Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Testing de migración de aplicaciones distribuidas a entornos web

Más información
Autores/as: María Elena Ciolli ; Juan Francisco Giró ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

La aplicación de la tecnología computacional a lo largo de ya varias décadas ha conducido a sistemas de información grandes y complejos, muchos de los cuales parecen haber alcanzado un punto límite en sus posibilidades de adecuación y evolución. Si bien este problema viene siendo advertido desde hace mucho tiempo, el crecimiento exponencial de la Web y la necesidad de mantener competitividad en un mundo dinámico y cambiante le dieron al problema una trascendencia adicional. En efecto, las organizaciones deben hacer un efectivo aprovechamiento del potencial que ofrece la Web en plazos perentorios, pero al mismo tiempo, gran parte de su conocimiento, experiencia y reglas del negocio están concentrados en estos sistemas de información que parecen inmunes a su adaptación. Por esta razón, durante los últimos años se comprueba un creciente número de experiencias de migraciones a la Web de aplicaciones distribuidas no basadas en la Web, convirtiéndose este tema en un importante campo de investigación y práctica profesional de la Ingeniería de Sistemas. Es así que se vienen presentando y ensayando diferentes propuestas, se desarrollaron productos y se dispone de amplia bibliografía para la migración de sistemas apoyados en plataformas mainframes tradicionales a entornos abiertos. Sin embargo, no hay tanta información referida a la realización de las pruebas de migración y mucho menos sobre las características de las validaciones de las aplicaciones en entornos distribuidos sobre la Web. Esta comprobación sirvió de estímulo para el trabajo que se presenta, en el que se aborda el problema de migración de sistemas a la Web desde el enfoque de testing, estudiando en especial las especificaciones de requerimientos de interfases con el usuario y funcionales. Para ello se formula una metodología para el análisis lógico y físico de las aplicaciones distribuidas a migrar a entornos Web, y se la pone en práctica aplicándola a un caso de estudio. Este caso corresponde a un sistema distribuido desarrollado mediante el uso de una metodología de análisis y diseño estructurado y la aplicación migrada a la Web fue desarrollada mediante el uso de alguna metodología basada en UML. El trabajo realizado se apoya en el conocimiento previo sobre testing de regresión, testing de caja negra y testing de interfaces gráficas con el usuario. Asimismo, dado que el ciclo de vida del testing está embebido dentro del ciclo de vida del software, el enfoque propuesto promueve la reutilización de casos de pruebas existentes, resultantes de la trazabilidad con los casos de uso planteados para el sistema distribuido, y la automatización de las pruebas unitarias, de integración y de regresión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tests de regresión automáticos creados por el usuario final sobre ambientes persistentes orientados a objetos

Más información
Autores/as: Diego Cano ; Silvia Ethel Gordillo ; Roxana Silvia Giandini ; Ariel C. Pasini ; Marcelo Alejandro Falappa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El objetivo de este trabajo es generar un modelo y la implementación de un prototipo como prueba de concepto que permita aumentar la automatización de Tests de Regresión, permitiendo su creación y configuración por parte del usuario final (juegos de datos, operaciones a testear, resultados esperados), reduciendo al mínimo o incluso evitando totalmente la intervención de los programadores y testers. Tanto la selección de la tecnología a utilizar como la detección de los problemas a resolver están basadas proyectos actuales de desarrollo de software de la industria, tal como el Sistema Cuenta Única del Tesoro de la Tesorería General de la Provincia de Buenos Aires.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Text production in undergraduate education: functional and cognitive complexities

Más información
Autores/as: Angélica Gaido ; Cecilia Defagó ; Liliana Anglada

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

This work explores the functional and cognitive complexities involved in written text production in undergraduate education. The objects of analysis are texts produced in the Grammar II course by students in the teaching, translation and research-oriented English study programs at Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Although the study has been carried out in a foreign language and in a specific field, it has been based on the belief that many of the problems observed are also present in texts produced in other disciplines and in the L1. Drawing on the theoretical and methodological tools of the ‘Sydney School’ (Martin & Rose, 2008; Rose & Martin, 2012), which relies on the general conceptual framework of Systemic Functional Linguistics (SFL) (Halliday, 1985; Halliday & Matthiessen, 2014), the study analyzes the structuring of knowledge in students’ texts and the contextual appropriateness of the organization of information in those texts. After this empirical stage, the work shows that although the SFL theory can account for the functional and some of the cognitive complexities involved in disciplinary written text production, it seems not to fully explain how knowledge becomes available for the production of effective texts, i.e. texts that respond to the demands of new contexts. Finally, it suggests a possible articulation of this framework with a cognitive theory of knowledge development known as Representational Redescription (RR) (Karmiloff-Smith, 1992, 2002, 2006), which explains how representations become restructured, manipulable and available to be meaningfully used in new contexts. The dialogue between these two theoretical perspectives is expected to provide insights that should lead to a deeper understanding of disciplinary writing in undergraduate education and enrich pedagogical interventions in content-oriented literacy.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Textos y contextos en narraciones orales de migrantes provincianos

