amplia y permite el diseño de filtros óptimos, desde el unto de vista del Error Absoluto Medio (Mean Absolute Error, MAE en inglés), y además permiten el procesamiento paralelo. Es por estas razones que esta tesis se dedica al estudio de la aplicación de esta clase de filtros a imágenes de Radar de Apertura Sintética. Para la evaluación de la efectividad de los filtros stack se utilizaron imágenes SAR simuladas bajo el modelo G0 e imágenes reales. Este modelo fue adoptado debido a su buen comportamiento para diversos tipos de target y su tractabilidad computacional. Se recurrió a evaluaciones de parámetros estadísticos, performance en la clasificación y calidad perceptual. También se estudió la utilización del modelo Gh en segmentación de imágenes SAR utilizando conjuntos de nivel y competencia de regiones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de la articulación coxofemoral en pacientes con esqueleto inmaduro: estudios experimentales en modelo animal

Más información
Autores/as: Bibiana Dello Russo ; Pedro Dogliotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

Resumen: El presente trabajo de tesis muestra dos posibilidades terapéuticas para la articulación coxofemoral basadas en distintos modelos animales que fueron previamente utilizados en trabajos experimentales por sus semejanzas con la anatomía del ser humano en desarrollo: 1) Crecimiento guiado del acetábulo para lograr mejor cobertura de la cabeza femoral en un modelo animal con displasia acetabular. 2) Remodelación de la cabeza femoral en un modelo experimental de necrosis avascular con aporte de adendrolatos sistémicos y/o plasma rico en plaquetas. Pudo verificarse el desarrollo del acetábulo al mejorar sus índices angulares a través de la utilizacion de epifisiodesis selectiva de este mediante una mínima intervención al introducir un tornillo en forma percutánea. Se corroboró además que este cierre temporal no causó lesión definitiva de la zona del cartílago del crecimiento al retirarse el material. En una segunda etapa, la deformidad de la cabeza femoral provocada en forma experimental al ligarse los vasos que la nutren (necrosis avascular) fue tratada logrando cambios favorables en su esfericidad con uso sistémico de ácido ibandrónico combinados con la inyección local de plasma rico en plaquetas, obtenido de la sangre del mismo espécimen. Este tratamiento fue publicado anteriormente por otros autores para la corrección de defectos óseos mandibulares y es muy utilizado en la práctica odontológica; sin embargo, nunca antes fue mencionado en patologías ortopédicas pediátricas como la enfermedad de Perthes. En conclusión, la utilización de simuladores vivientes en patologías del desarrollo de la articulación coxofemoral resultó de gran utilidad para la obtención de cambios estructurales que ayudan a mejorar la congruencia articular de esta y, por lo tanto, a prevenir o a postergar la aparición de patología degenerativa articular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de la Brucelosis crónica por antigenoterapia: nueva vacuna con la cepa de Brucekka Luis no. 1023

Más información
Autores/as: Félix Elvecio Ramacciotti ; Angel Segura

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1976 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Del presente trabajo y de la experiencia personal recogida, surgen las siguientes conclusiones: 1. La fisiopatología de la antígenoterapia en brucelosis crónica es todavía mal conocida. 2. De todas las vacunas utilizadas como desesibilizantes, en nuestro medio, se puede afirmar que la mejor tolerada es la DESPROTEINIZADA. 3. Es promisorio agregar que la nueva vacuna con cepa 1023 se ha mostrado más eficaz en los pacientes tratados con ella, y que se aplicaron a los mismos, todas las otras vacunas actualmente en práctica. 4. En enfermos crónicos hiperérgicos se aconseja, antes de la antígenoterapia, recurrir a un tratamiento previo con antibióticos, preferentemente Tetraciclinas o Rifampicina, en dosis y duración de acuerdo a los descripto en el la presente comunicación y supeditada al criterio clínico. 5. En pacientes con moderada alergia, se puede ensayar las siguientes vacunas, sin recurrir previamente a antibióticos: a) Vacuna con cepa 1023 (designada con el nombre de lisobrucelina)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de la información publicada sobre el terremoto en la costa ecuatoriana el 16 de abril de 2016 por los diarios El Comercio y El Universo (abril/mayo 2016)

Más información
Autores/as: Renata Ortiz Bahamonde ; Iván Aldaz Yépez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Aldaz Yépez, Iván

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía: Estudio prospectivo y comparativo

Más información
Autores/as: Paul Eduardo Lada ; Luis Gramética

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2008 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

