Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transformaciones socio-urbanas y vida cotidiana: el caso de la relocalización de un asentamiento de Ringuelet (2013-2017): Habitar (después de) la inundación

Más información
Autores/as: María Sofía Bernat ; Nancy Díaz Larrañaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Abril de 2013 marcó un quiebre en La Plata. El agua arrasó con la ciudad y trastocó los modos de vivir. Durante esos días, frente al dolor por las pérdidas materiales, simbólicas y la vida misma, emergieron múltiples solidaridades que trascendieron los territorios cotidianos. En ese marco y por la necesidad de construir obra hidráulica, se viabilizó un proyecto de relocalización en un asentamiento de Ringuelet (La Plata), un barrio ubicado a la vera del arroyo El Gato que se anegó fuertemente en aquellas jornadas. Por lo tanto, esta investigación abordó dos ámbitos: el barrio nuevo, ya relocalizado, en el que habitaban más de setenta familias, y el barrio histórico, próximo al arroyo. La tesis se propuso analizar los procesos de relocalización para comprender los modos en que las transformaciones socio-urbanas modifican estructuras de sentidos y permiten producir tanto significados compartidos como tensiones de sentidos sobre las formas de habitar el territorio. Este trabajo abordó sentidos vinculados a la política y a lo político, concibiendo este último aspecto no sólo desde las instituciones tradicionales y partidos, sino en tanto entramado de conflictos, desacuerdos y acuerdos, las pujas, puntos de encuentro y las maneras en que los/as vecinos/as, el Estado y las organizaciones sociales trataron de incidir para transformar el territorio. Así, observamos los sentidos sobre las acciones cotidianas a partir de la relocalización, las transformaciones en los modos de habitar de los/as habitantes antes, durante y después de la inundación de 2013 y de la reubicación, los modos de organización y los sentidos producidos en torno a estos procesos. Se partió de la perspectiva de comunicación y cambio social, considerando que la organización de los actores puede conducir a procesos de transformaciones sociales y éstas son inimaginables por fuera de la comunicación, la cual es entendida en su acepción original, communis, en tanto puesta en común y diálogo, pero también como producción social de sentidos, lo cual implica la existencia de significados y visiones del mundo en pugna. Se empleó una metodología cualitativa y se desarrolló trabajo de campo etnográfico. El análisis se encauzó de acuerdo a la teoría fundamentada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transformaciones socio-urbanas y vida cotidiana: el caso de la relocalización de un asentamiento de Ringuelet (2013-2017): Habitar (después de) la inundación

Más información
Autores/as: María Sofía Bernat ; Nancy Díaz Larrañaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Abril de 2013 marcó un quiebre en La Plata. El agua arrasó con la ciudad y trastocó los modos de vivir. Durante esos días, frente al dolor por las pérdidas materiales, simbólicas y la vida misma, emergieron múltiples solidaridades que trascendieron los territorios cotidianos. En ese marco y por la necesidad de construir obra hidráulica, se viabilizó un proyecto de relocalización en un asentamiento de Ringuelet (La Plata), un barrio ubicado a la vera del arroyo El Gato que se anegó fuertemente en aquellas jornadas. Por lo tanto, esta investigación abordó dos ámbitos: el barrio nuevo, ya relocalizado, en el que habitaban más de setenta familias, y el barrio histórico, próximo al arroyo. La tesis se propuso analizar los procesos de relocalización para comprender los modos en que las transformaciones socio-urbanas modifican estructuras de sentidos y permiten producir tanto significados compartidos como tensiones de sentidos sobre las formas de habitar el territorio. Este trabajo abordó sentidos vinculados a la política y a lo político, concibiendo este último aspecto no sólo desde las instituciones tradicionales y partidos, sino en tanto entramado de conflictos, desacuerdos y acuerdos, las pujas, puntos de encuentro y las maneras en que los/as vecinos/as, el Estado y las organizaciones sociales trataron de incidir para transformar el territorio. Así, observamos los sentidos sobre las acciones cotidianas a partir de la relocalización, las transformaciones en los modos de habitar de los/as habitantes antes, durante y después de la inundación de 2013 y de la reubicación, los modos de organización y los sentidos producidos en torno a estos procesos. Se partió de la perspectiva de comunicación y cambio social, considerando que la organización de los actores puede conducir a procesos de transformaciones sociales y éstas son inimaginables por fuera de la comunicación, la cual es entendida en su acepción original, communis, en tanto puesta en común y diálogo, pero también como producción social de sentidos, lo cual implica la existencia de significados y visiones del mundo en pugna. Se empleó una metodología cualitativa y se desarrolló trabajo de campo etnográfico. El análisis se encauzó de acuerdo a la teoría fundamentada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transformaciones socioeconómicas y prácticas estatales en Islas del Delta del Río Paraná Bonaerense

