Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transporte de agua en plantas. El balance hídrico en tallos de árboles nativos del norte de Argentina: uso e importancia de los reservorios internos de agua

Más información
Autores/as: Laureano Oliva Carrasco ; Guillermo Goldstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En el presente trabajo se investigaron procesos biofísicos y fisiológicos que regulan el transporte de agua a través del continuo suelo-planta-atmósfera en árboles del subtrópico argentino. Se evaluó la presencia y el papel que desempeñan los reservorios internos de agua en el balance hídrico de los árboles en dos bosques ubicados en los extremos de un gradiente de disponibilidad de agua en el suelo. Se evaluó también el rol de la corteza interna y su relación con el balance hídrico de árboles nativos presentes en los extremos del gradiente. Se utilizaron nuevas tecnologías para monitorear in situ e in vivo el comportamiento hídrico de los tallos en las especies leñosas estudiadas. Todas las especies estudiadas mostraron un uso diario de agua almacenada en los reservorios de los tallos y la contribución de los mismos estuvo en el rango del 5 al 60 % del agua transpirada. La densidad del tejido xilemático fue el rasgo biofísico que mejor se correlacionó con los principales determinantes del balance hídrico, como por ejemplo con la capacitancia hidráulica y con el contenido de agua. Las especies con baja densidad de madera mostraron los valores más altos de capacitancia y contenido almacenado de agua, así como también un mayor uso del agua almacenada. Entre las especies estudiadas se encontró un amplio rango de variación en cuanto a la densidad de tejido xilemático (0,189 y 1,22 g cm-3). El uso de agua de los reservorios internos fue asociado a las fluctuaciones diarias en los diámetros de los troncos así como también a las variaciones en el contenido de agua. La capacitancia hidráulica de la corteza interna se relacionó directa y linealmente con su densidad, una relación no mencionada hasta el momento en la literatura. Las mediciones simultáneas de las variaciones de radio en la corteza y el xilema indicaron una buena conexión hidráulica entre ambos tejidos. Este trabajo representa el primer acercamiento sobre el uso de agua almacenada en tallos de árboles en ambientes subtropicales a nivel global, ampliando el conocimiento que se tiene hasta el momento sobre el transporte de agua en plantas en general.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transporte de carga en nanoestructuras de carbono en presencia de defectos

Más información
Autores/as: Lucas Hernán Ingaramo ; Luis Eduardo Francisco Foa Torres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía,Física y Computación, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transporte de datos multicast confiable con control de congestión dinámico

Más información
Autores/as: José Gabriel Gomiz ; Luis Armando Marrone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Artes  

Investigar las técnicas y mecanismos utilizados en los protocolos multicast confiables experimentales que existen en la actualidad y utilizar alguno de éstos o diseñar una nueva variante, lo más simple posible, que cumpla con los objetivos de: * ser capa de transporte multicast para aplicaciones con requerimientos básicos de confiabilidad; * disponer de parametrización para ajustar las condiciones de transmisión; * ser adaptable dinámicamente al escenario (condiciones de equipamiento) y las condiciones de la red mediante feedback de los receptores en las transmisiones y control de throughput en el emisor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transporte de L-Leucina en Saccharomyces Cerevisiae

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Stella ; Eugenia H. Ramos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Stella, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transporte de L-Leucina en Saccharomyces cerevisiae transformada por el GEN RAS2val19

Más información
Autores/as: Daniel Alberto Saenz ; Eugenia H. Ramos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Saenz, Daniel Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transporte de microorganismos indicadores de contaminación fecal en una cuenca de la pampa ondulada: el rol de las propiedades físicas y químicas de los suelos y de los sedimentos