RESUMEN: Antecedentes: La colecistectomía ha sido unánimemente considerada como el método ideal para el tratamiento de la colélitiasis por más de 100 años. Desde la década pasada, se considera a la colecistectomía por video-laparoscópica como el gold-standard. Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar los resultados obtenidos con la mini-incisiones adaptadas y con la video-laparoscopia en el tratamiento de la colecistolitiasis, ampliando en esta experiencia el mismo concepto, pero aplicándolo al tratamiento de la litiasis de la vía biliar principal. Diseño: Prospectivo y comparativo protocolizado. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General “Pablo Luis Mirizzi” del Hospital Nacional de Clínicas y en nuestra practica profesional privada Clínica Caraffa. Material y Metodos: En el presente trabajo se analiza dos grupos de pacientes en el tratamiento de la litiasis biliar electiva y sus complicaciones entre enero de 2000 y diciembre del 2006. En el primero (Grupo 1), se operaron 370 pacientes que se realizo la colecistectomía por video-laparoscopía. En el segundo (Grupo 2), se operaron 424 pacientes por una colecistectomía por mini-incisión adaptadas. Los pacientes portadores de litiaisis de la vía biliar principal fueron analizados en un tercer grupo (Grupo 3) y abordados quirúrgicamente por mini-incisiones adaptadas. Resultados: El promedio de conversión a cielo abierto fue de 7,83%. En el grupo 2 de colecistectomía por mini-incisiones adaptadas, hubo 36 pacientes (9,42%) con morbilidad. En 7 casos (1,83%) por complicaciones médicas. No hubo No hubo mortalidad en el grupo 1 y 2. En el tercero fallecio un paciente lo que representa el 1,18 %. En relación a la morbilidad, en el primer grupo de colecistectomía por video laparoscopía hubo 63 pacientes con complicaciones (17,22%). Dentro de ellas, dos pacientes con complicaciones médicas (0,58%). Hubo 54 pacientes (14,58%) con complicaciones intra-operatorias. En las complicaciones postoperatorias hubo 7 pacientes (2,05%). El promedio de conversión a cielo abierto fue de 7,83%. En el grupo 2 de colecistectomía por mini-incisiones adaptadas, hubo 36 pacientes (9,42%) con morbilidad. En 7 casos (1,83%) por complicaciones médicas. No hubo complicaciones intraoperatorias. 29 pacientes (7,59%) tuvieron complicaciones post-operatorias. Debemos destacar que en tamaño de las incisiones vario de 3, 5 a 7 cm, lo cual se reduce entre 3,5 a 4,5 en los pacientes con colecistolitiasis no complicada. En el grupo 3, en 11 pacientes (20,37%) tuvieron morbilidad. De ellos 4 casos (7,40%) complicaciones médicas. No hubo complicaciones intraoperatorias. Siete pacientes (12,96 %) tuvieron complicaciones postoperatorias. El tamaño de las incisiones en este grupo fue entre 5 a 7 cm. En los pacientes controlados no se ha observado eventracion. Conclusiones: En la colecistectomía laparoscópica las indicaciones son similares a las de la cirugía convencional. Sin embargo, creemos que la sospecha de un cáncer de vesícula y el síndrome de Mirizzi tipo II sigue siendo resorte de la cirugía a cielo abierto. El porcentaje de colangiografía intraoperatoria o Mirizzigrafía fue significativamente superior en el grupo de pacientes tratados con mini-incisiones adaptadas. La incidencia de litiaisis colédociana en este estudio fue para el primer grupo de 3,24 % y del 9,90 % para el grupo 2. Con respecto al tiempo de hospitalización en el grupo 1 fue de 1,5 días, mientras que para el grupo 2 fue de 2 días y en el grupo 3 fue de 4,5 días. De acuerdo a nuestros resultados la colecistolitiasis puede ser abordada perfectamente con mini-incisiones adaptadas, que nos brinda resultados superponibles a los de la video-laparoscopia en términos de días de hospitalización y rehabilitación, pero con significativa ventaja en relación a las complicaciones intraoperatorias, por lo general siempre graves y de pronóstico incierto en los pacientes abordados por video-laparoscopia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de la litiasis biliar por mini-incisiones adaptadas y por videolaparoscopía: Estudio prospectivo y comparativo

Más información
Autores/as: Paul Eduardo Lada ; Luis Gramética

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2008 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