Más información
Autores/as: Julia Gastellu ; Mauricio Boivin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña: La Comarca Andina del paralelo 42

Más información
Autores/as: Conrado Santiago Bondel ; Nidia Silvia Tadeo ; José María Cóccaro ; Guillermo Ángel Velázquez ; Norma Beatriz Medus

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido "examinador" de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña: La Comarca Andina del paralelo 42

Más información
Autores/as: Conrado Santiago Bondel ; Nidia Silvia Tadeo ; José María Cóccaro ; Guillermo Ángel Velázquez ; Norma Beatriz Medus

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido "examinador" de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018

Más información
Autores/as: María Marta Aversa ; Juan Carlos Etulain

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CIC Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La investigación concentra el interés en el estudio de las transformaciones de territorios portuarios, entendidos como infraestructuras geoestratégicas insertas en áreas metropolitanas, contemplando al puerto como unidad económica-productiva, estructura técnica y social de alcance local y regional y dinamizador del desarrollo. Por consiguiente, implica advertir las debilidades y fortalezas que atraviesa el puerto en su condición dialógica con la ciudad y sobre ello avanzar en el análisis y valoración de escenarios futuros sobre las reconversiones portuarias. Considerando a la infraestructura portuaria un sistema complejo interdependiente con otros, como la ciudad que la contiene, el objetivo El objetivo de la investigación consiste en estudiar las posibilidades de reconversión puerto-puerto, en correlato con las transformaciones territoriales del puerto en (y con) la ciudad, contribuyendo al conocimiento en la interpretación de las transformaciones territoriales en las denominadas reestructuraciones portuarias evaluando los escenarios alternativos para el Puerto de Buenos Aires a mediano plazo. La investigación se inscribe en el análisis de las transformaciones de territorios portuarios insertos en áreas metropolitanas, cuya actividad predominante es la carga contenerizada, con las complejidades que se asocian a problemáticas territoriales propias de su operativa y las del entorno, en el período 1990 – 2018. Para abordar el escenario reciente a modo de diagnóstico se toman como variables principales de análisis los usos del suelo, la movilidad y logística, la relación puerto-ciudad y los actores sociales; las mismas conducirán al abordaje y valoración de escenarios exploratorios. Para ello, se propone como caso de estudio el Puerto de Buenos Aires (correspondiente al área de Puerto Nuevo y Puerto Sur y las correspondientes dársenas), localizado en la trama urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CABA) e inserto en la Región Metropolitana de Buenos Aires (en adelante RMBA). El recorte temporal abarca la incorporación intensiva del contenedor como elemento fundamental de su operativa desde la década del ´90, hasta la actualidad y en vistas de futuro; en coincidencia con la desregulación portuaria que se promovió en esa época y la sustanciación de la creación del Mercado Común del Sur (en