Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo
Autores/as: Fernando Calvano ; Alejandro Fernández Coya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Economía y negocios  

Fernández Coya, Alejandro

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Titulación potenciométrica de calcio

Más información
Autores/as: María Luisa P. de Puccio ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Después de hacer una reseña de los métodos gravimétricos, volumétricos y colorimétricos para la determinación de Ca++, señalando las ventajas y desventajas de cada uno, se hace mención a un trabajo de Norberto Uri aparecido en Analitical Chemistry, 1947, 19, 192-93, sobre una determinación potenciométrica de Ca++. La autora de esta tesis se propuso efectuar la determinación de Ca++ por ese procedimiento y según se indicaba en el trabajo original y además estudiar las condiciones de pH favorables a esa reacción y a las cuales no hacia mención el trabajo original.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Titulaciones con alta frecuencia: Significado de las lecturas obtenidas con un oscilador de placa sintonizada y grilla sintonizada

Más información
Autores/as: Emilce R. Blanck ; Heberto A. Puente

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Desde el año 1945 hasta la actualidad se ha evidenciado en la bibliografía química un creciente interés por los métodos llamados "Titulaciones con radiofrecuencia". Se incluye bajo esta denominación el estudio a frecuencias elevadas de soluciones de electrolitos o líquidos orgánicos sin contacto directo con electrodos metálicos. Dos tipos de celdas se han utilizado: consisten en un recipiente aislante, a) rodeado por una espiral metálica y b) con láminas metálicas aplicadas exteriormente. Varios son los tipos de instrumentos utilizados: a) Los osciladores con uno o dos circuitos sintonizados en que la celda, utilizada como "carga", provoca variaciones de corriente de placa y grilla, que son medidas. b) El método llamado "de radiofrecuencia rectificada", que consiste en un generador de radiofrecuencia cuya salida pasa a través de la celda, midiéndose la intensidad de la corriente de radiofrecuencia que circula, previa rectificación. c) Instrumentos en que la variable medida es la variación de frecuencia de un oscilador por efecto dc la celda. d) Puentes del tipo "doble T" que pueden medir por separado las componentes de la admitancia de la celda, Y: la conductancia equivalente en paralelo Gp y la susceptancia B. (') Se han desarrollado numerosas aplicaciones analíticas de estos métodos; por ejemplo titulaciones ácido base y de precipitación, titulaciones en medios orgárnicos, resolución de sistemas orgánicos de dos y tres componentes, determinación de velocidades de reacción, detección de zonas cromatográficas, etc. (') La admitancia de la celda Y (inversa de la impedancia Z) es igual a: Y = l/Z = Gp + j B siendo Gp la parte real o conductiva de la admitancia y B la parte imaginaria o capacitiva. j es el operador imaginario (j^(2) = -l) Con algún retraso se ha desarrollado la parte teórica que permita aclarar cual es la propiedad responsable de las lecturas obtenidas. Actualmente, para algunos instrumentos están bien aclaradas y para otros faltan aún verificaciones cuantitativas. Mediante el estudio del circuito equivalente de la celda se determinaron las ecuaciones de Gp y B, explicando cuantitativamente la respuesta de los puentes "doble T" y de los instrumentos que miden frecuencia. El método de radiofrecuencia rectificada permite lecturas de intensidad proporcionales a la admitancia de la celda. En cuanto a los instrumentos que miden intensidad de corriente de placa teniendo un circuito sintonizado o dos circuitos en resonancia, se supone que las variaciones de corriente de placa son aproximadamente proporcionales a Gp de la celda conectada, aunque no conocemos ninguna comprobación cuantitativa. Parte experimental: Se desarrolló con el objeto de verificar si, en un oscilador de grilla sintonizada y placa sintonizada trabajando en resonancia, las variaciones de intensidad de placa que se producen al conectar una celda con electrodos exteriores conteniendo soluciones acuosas de electrolitos, dependen únicamente de la conductancia equivalente en paralelo Gp de la celda, siendo esa dependencia aproximadamente lineal. Se utilizó un oscilador de grilla sintonizada placa sintonizada trabajando a l megaciclo/segundo alimentado por una fuente de tensión anódica regulada. Se emplearon dos celdas tipo condensador, una de las cuales era de caras planas y paralelas, lo que permitió el cálculo geométrico de sus constantes. Estas celdas se conectaron exteriormsnte al oscilador. Para calibrar las lecturas de intensidad de placa en función de la conductancia de la celda se emplearon celdas de conductividad de electrodos sumergidos de platino platinado, cuya conductancia se midió a baja frecuencia por los métodos ordinarios. El valor de la conductancia en paralelo de la celda es: Gp = (k.A.w^2.Cl^2)/(k^2.A^2 + w^2.((Cl + p.A)^2)) donde k= conductividad del líquido contenido en la celda, A= constante geométrica de la celda, w= 2π frecuencia, Cl= Capacidad a través de las paredes de la celda, p= 0,08842 x 10^(-2) x constante dieléctrica del contenido. Para calcular Gp necesitamos conocer Cl y A. Para ello se determinaron los valores Ca= Capacidad de la celda llena de aire, Cb= Capacidad de la celda llena de agua de conductividad, Cc= Capacidad de la celda llena de mercurio, deduciéndose que A= (Cb-Ca)x(Cc-Ca)x(Cc-Cb)x(78,8-1)/[78,8x(Cc-Cb)-(Cc-Ca)]^2x0,08842 Cl= (Cc-Ca)x(Cc-Cb)x(78,8-1)/78,8x(Cc-Cb)-(Cc-Ca) Con estos datos se calcula Gp = f(k) y se compara con los valores de Gp medidos colocando en las celdas soluciones de conductividad conocida, leyendo la intensidad de corriente de placa y hallando su equivalencia en unidades de conductancia. Por los métodos habituales se calculó que los errores más probables entre los valores medidos y los calculados, eran en general para las celdas usadas, inferiores a 2.10^(-6) mho. Se realizaron con una de las celdas 283 determinaciones comprendidas en un rango de conductividades de 2.10^(-6) a 10^(-3) ohm^(-1) cm^(-1) obteniéndose 40 por ciento de discrepancias superiores a la más probable; con la otra celda se realizaron 237 determinaciones comprendidas entre conductividades de 2.10^(-6) y 4.10^(-3) ohm^(-1)cm^(-1), resultando 53 por ciento de discrepancias superiores a la más probable. Este resultado constituye la prueba de la corrección de la hipótesis enunciada como objeto de la parte experimental.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Titulaciones con permanganato en medio alcalino