RESUMEN: Antecedentes: La colecistectomía ha sido unánimemente considerada como el método ideal para el tratamiento de la colélitiasis por más de 100 años. Desde la década pasada, se considera a la colecistectomía por video-laparoscópica como el gold-standard. Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar los resultados obtenidos con la mini-incisiones adaptadas y con la video-laparoscopia en el tratamiento de la colecistolitiasis, ampliando en esta experiencia el mismo concepto, pero aplicándolo al tratamiento de la litiasis de la vía biliar principal. Diseño: Prospectivo y comparativo protocolizado. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General “Pablo Luis Mirizzi” del Hospital Nacional de Clínicas y en nuestra practica profesional privada Clínica Caraffa. Material y Metodos: En el presente trabajo se analiza dos grupos de pacientes en el tratamiento de la litiasis biliar electiva y sus complicaciones entre enero de 2000 y diciembre del 2006. En el primero (Grupo 1), se operaron 370 pacientes que se realizo la colecistectomía por video-laparoscopía. En el segundo (Grupo 2), se operaron 424 pacientes por una colecistectomía por mini-incisión adaptadas. Los pacientes portadores de litiaisis de la vía biliar principal fueron analizados en un tercer grupo (Grupo 3) y abordados quirúrgicamente por mini-incisiones adaptadas. Resultados: El promedio de conversión a cielo abierto fue de 7,83%. En el grupo 2 de colecistectomía por mini-incisiones adaptadas, hubo 36 pacientes (9,42%) con morbilidad. En 7 casos (1,83%) por complicaciones médicas. No hubo No hubo mortalidad en el grupo 1 y 2. En el tercero fallecio un paciente lo que representa el 1,18 %. En relación a la morbilidad, en el primer grupo de colecistectomía por video laparoscopía hubo 63 pacientes con complicaciones (17,22%). Dentro de ellas, dos pacientes con complicaciones médicas (0,58%). Hubo 54 pacientes (14,58%) con complicaciones intra-operatorias. En las complicaciones postoperatorias hubo 7 pacientes (2,05%). El promedio de conversión a cielo abierto fue de 7,83%. En el grupo 2 de colecistectomía por mini-incisiones adaptadas, hubo 36 pacientes (9,42%) con morbilidad. En 7 casos (1,83%) por complicaciones médicas. No hubo complicaciones intraoperatorias. 29 pacientes (7,59%) tuvieron complicaciones post-operatorias. Debemos destacar que en tamaño de las incisiones vario de 3, 5 a 7 cm, lo cual se reduce entre 3,5 a 4,5 en los pacientes con colecistolitiasis no complicada. En el grupo 3, en 11 pacientes (20,37%) tuvieron morbilidad. De ellos 4 casos (7,40%) complicaciones médicas. No hubo complicaciones intraoperatorias. Siete pacientes (12,96 %) tuvieron complicaciones postoperatorias. El tamaño de las incisiones en este grupo fue entre 5 a 7 cm. En los pacientes controlados no se ha observado eventracion. Conclusiones: En la colecistectomía laparoscópica las indicaciones son similares a las de la cirugía convencional. Sin embargo, creemos que la sospecha de un cáncer de vesícula y el síndrome de Mirizzi tipo II sigue siendo resorte de la cirugía a cielo abierto. El porcentaje de colangiografía intraoperatoria o Mirizzigrafía fue significativamente superior en el grupo de pacientes tratados con mini-incisiones adaptadas. La incidencia de litiaisis colédociana en este estudio fue para el primer grupo de 3,24 % y del 9,90 % para el grupo 2. Con respecto al tiempo de hospitalización en el grupo 1 fue de 1,5 días, mientras que para el grupo 2 fue de 2 días y en el grupo 3 fue de 4,5 días. De acuerdo a nuestros resultados la colecistolitiasis puede ser abordada perfectamente con mini-incisiones adaptadas, que nos brinda resultados superponibles a los de la video-laparoscopia en términos de días de hospitalización y rehabilitación, pero con significativa ventaja en relación a las complicaciones intraoperatorias, por lo general siempre graves y de pronóstico incierto en los pacientes abordados por video-laparoscopia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de la pobreza en la prensa ecuatoriana: 2010 y 2011

Más información
Autores/as: Cristina Recalde Rosero ; Damián Fernández Pedemonte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

"No tener ingresos suficientes para poder adquirir una canasta de alimentos básica, no tener acceso a servicios básicos como agua potable o luz eléctrica y vivir en inmuebles de precarias condiciones son simplemente algunas de las características del estado en el que habitan las personas que se encuentran en pobreza o extrema pobreza. Para muchos países la lucha contra la pobreza ha sido uno de los objetivos primordiales de los gobiernos. El índice de pobreza se utiliza frecuentemente para determinar las condiciones de vida de los pobladores del país. También es una realidad que está presente en la sociedad y una situación dura de afrontar. Muchas organizaciones y gobiernos han luchado de distintas maneras para lograr proporcionar las herramientas adecuadas para que las personas que habitan en estado de pobreza puedan tener los recursos para salir adelante. El rol de los medios gráficos sobre la cobertura de este problema social es considerado importante, ya que es la manera a través de la cuál se informa a la sociedad sobre la situación actual de la misma. Es por esto que es de vital importancia para el conocimiento colectivo el tratamiento y la agenda que dan los medios a la cobertura de los problemas sociales, en este caso de la pobreza. Ecuador, como muchos otros países de América Latina, tuvo que afrontar una de las peores crisis económicas de su historia en el cambio de siglo. Esto llevó a que para el año 2001 más de la mitad de la población viva en condiciones de pobreza. Después de diez años ha disminuido la incidencia de pobreza en el Ecuador de un 65% en 2001 a un 32,8% en 2010 (INEC, 2011; Larrea, 2004a). A raíz de esta disminución, otros problemas han ganado mayor importancia en los medios gráficos ecuatorianos. Sin embargo, en 2011 un 28,6% de personas (alrededor de 5 millones) aún vivían en pobreza; de estos, un 13,1% (casi 2 millones) vivían en extrema pobreza, según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2010 y 2012). Las cifras muestran que el número de personas que habitan en esta condición sigue siendo alto, lo que lo convierte en un problema social grave."