Más información
Autores/as: Patricia Herminia Coto ; María Inés Palleiro ; Juan Angel Magariños de Morentin ; Elvira Arnoux ; Roberto Bein ; Alberto Camous

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Textos y contextos en narraciones orales de migrantes provincianos: La significación de algunas narraciones orales de migrantes provincianos en una gran ciudad argentina

Más información
Autores/as: Patricia Coto de Attilio ; María Inés Palleiro ; Juan Ángel Magariños de Morentín ; Elvira Arnoux de Narvaja ; Roberto Bein ; Alberto Camous

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Esta tesis se propone analizar la influencia de los contextos en la comprensión de los textos de las narraciones orales, recopiladas en barrios suburbanos de una gran ciudad argentina, caracterizados por su población predominantemente migrante, procedente del interior del país como de otros países extranjeros. En particular, se realizó trabajo de campo con migrantes santiagueños y santafesinos, radicados en el conubarno de la ciudad de La Plata, a ochenta kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este análisis se centra en la metodología de interpretación del texto de acuerdo con sus contextos de enunciación y, en ese marco, como metodología original y propia, la comprensión del contexto ideológico, que implica una perspectiva interdisciplinaria, que abarque la Narratología, el Análisis del Discurso, la Lingüística y el Folklore, de acuerdo particularmente con Teun van Dijk, quien plantea la necesidad de analizar un texto de acuerdo con múltiples abordes interdisciplinarios, consignados, entre otros estudios en La ciencia del texto y, especialmente, en su consideración de la influencia de la ideología en la construcción de los discursos sociales. El problema originario de esta tesis es comprender la situación de grupos que debieron abandonar sus lugar de nacimiento, rural o semirrural, para radicarse en un ámbito distinto, urbano. Los primeros tiempos de radicación provocaron estrategias de arraigo y de recuperación de su cultura de origen que se plasmaron en las narraciones orales, contemporáneas o de generaciones posteriores. En este sentido, las narraciones orales pueden ser un signo de identidad social y, por ende, amerita la descripción de sus estructuras y su interpretación semántica. Estos textos será encarados por su textura discursiva, especialmente por la posibilidad de expandir su interpretación, de acuerdo con la consideración de los diversos contextos de enunciación, y la posibilidad de expandir su interpretación, de acuerdo con la consideración de los diversos contextos de enunciación, y la comprensión de los matices de connotación que adquieren los lexemas más relevantes, especialmente con las teorías de Catherine Kerbrat-Orecchioni, que postulan la necesidad de captar los matices de subjetividad del emisor que complementan o alteran el sentido original de los lexemas. El desarrollo de la tesis ha sido muy progresivo en la medida en que se ha partido de nociones muy generales, como cultura popular, para luego, focalizar la perspectiva analítica en cuestiones más específicas como las categorías y estructuras narratológicas orales, los contextos de enunciación, la incidencia de la ideología en la emisión, recepción y comprensión general de los textos y, finalmente, para intentar el análisis integral de algunos textos muy representativos, como versiones de un cuento tradicional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Textura sensorial de galletitas crocantes en función de su composición, humedad y temperatura de transición vítrea

Más información
Autores/as: Guillermo Hough ; Jorge Chirife

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Otras ingenierías y tecnologías  