Más información
Autores/as: Filipe Behrends Kraemer ; Celio Ignacio Chagas ; Oscar José Santanatoglia ; Juan A. Moretton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Dentro de las actividades agropecuarias, es la ganadería sobre pastizales una de las principales producciones que favorece la contaminación biológica de las aguas superficiales. Uno de los principales factores que afecta este proceso es la absorción bacteriana. Por ello se analizó la interrelación entre el suelo y los fenómenos absortivos en tres escalas de percepción en una cuenca agropecuaria de la pampa ondulada. En la escala de laboratorio se pudo demostrar el importante rol de las propiedades físicas y químicas de los suelos en la absorción y coeficiente de partición bacteriana. Entre estas se destacaron la CIC, contenido de arcillas y PSI como predictores de estos parámetros biolóbicos. Además, los suelos evaluados mostraron una alta heterogeneidad en la capacidad de absorción bacteriana (45 por ciento a 73,3 por ciento)lo cual permitió separar ambientes con capacidades de absorción diferentes, encontrándose en los Argiudoles una abserción significativamente mayor que en los Natracualfes. En esta misma escala fue probado la importancia del tamaño de agregados y la calidad del medio líquido circundante en la regulación de los procesos abserotivos. El tamaño de agregado clave en estos procesos fue el de 20 a 50 µm mientras que un medio líquido con alta fuerza iónica intensificaba estos procesos. A escala de parche, en parcelas inoculadas con E. coli bajo lluvia simulada, se corroboró la importancia de la absorción y coeficiente de partición en la retención bacteriana por parte del suelo y se comprobó el rol de las propiedades del suelo sobre estos parámetros a semejanza de lo encontrado en laboratorio. Por último a escala de cuenca se puso de manifiesto la incidencia de la absorción y Kd bacteriano en el transporte de contaminantes biolóbiocos a través del escurrido superficial. Esta escala permitió la consideración de parámetros claves en el transporte bacteriano como la supervicencia bacteriana, la temporalidad de ocurrencia de las lluvias así como su intensidad. Los resultados obtenidos a nivel de laboratorio, parche y cuenca constituyen un avance en el estudio de la dinámica de la contaminación biológica de los suelos y los cursos de agua en ambientes frágiles destinados a la producción animal

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transporte de microorganismos indicadores de contaminación fecal en una cuenca de la pampa ondulada: el rol de las propiedades físicas y químicas de los suelos y de los sedimentos

Más información
Autores/as: Filipe Behrends Kraemer ; Celio Ignacio Chagas ; Oscar José Santanatoglia ; Juan A. Moretton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Dentro de las actividades agropecuarias, es la ganadería sobre pastizales una de las principales producciones que favorece la contaminación biológica de las aguas superficiales. Uno de los principales factores que afecta este proceso es la absorción bacteriana. Por ello se analizó la interrelación entre el suelo y los fenómenos absortivos en tres escalas de percepción en una cuenca agropecuaria de la pampa ondulada. En la escala de laboratorio se pudo demostrar el importante rol de las propiedades físicas y químicas de los suelos en la absorción y coeficiente de partición bacteriana. Entre estas se destacaron la CIC, contenido de arcillas y PSI como predictores de estos parámetros biolóbicos. Además, los suelos evaluados mostraron una alta heterogeneidad en la capacidad de absorción bacteriana (45 por ciento a 73,3 por ciento)lo cual permitió separar ambientes con capacidades de absorción diferentes, encontrándose en los Argiudoles una abserción significativamente mayor que en los Natracualfes. En esta misma escala fue probado la importancia del tamaño de agregados y la calidad del medio líquido circundante en la regulación de los procesos abserotivos. El tamaño de agregado clave en estos procesos fue el de 20 a 50 µm mientras que un medio líquido con alta fuerza iónica intensificaba estos procesos. A escala de parche, en parcelas inoculadas con E. coli bajo lluvia simulada, se corroboró la importancia de la absorción y coeficiente de partición en la retención bacteriana por parte del suelo y se comprobó el rol de las propiedades del suelo sobre estos parámetros a semejanza de lo encontrado en laboratorio. Por último a escala de cuenca se puso de manifiesto la incidencia de la absorción y Kd bacteriano en el transporte de contaminantes biolóbiocos a través del escurrido superficial. Esta escala permitió la consideración de parámetros claves en el transporte bacteriano como la supervicencia bacteriana, la temporalidad de ocurrencia de las lluvias así como su intensidad. Los resultados obtenidos a nivel de laboratorio, parche y cuenca constituyen un avance en el estudio de la dinámica de la contaminación biológica de los suelos y los cursos de agua en ambientes frágiles destinados a la producción animal

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transporte de proteínas en la vía secretoria: caracterización funcional de la GTPasa Rab1b

Más información
Autores/as: Hernán Esteban Martínez Beladelli ; Cecilia Inés Álvarez ; José Luis Bocco ; Alfredo Lorenzo ; Javier Valdez Taubas ; María Teresa Damiani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transporte de rayos cósmicos en la heliosfera y en el entorno terrestre