Más información
Autores/as: Eduardo J. Gobbi ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Gobbi, Eduardo J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

TNF-alfa y modulación del fenómeno apoptótico en neutrófilos humanos

Más información
Autores/as: Gabriela V. Salamone ; Jorge Geffner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El presente trabajo examinó la capacidad del TNF-a. de modular la apoptosis de neutrófilos humanos. Observamos que los neutrófilos cultivados sólo con TNF-a.sufren un pequeño pero significativo incremento en sus porcentajes de apoptosis. Llamativamente. observamos además que aquellos neutrófilos pretratados con TNF-a por 1-2 minutos a 37°C y expuestos luego a una variedad de agentes tales como IgG inmovilizada (IgGi), eritrocitos recubiertos por anticuerpos lgG (lgG-E), eritrocitos tratados con complemento (EC), zimosán (Z), ácido forbol miristico (PMA), suero activado por zimosán (ZAS), N-formilmetionil-leucil-fenilalanina (fMLP), Escherichia coli, y factor estimulador de la formación de colonias para granulocitos y macrófagos (GM-CSF) por 3 horas a 37°C, experimentaron un marcado incremento en sus porcentajes de apoptosis. Resultados similares fueron obtenidos en neutrófilos pretratados con TNF-a por 30 minutos, 1, 3 y 18 horas. Las concentraciones a las cuales el TNF-a. medió este efecto promotor de la apoptosis se hallaron comprendidas entre 1 y 100 nglml. En contraste con las observaciones realizadas en neutrófilos pretratados con TNF-a, no observamos promoción alguna de la apoptosis cuando el TNF-a fue añadido a neutrófilos previamente activados por agonistas convencionales. Las experiencias realizadas a fin de determinar el mecanismo responsable de la promoción de apoptosis por TNF-a mostraron que el mismo no es dependiente de la generación de intermediarios reactivos del oxígeno (IRO) ní de la participación del sistema Fas/FasL. Por el contrario, pareciera involucrar la activación de las vias intrínseca y extrinseca del mecanismo apoptótico y asociarse a una dramática disminución en la expresión de la proteina anti-apoptótica Mol-1. Nuestros resultados sugieren que el TNF-a juega un papel critico en el control de la sobrevida del neutrófilo en virtud de su capacidad de inducir la puesta en marcha del proceso apoptótioo, proceso que es 'gatillado' por una amplia variedad de agonistas convencionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tobas Volcánicas-Su Aplicación en la Construcción de Viviendas Económicas