adelante Mercosur) en el proceso de integración regional. El caso de estudio se justifica en la complejidad de la escasez y compromiso territorial que mantiene su inserción, al mismo tiempo que demuestra fortalezas significativas (justificadas en la introducción). Contexto que conduce a cubrir un vacío en el conocimiento, desde la Resumen | 2 disciplina con el enfoque de la planificación territorial, respecto de la carencia de estudios que centren su análisis en el puerto como dinamizador económico dentro de las transformaciones que sufren los territorios urbano-metropolitanos que los contienen. En este sentido, la hipótesis de trabajo plantea que el puerto de Buenos Aires puede reconvertirse en sus sitio actual, de un modo sostenible e integrado a la ciudad, en un desarrollo que suponga estrategias de ordenamiento del territorio urbano-portuario, considerando las principales problemáticas según las variables de usos del suelo, movilidad y logística, relación puerto-ciudad y actores sociales, integrando las dimensiones física-funcional y económica-productiva de la planificación territorial. En consideración, se observa el contexto regional y nacional de modo exploratorio, fundando un diagnóstico de situación en el cual se desarrolla el actual puerto respecto de su contexto local-metropolitano. El análisis de las transformaciones territoriales urbano portuarias a través de las variables y la construcción de los escenarios alternativos permite debatir la permanencia del puerto, profundizando en las posibilidades de reconversión puerto-puerto -sea con la misma actividad, la incorporación de nuevos usos o la combinación de ambos- en la coexistencia con la ciudad, advirtiendo las problemáticas que ambos sistemas presentan en el territorio actual. Se ha detectado una fragmentación en el análisis territorial portuario que involucre y relacione sistémicamente las múltiples variables que intervienen en ambas dimensiones en conjunción con otras. Asimismo, se reconoce que desde la disciplina (arquitectura y planificación territorial) el tema portuario ha sido abordado desde la ciudad portuaria, pero no desde el puerto como infraestructura territorial. En este sentido, el aporte de la investigación centraliza el análisis en las reconversiones del tipo puerto-puerto como oportunidad para el ordenamiento territorial urbano-portuario de modo sistémico e integrado. La estructura metodológica consta de tres partes, la primera corresponde a un abordaje descriptivo y exploratorio del contexto nacional y macro regional, la segunda de abordaje analítico de variables en la escala local-metropolitana, para plantear en la tercera parte los escenarios alternativos bajo el método prospectivo aplicado al ordenamiento territorial con la técnica de escenarios; el método permite construir alternativas y prefigurar imágenes ofreciendo una perspectiva de valoración y anticipación para corroborar la hipótesis planteada; aun con cierto grado de incertidumbre es una herramienta de planificación válida para anticipar impactos o direccionar objetivos dentro del ámbito de políticas de Estado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018: Análisis, construcción y valoración de escenarios para las reconversiones puerto-puerto