Más información
Autores/as: Jimmy Joel Mesías Meza ; Sergio Dasso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El transporte de rayos cósmicos galácticos (GCRs, por sus siglas en inglés Galactic Cosmic Rays) en la heliósfera es de gran interés en Física Espacial, en particular porque su flujo es un indicador “global” de las condiciones interplanetarias, poniendo a prueba modelos de campo magnético, turbulencia y de ondas de choque. En esta Tesis se presenta un análisis de eyecciones interplanetarias de masa coronal (ICMEs, por sus siglas en inglés Interplanetary Coronal Mass Ejections) y nubes magnéticas (MCs, por sus siglas en inglés Magnetic Clouds) y su relación con GCRs, usando mediciones in situ de propiedades del viento solar, y mediciones de detectores de superficie que miden el flujo de GCRs en la Tierra. Se desarrolla y se usa el método de época superpuesta, para estudiar dicha relación en diversas fases del pasajes de las ICMEs/MCs. Se introduce y analiza un modelo del flujo de GCRs, y se encuentra que las fluctuaciones magnéticas juegan un rol importante tanto al inicio del pasaje de estas estructuras como al final. Se encuentran discontinuidades del flujo de GCRs en el borde delantero de la ICME/MC, indicando que las propiedades difusivas a lo largo de dicha interface cambian bruscamente. Por otro lado, se exploran los modos de baja energía del observatorio Pierre Auger, implementando una serie de algoritmos para obtener flujos de partículas secundarias. Se encuentra por primera vez la modulación del ciclo solar sobre el flujo de GCRs medido con datos de Auger, y se verifica que el perfil de largo plazo (8 años) es consistente con mediciones de monitores de neutrones (que detectan partículas con menor energía). A partir de simulaciones numéricas de trayectorias de partículas de prueba (protones con energía cinética de 1 GeV), se estudian propiedades de transporte de GCRs en la heliósfera, considerando medios magnéticos turbulentos prescritos. La dispersión de estas partículas debido a fluctuaciones magnéticas permite que las partículas se propagen en dirección perpendicular al campo de gran escala Bo hasta alcanzar el régimen difusivo. Se determinaron los caminos libres medios λ∥ ,λ┴ (en dirección paralela y perpendicular a Bo) asociados a este transporte difusivo. Esta caracterización dió lugar a determinar una ley empírica de λ∥ ,λ┴ como función del campo magnético local en la heliósfera.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transporte de riboflavina en tripanosomátidos: novedoso blanco terapéutico

Más información
Autores/as: Darío E. Balcazar ; Carolina Carrillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La riboflavina (vitamina B2) es un nutriente esencial para todo tipo celular estudiado, siendo el precursor de los cofactores flavin mononucleótido (FMN) y flavin adenin dinucleótido (FAD). Los metazoos, incluyendo al humano, carecen de la vía biosintética de riboflavina y la obtienen de la dieta a través de transportadores específicos (familia SLC52). Muchos patógenos sintetizan riboflavina de novo mientras otros la incorporan a través de transportadores específicos, estructuralmente diferentes de los transportadores presentes en los metazoos. Por la esencialidad de la riboflavina y las diferencias entre patógenos y hospedadores, las vías de obtención de riboflavina fueron propuestas como potenciales blancos terapéuticos contra los patógenos. Los tripanosomátidos son un grupo monofilético comprendiendo parásitos responsables de graves enfermedades en humanos tales como Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas), Trypanosoma brucei (Tripanosomiasis Humana Africana) y Leishmania spp. (Leishmaniasis cutánea, mucocutánea y visceral). Otros tripanosomátidos son fitoparásitos, como Phytomonas spp., generando grandes pérdidas en economías regionales de Sudamérica. En esta tesis se estudió metabolismo (posibles rutas de obtención por biosíntesis y/o transporte) de riboflavina en tripanosomátidos así como su rol biológico en los distintos estadíos celulares. Nuestros resultados mostraron que las flavinas son esenciales para la proliferación de tripanosomátidos. La riboflavina es incorporada a través de un mecanismo mediado por un/os transportador/es saturable/s. Más aún, procesos biológicos de T. cruzi como la metaciclogénesis y replicación de epimastigotes y de amastigotes en células de mamíferos son dependientes del transporte de riboflavina. Mediante análisis bioinformáticos, identificamos una nueva familia de transportadores de riboflavina a la que llamamos “RibJ” y caracterizamos funcionalmente los transportadores RibJ de T. cruzi y T. brucei. Interesantemente, los análisis filogenéticos mostraron que RibJ es específica para tripanosomátidos y no está relacionada con ninguna de las 3 familias descriptas en eucariotas. Dado que riboflavina es esencial para tripanosomátidos, que se obtiene por transporte y que RibJ es estructuralmente distinto a los transportadores de otros eucariotas, incluidos los hospedadores, RibJ puede postularse como nuevo blanco para el diseño de drogas con potencial uso en el desarrollo de terapias tripanocidas.