Más información
Autores/as: Daniel Meilán ; A.N Artúñez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1984 Repositorio Institucional SEGEMAR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La "piedra de cantería"' es un artículo fundamental que se encuentra en casi todos los países del mundo. Sin embargo, por la misma universalidad de este material se ha descuidado por lo general el desarrollo planificado de una .i ndustria de los recursos pétreos. La casi totalidad de Jos programas de prospección mineral, han concedido generalmente una atención insuficiente a estos recursos, concentrándose en cambio en minerales metálicos más apreciado~ Y con mayores repercusiones económicas. De esta manera la mayoría de las compañías mineras no se han interesado por la explotación industrial de la " piedra de cantería". La gran densidad de mano de obra que genera el trabajo de la piedra y su idoneidad como pequeña o mediana industria local o regional son características atractivas para los países en desarrollo, en especial los latinoamericanos. La "piedra de cantería ", fácil de trabajar, es un material de construcción con pocas desventajas ambientales-y buen sustituto, a menudo más económico que los materiales tradicionales. La utilización potencial , por ejemplo en la realización de viviendas económicas, es mucho mayor de lo que suele creerse.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Todos duros: los hijos del neoliberalismo: Afectos y corporalidad en el consumo de pasta base de cocaína en jóvenes de sectores populares

Más información
Autores/as: Daiana Bruzzone ; Florencia Saintout ; Andrea Mariana Varela ; Pablo Andrés Bilyk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

En el marco del Doctorado en Comunicación nos proponemos investigarla experiencia del cuerpo en la cultura contemporánea en contextos de exclusión desde una dimensión simbólico afectiva, a partir del caso de los jóvenes de sectores populares consumidores de pasta base de cocaína. Esta pregunta se sitúa en un contexto donde podemos reconocer una vuelta a los grandes interrogantes que plantean una mirada totalizante sobre los entramados sociales, revisando las articulaciones –no sin conflictos- entre las estructuras y los sujetos, entre sociedades e individuos. Es éste un contexto donde también, y fundamentalmente en América Latina, asistimos a unos procesos que tienen como centro la disputa por el Estado, la ampliación de ciudadanías y de derechos entre los que se destaca el derecho a la comunicación; son, además, unos derechos que se hacen carne. Estas luchas en buena parte hoy tienen lugar gracias a muchos de los aportes realizados desde este campo de conocimiento en la medida en que ellos permiten entender que la comunicación es más una cuestión de sentidos sociales que de aparatos, de actores más que de medios y que lo que allí se pone en tensión no es ni más ni menos que los modos en que administramos la vida en común. De este modo, lo que llamamos las grandes preguntas cobran especial relevancia cada vez que asumimos que la producción de conocimiento debe estar al servicio de la transformación, del mejoramiento de la calidad de vida, de la emancipación de los pueblos. Partimos entonces de considerar que el cuerpo es siempre comunicación en la medida en que necesariamente es una construcción simbólica más que un dato o un hecho biológico, natural. En este sentido, la experiencia subjetiva del cuerpo lleva inscriptas determinadas relaciones de poder que son incorporadas por los sujetos a partir de un determinado orden social en una relación de internalización-externalización de las pautas culturales. La tarea de dar cuenta de cuáles son los modos en que las culturas son incorporadas por los sujetos requiere de conocer cómo es que ellos establecen unas configuraciones o composiciones sociales donde se entretejen deseos, afectividades, intereses, relaciones de fuerza, de poder, tensiones y conflictos. Lo que llamamos sociedad más que la suma de acuerdos entre individualidades es una relación incesante entre sujetos y culturas, de manera que abordar por separado ambas nociones implica unos problemas o limitaciones a la hora de pensar en cómo es que la sociedad expresa los acuerdos o sentidos de un grupo de individuos interdependientes a la misma vez que éstos, a través de sus prácticas, dan cuenta de las marcas de dicha sociedad a la que permanentemente configuran. De esta forma, aquí se pretende explorar en los indicios de la corporalidad entendiendo que allí existe una doble operación que tiene que ver con reconocer en la superficie del cuerpo los rasgos sociales de la época que sirven de nexo al interior del mismo, en una articulación con los modos el que los sujetos experimentan estas marcas y las exteriorizan consciente e inconscientemente. En este sentido es que aquí nos preguntamos por los modos en que estas dimensiones del cuerpo -no siempre tangibles como las percepciones, sensaciones y afectividades- que lejos de estar escindidas de los aspectos fisiológicos, el lenguaje y el pensamiento, constituyen parte del proceso cuya vivencia produce significados y se presentan, también, como condición de posibilidad del sujeto. Desde aquí nos preguntamos, entonces, por cómo es que los sujetos pueden (re) inventarse en la experiencia del cuerpo y con ello mutar los modos de estar juntos con los otros, en y con el mundo. Los contextos actuales nos permiten reconocer los modos en que los jóvenes están poniendo sus cuerpos a diario en distintos ámbitos: hacen política, desde el amor y la alegría, proponen equidad, dicen no a las exigencias de los grandes poderes hegemónicos que no hacen más que robar la dignidad de los pueblos; inauguran nuevos tiempos/espacios para vivenciar el cuerpo en la red haciendo de lo virtual algo real, con sentido; exigen el derecho a ser sus cuerpos en las luchas por las identidades de género y diversidad sexual; y son, también, los cuerpos del horror que cotidianamente nos arroja la razón neoliberal: los cuerpos de la droga, los cuerpos desaparecidos, los cuerpos de las violencias. Para comprender estas prácticas proponemos verlas desde la experiencia, ya que no implican una racionalidad o concepto unívoco sino algo que sucede y que en el acontecer genera relato. De este modo, en este trabajo nos formulamos unos interrogantes alrededor de la corporalidad y las subjetividades juveniles, especialmente atendiendo a las prácticas de consumo de pasta base de cocaína (paco). Entre estos interrogantes se nos presentan las preguntas por los modos en que las marcas de la cultura se hacen presente en los cuerpos del paco, analizando desde una dimensión simbólico afectiva cómo es que tales consumos proponen modos de estar juntos o bien, maneras de alterar un orden social.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tofive: indumentaria deportiva femenina