Más información
Autores/as: María Marta Aversa ; Juan Carlos Etulain ; Jorge Abramian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

La investigación concentra el interés en el estudio de las transformaciones de territorios portuarios, entendidos como infraestructuras geoestratégicas insertas en áreas metropolitanas, contemplando al puerto como unidad económica-productiva, estructura técnica y social de alcance local y regional y dinamizador del desarrollo. Por consiguiente, implica advertir las debilidades y fortalezas que atraviesa el puerto en su condición dialógica con la ciudad y sobre ello avanzar en el análisis y valoración de escenarios futuros sobre las reconversiones portuarias. Considerando a la infraestructura portuaria un sistema complejo interdependiente con otros, como la ciudad que la contiene, el objetivo El objetivo de la investigación consiste en estudiar las posibilidades de reconversión puerto-puerto, en correlato con las transformaciones territoriales del puerto en (y con) la ciudad, contribuyendo al conocimiento en la interpretación de las transformaciones territoriales en las denominadas reestructuraciones portuarias evaluando los escenarios alternativos para el Puerto de Buenos Aires a mediano plazo. La investigación se inscribe en el análisis de las transformaciones de territorios portuarios insertos en áreas metropolitanas, cuya actividad predominante es la carga contenerizada, con las complejidades que se asocian a problemáticas territoriales propias de su operativa y las del entorno, en el período 1990 – 2018. Para abordar el escenario reciente a modo de diagnóstico se toman como variables principales de análisis los usos del suelo, la movilidad y logística, la relación puerto-ciudad y los actores sociales; las mismas conducirán al abordaje y valoración de escenarios exploratorios. Para ello, se propone como caso de estudio el Puerto de Buenos Aires (correspondiente al área de Puerto Nuevo y Puerto Sur y las correspondientes dársenas), localizado en la trama urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CABA) e inserto en la Región Metropolitana de Buenos Aires (en adelante RMBA). El recorte temporal abarca la incorporación intensiva del contenedor como elemento fundamental de su operativa desde la década del ´90, hasta la actualidad y en vistas de futuro; en coincidencia con la desregulación portuaria que se promovió en esa época y la sustanciación de la creación del Mercado Común del Sur (en adelante Mercosur) en el proceso de integración regional. El caso de estudio se justifica en la complejidad de la escasez y compromiso territorial que mantiene su inserción, al mismo tiempo que demuestra fortalezas significativas (justificadas en la introducción). Contexto que conduce a cubrir un vacío en el conocimiento, desde la disciplina con el enfoque de la planificación territorial, respecto de la carencia de estudios que centren su análisis en el puerto como dinamizador económico dentro de las transformaciones que sufren los territorios urbano-metropolitanos que los contienen. En este sentido, la hipótesis de trabajo plantea que el puerto de Buenos Aires puede reconvertirse en sus sitio actual, de un modo sostenible e integrado a la ciudad, en un desarrollo que suponga estrategias de ordenamiento del territorio urbano-portuario, considerando las principales problemáticas según las variables de usos del suelo, movilidad y logística, relación puerto-ciudad y actores sociales, integrando las dimensiones física-funcional y económica-productiva de la planificación territorial. En consideración, se observa el contexto regional y nacional de modo exploratorio, fundando un diagnóstico de situación en el cual se desarrolla el actual puerto respecto de su contexto local-metropolitano. El análisis de las transformaciones territoriales urbano portuarias a través de las variables y la construcción de los escenarios alternativos permite debatir la permanencia del puerto, profundizando en las posibilidades de reconversión puerto-puerto -sea con la misma actividad, la incorporación de nuevos usos o la combinación de ambos- en la coexistencia con la ciudad, advirtiendo las problemáticas que ambos sistemas presentan en el territorio actual. Se ha detectado una fragmentación en el análisis territorial portuario que involucre y relacione sistémicamente las múltiples variables que intervienen en ambas dimensiones en conjunción con otras. Asimismo, se reconoce que desde la disciplina (arquitectura y planificación territorial) el tema portuario ha sido abordado desde la ciudad portuaria, pero no desde el puerto como infraestructura territorial. En este sentido, el aporte de la investigación centraliza el análisis en las reconversiones del tipo puerto-puerto como oportunidad para el ordenamiento territorial urbano-portuario de modo sistémico e integrado. La estructura metodológica consta de tres partes, la primera corresponde a un abordaje descriptivo y exploratorio del contexto nacional y macro regional, la segunda de abordaje analítico de variables en la escala local-metropolitana, para plantear en la tercera parte los escenarios alternativos bajo el método prospectivo aplicado al ordenamiento territorial con la técnica de escenarios; el método permite construir alternativas y prefigurar imágenes ofreciendo una perspectiva de valoración y anticipación para corroborar la hipótesis planteada; aun con cierto grado de incertidumbre es una herramienta de planificación válida para anticipar impactos o direccionar objetivos dentro del ámbito de políticas de Estado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transformaciones y conflictos territoriales en el paisaje cultural minero del barrio Cerro Leones. Tandil. Provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Jorge Noel Bidaure ; Carlos Paz ; Marcelo Sarlingo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental - Sociología  