Los objetivos de la presente tesis fueron: (a) estudiar la variación de la textura sensorial en función de la actividad de agua (aw) para galletitas comerciales; (b) analizar la influencia del tipo y composición de azúcares sobre la textura de galletitas almacenadas en distintas condiciones de humedad; y (c) estudiar la posible relación de la textura sensorial de galletitas y su temperatura de transición vítrea (Tg). Las galletitas fueron almacenadas entre aw= 0,11 y aw= 0.70, midiendo sus propiedades sensoriales con un panel de evaluadores entrenados y su aceptabilidad sensorial con un panel de consumidores. Se varió la formulación de galletitas utilizando dos factores de variación: tipo de azúcar (sacarosa o glucosa), y concentración (entre 0 y 30% sobre base seca). La Tg se midió por calorimetría diferencial de barrido. Para analizar los resultados del análisis sensorial se utilizaron los siguientes métodos estadísticos: análisis de varianza, regresión no lineal, análisis por componentes principales y mapa de preferencia externo. Los cambios de crocante y aceptabilidad al variar la aw dependieron del tipo de galletita, pudiendo modelar las variaciones con la Ecuación de Fermi. Mediante el método de mapa de preferencia externo se observó poca dispersión de los consumidores individuales en cuanto a la dirección de su preferencia; ésta se orientó lejos de las galletitas con mayor aW y hacia los descriptores de crocante. La aw, el tipo y cantidad de azúcar, afectaron la textura, dulzor y color de galletitas, presentándose interacciones entre los factores de variación no documentadas en la literatura. En las galletitas comerciales y formuladas no se pudo medir satisfactoriamente la Tg utilizando calorimetria diferencial de barrido. La Tg no serla un parámetro adecuado para describir la textura de galletitas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Textura y reología de tejidos vegetales minimamente procesados

Más información
Autores/as: Analía Belén García Loredo ; Stella Maris Alzamora

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El objetivo general de esta tesis fue investigar el efecto de los cambios ultra y microestructurales en las propiedades reológicas y texturales de tejido de fruta sometido a distintos procesos mínimos de conservación. Los productos vegetales estudiados fueron manzana y pera y los procesos estudiados consistieron en: a) tratamientos térmicos suaves y deshidratación osmótica a presión atmosférica con glucosa, con o sin el agregado de calcio, en tejido de manzana; b) aplicación de luz ultravioleta combinada con un pretratamiento antipardeamiento y aplicación de pulsos de luz combinada con un pretratamiento antipardeamiento en tejido de manzana; c) aplicación de luz ultravioleta y solución de peróxido de hidrógeno combinada con un pretratamiento antipardeamiento en tejido de pera. Los cambios provocados tanto a nivel textural como reológico fueron importantes para el tejido de manzana escaldado y deshidratado osmóticamente (con o sin calcio) y se asociaron con pérdidas de crujencia, jugosidad, dureza y fracturabilidad, reflejado fundamentalmente en una disminución de los parámetros mecánicos, de los módulos de almacenamiento (G’) y de pérdida (G’’) y un aumento en las capacitancias J0, J1, J2 y 1/ηN. La irradiación con luz UV-C o LP en el tejido de manzana provocó leves cambios en las propiedades texturales y reológicas, en cambio el tejido de pera fue más sensible al efecto de la luz UV-C provocando una disminución en la dureza y la fracturabilidad, en los módulos de almacenamiento (G’) y de pérdida (G’’) y un aumento en las capacitancias J0, J1, J2 y 1/ηN. Los cambios observados en la textura y en las propiedades reológicas (a pequeñas y grandes deformaciones) de las muestras sometidas a los diferentes tratamientos pudieron ser correlacionadas con los cambios micro y ultraestructurales de los tejidos. Importantes correlaciones fueron encontradas entre los atributos texturales y las propiedades reológicas utilizando el análisis de regresión de cuadrados mínimos parciales. La integración de los resultados permitió obtener una comprensión más clara de la relación entre la percepción de la textura, la reología y la estructura del mismo en alimentos mínimamente procesados, donde la textura es un atributo relevante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Texturas de imágenes binarias: síntesis, restauración, inpainting e imputation

Más información
Autores/as: Valeria Soledad Rulloni ; Oscar Humberto Bustos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

The agroecological movement as a development actor in Puerto Rico: a study on the role of short food production chains in the promotion of agroecology as an alternative model of local development

Más información
Autores/as: Ana Gabriela Serrano ; María Elena Nogueira ; Luciano Andrenacci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

The Argentinean real exchange misalignment in the pre-crisis

Más información
Autores/as: Agustín S. Bénétrix ; Jorge Eduardo Carrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

This paper develops and estimates the medium run non stationary Real Exchange Rate (RER) for Argentina and studies the degree of RER misalignment in the period before the abandonment of the Currency Board. Here, two approaches are taken to compute the misalignment: one is to take as reference the RER consistent with Current Account (CA) equal to zero and the other is to take RER consistent with the external debt sustainability. Both measures give important information regarding the probability of the crisis in relation with the degree of RER misalignment.