Más información
Autores/as: Tomás Leandro Rodríguez Merlino ; Carolina Estévez Greco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Estévez Greco, Carolina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tolerancia a frío en estadios tempranos del desarrollo en arroz: caracterización fenotípica de germoplasma de origen diverso y variación alélica en genes candidatos

Más información
Autores/as: Maria Ines Pachecoy ; Ana Clara Pontaroli ; Raúl Rodriguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingeniería de los materiales  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en octubre de 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tolerancia a la inundación de especies gramíneas forrajeras megatérmicas: bases ecofisiológicas relacionadas con su instalación y producción

Más información
Autores/as: José Augusto Imaz ; Gustavo Gabriel Striker ; Daniel Omar Giménez ; Agustín Alberto Grimoldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La inundación es un factor importante que afecta la implantación y producción de especies forrajeras en ecosistemas de pastizales anegables. Chloris gayana K. y Panicum coloratum L. son dos gramíneas tropicales cuyo uso como forrajera en ambientes templados se ha incrementado recientemente. En esta tesis se realizaron dos experimentos para evaluar la tolerancia de estas especies a eventos de inundación en los estadíos de plántula (implantación, Exp. 1)y de planta adulta (producción, Exp. 2). En el primer experimento plántulas de dos semanas de ambas especies fueron sometidas a tratamientos i)control, ii)sumersión parcial (SP)y iii)sumersión completa (SC)por 14 días, seguidos de un período de recuperación de 12 días. Ambas especies presentaron aerénquima constitutivo en sus raíces, que aumentó considerablemente bajo tratamientos de sumersión. La altura de plántulas sólo difirió de los controles en SC: C. gayana aumentó su altura rápidamente emergiendo del agua mientras P. coloratum no creció, manteniéndose siempre bajo el agua. La respuesta de "escape. exhibida por C. gayana se asoció a una asignación preferencial de biomasa hacia la parte aérea y un marcado alargamiento de las láminas foliares. P. coloratum no mostró cambios en la asignación de biomasa y sus hojas fueron más pequeñas. La biomasa final de C. gayana fue similar bajo SP y SC; mientras que P. coloratum redujo notablemente la biomasa bajo SC incluso al final del experimento, indicando que los daños provocados fueron persistentes. Así, C. gayana parece ser más prometedora para su implantación en pastizales propensos a inundaciones de mayor intensidad. En el segundo experimento se evaluó tolerancia a inundación de plantas adultas en diferentes momentos del ciclo de crecimiento (inundación invernal durante el reposo vegetativo vs. inundación primaveral durante el rebrote). Plantas de 10 meses (mayor a 30 cm altura)fueron sujetas a tratamientos (i)control (ii)inundación invernal por 50 días durante el reposo vegetativo (I), (iii)inundación primaveral por 20 días durante el rebrote (P)y (iv)inundación continua por 70 días (I+P). Luego, se dejaron crecer las plantas por 30 días para evaluar su recuperación. La inundación durante el invierno provocó una reducción del 43-57 por ciento en la biomasa aérea y radical de C. gayana; mientras que P. coloratum no fue afectado. C. gayana mostró una leve mejor tolerancia a la inundación primaveral en comparación a P. coloratum mientras que cuando fue inundada en ambos períodos se detectaron efectos aditivos depresores sobre su biomasa, efecto que en P. coloratum no fue registrado. Al final del período de recuperación las plantas de ambas especies lograron recuperarse completamente, alcanzando una biomasa equivalente a los controles independientemente del tratamiento previo de inundación. Estos resultados sugieren que ambas especies son tolerantes a la inundación en fase adulta, con un compromiso en la reducción de biomasa que no supera el 30 por ciento. Se concluye que ambas especies resultan promisorias para su introducción en los pastizales anegables de la Pampa Deprimida, destacándose C. gayana para sitios donde la intensidad de inundación puede comprometer la sumersión completa en las primeras fases del establecimiento de las plantas.