En la presente tesis realizamos un análisis en clave antropológica acerca de las trasformaciones y conflictos territoriales en torno a la actividad minera extractiva y su posterior abandono en un sitio canteril del Barrio Cerro Leones de Tandil. Lo cual nos llevó a indagar sobre un proceso de producción del territorio que, en los últimos 150 años, derivó en un modelo productivo que configuró un tipo de paisaje cultural que determinó la identidad de esta región en torno a la actividad minera. En la primera parte de la tesis se analizaron las características naturales del emplazamiento y se realizó una historización de la explotación lítica regional que se inició con los cazadores recolectores, prosiguió con el auge y decadencia de la industria pedrera artesanal y el desarrollo, como producto de los cambios tecnológicos, de la industria de la piedra triturada. En la segunda parte analizamos el impacto del cierre de la cantera de Cerro Leones, con la conformación de un pasivo ambiental y de activo cultural. En un comienzo indagamos sobre la patrimonialización y refuncionalidad del lugar por parte de diferentes actores sociales. Por otra parte, analizamos los usos de las cavas inundadas como balnearios clandestinos y los consecuentes conflictos y discusiones en la esfera pública local, sobre todo a partir del fallecimiento de un joven en 2011. Podemos concluir que los procesos socioculturales que conformaron Cerro Leones como lugar antropológico implicaron la interacción entre diversos agentes sociales y múltiples escalas que conformaron un paisaje cultural minero y un pasivo ambiental, sobre el que aún persisten disputas por sus usos colectivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transformaciones y experiencias carcelarias: Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983

Más información
Autores/as: Débora Carina D'Antonio ; Patricia Funes ; Dora Barrancos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La primera hipótesis de esta investigación es que al funcionamiento regular del Servicio Penitenciario Federal se le superpuso de modo efectivo el accionar de las Fuerzas Armadas durante la etapa de centralización de los presos políticos en penales de máxima seguridad, a partir de fines del año 1975. Esto significa que esta línea disruptiva se inscribió en el desarrollo de las estructuras, agentes, normas y reglamentos que organizaban a la institución desde antaño. La segunda hipótesis, íntimamente relacionada con la anterior, es que el proceso de modernización acorde con el desarrollo tecnocrático planificador que tomó el Estado nacional a partir del golpe de 1966, incluyó el desarrollo de la especialización del sistema penitenciario el cual se fue ajustando a una estrategia al servicio de un ideario antisubversivo. Esto determinó que la modernización fuera compatible con la utilización de la violencia. En el marco de esta estrategia, pero ya en el período de la última dictadura militar, las cárceles fueron la cara visible y manifiesta de la represión en un juego entre lo que se "debía" ocultar y lo que se "podía" visibilizar. La tercera hipótesis que formulamos es que, en términos institucionales, tanto el sistema penitenciario como el poder militar operaron "de hecho" con una dimensión de género como parte de su tecnología disciplinadora. Sostenemos que las presas políticas fueron especialmente sancionadas por no haber sido "correctas madres ni esposas" y por no haber respetado las atribuciones de género prescriptas socialmente para ellas. A la vez, afirmamos que las técnicas de desubjetivación política tuvieron al género como el principal organizador. La cuarta y última hipótesis que enunciamos es que las presas y los presos políticos reinterpretaron también en clave de género las órdenes, reglamentos y disposiciones carcelarios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transformaciones y persistencias en la comunicación radiofónica: incidencia del uso de Internet y la digitalización en la radio

Más información
Autores/as: Diego Javier Ibarra ; César Luis Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Los procesos de digitalización e inclusión de internet y redes sociales modifican a los medios provenientes de etapas anteriores como la radio. Desde hace un poco más de diez años lo que históricamente conocemos como “la radio” fue puesta en la mira de los nuevos desarrollos tecnológicos, reflexiones académicas, y perspectivas periodísticas. Potencialidades que bajo el manto de lo inevitable comenzó a denominarse como “la nueva radio” o “la radio del futuro”. Títulos que encierran el interrogante por el “futuro de la radio” que se responde paso a paso, año a año, en la propia dinámica de sus novedades. A medida que ese futuro se hace presente las potencialidades se transforman en concreciones o por lo menos en posibilidades más precisas de que esos cambios, en principio, de orden tecnológico se conviertan en cambios en la comunicación radiofónica y sus consecuentes prácticas comunicacionales, sociales y culturales. Sobre todo si se piensa en los naturales re-cambios generacionales y sus nuevas relaciones con las permanentes incorporaciones tecnológicas. Estos y otros “enigmas” deben ser observados para comprender el camino que toman las radios en el país. Hacia dónde se dirigen y a qué ritmo, mientras siguen sonando las radios hertzianas con sus acomodamientos en el mundo digital de Internet y sus potencialidades.