Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Terapia génica anti-inflamatoria en el abordaje de la neurodegeneración dopaminérgica motora

Más información
Autores/as: Eugenia Falomir Lockhart ; María José Bellini ; Claudia Beatriz Hereñú

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En las últimas décadas, el promedio en la esperanza de vida de la población mundial ha aumentado debido a la mejora en la atención médica y las condiciones sociales y culturales. Este hecho viene de la mano con el consecuente deterioro motor y cognitivo, así como a un aumento en la incidencia de patologías relacionadas al envejecimiento, como es la Enfermedad de Parkinson. Durante el envejecimiento se observa una pérdida de la homeostasis cerebral y una neuroinflamación crónica, causada principalmente por microglia senescente. Estas células se encuentran polarizadas hacia un fenotipo proinflamatorio y generan una respuesta inmune exacerbada. De hecho, ha sido reportado que la progresión de muchas enfermedades neurodegenerativas depende de la activación de la microglia. Por tanto, es de gran interés diseñar estrategias que permitan modular el fenotipo de estas células gliales. Muchos factores neurotróficos producidos por las células gliales, como el IGF1, pueden polarizarlas hacia un fenotipo neuroprotector M2, promoviendo la supervivencia neuronal. Nuestro grupo de investigación ha fijado como objetivo de estudio combatir los efectos deletéreos del envejecimiento en ratas seniles mediante la implementación de la terapia génica con IGF1. En el presente trabajo de Tesis Doctoral hemos evaluado el efecto de esta terapia sobre la microglia en regiones del cerebro relacionadas con el desempeño motor, y su relación con la mejora en la performance motora debida a la terapia, anteriormente observada. Demostramos que la terapia génica con IGF1 aumenta el número de células microgliales con especificidad en el Núcleo Estriado de ratas seniles. Además, estas células presentan una mayor reactividad y se encuentran polarizadas hacia un fenotipo anti-inflamatorio M2. Observamos también que la microglia del Núcleo Estriado en ratas seniles tratadas con RAd-IGF1 presentan una mayor actividad fagocítica y mayor remodelación sináptica. A su vez, la terapia génica provocó una disminución en la expresión de genes pro-inflamatorios. Postulamos que estos cambios debidos a la sobreexpresión de IGF1, establecen un microambiente propicio para el correcto funcionamiento de las neuronas implicadas en el control motor generando una mejora de la conducta motora.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Terapia génica para la hormona tímica timulina en modelos de timodeficiencia

Más información
Autores/as: Paula Cecilia Reggiani ; Rodolfo G. Goya ; Carlos Alberto Fossati ; Omar J. Rimoldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La timulina es una hormona producida exclusivamente por las células epiteliales tímicas; consiste en un nonapéptido biológicamente inactivo (facteur thymique sérique o FTS) coordinado al ión Zn+2 en una relación equimolecular 1:1, lo cual le confiere su actividad biológica característica. La timulina participa en la diferenciación de los linfocitos T y en la modulación de varias de sus funciones. Los niveles circulantes de esta hormona se encuentran disminuidos durante el envejecimiento normal y en patologías tales como el SIDA y el síndrome de DiGeorge, una enfermedad caracterizada por la ausencia congénita del timo y de las glándulas parótidas. La secreción de timulina está influenciada por una compleja trama endocrina que incluye a la mayoría de las hormonas adenohipofisarias y periféricas. Recíprocamente, existe evidencia de que además de su acción inmunomoduladora, la timulina posee actividad hipofisotrófica in vitro y, por lo tanto, puede actuar directamente sobre la adenohipófisis in vivo, modulando la respuesta de la glándula a secretagogos o inhibidores hipotalámicos. En los últimos años, un número creciente de estudios coloca a la timulina como un mediador fisiológico (el primero descripto) del eje timo-cerebro-hipófisis. Además, existe evidencia de que la timulina estimula la liberación de citoquinas de ciertos tipos de linfocitos y de que posee actividad antiinflamatoria y analgésica en el sistema nervioso central y en modelos de inducción de la inflamación, a nivel periférico y local. La actividad endocrina y antiinflamatoria de este metalopéptido ha generado un creciente interés en la posibilidad de implementar estrategias de terapia génica para timulina en situaciones de disfunción tímica o en patologías cerebrales asociadas a procesos inflamatorios. Desafortunadamente, hasta el momento no se ha logrado clonar el gen de la timulina. Esta situación nos condujo a diseñar una secuencia sintética de ADN codificante para un análogo biológicamente activo de timulina, metFTS, la cual fue clonada en vectores de expresión apropiados, a fin de caracterizar las propiedades biológicas de dicho análogo tanto in vitro como in vivo. Una vez demostrada la funcionalidad del gen sintético diseñado, se construyó un vector adenoviral recombinante (RAd-FTS) portador de dicho gen sintético para implementar estrategias de terapia génica in vivo en modelos animales de timodeficiencia. Uno de estos modelos, el ratón congénitamente atímico (nude), exhibe ciertas deficiencias reproductivas que parecen estar directamente vinculadas a su carencia de hormonas tímicas circulantes. En efecto, pocos días después del nacimiento, tanto el ratón nude como el ratón normal neonatalmente timectomizado, desarrollan, además de un severo cuadro de inmunodeficiencia, una serie de alteraciones degenerativas en las glándulas tiroides, adrenales y expresan severas deficiencias en su función reproductiva. El vector adenoviral RAd-FTS logró una restauración prolongada de los niveles de timulina circulante cuando fue inyectado intramuscularmente en ratas y ratones adultos timectomizados. Asimismo, la terapia génica neonatal para timulina en la hembra nude, logró restaurar los niveles de timulina sérica y prevenir las alteraciones a nivel hipotalámo-gonadotropo-ovárico que típicamente ocurren en estos mutantes en la adultez. Consecuentemente, estos resultados señalan a la timulina como el mediador fisiológico, o al menos uno de los mediadores, de la influencia perinatal del timo sobre la maduración del eje hipotálamo-hipófisogonadal. Dicha influencia podría ejercerse a través del sistema neuroendocrino y/o directamente a nivel ovárico. Nuestros resultados se suman a la evidencia de que la timulina juega un rol fisiológico relevante como mediadora de la influencia perinatal del timo sobre la maduración del eje reproductivo y sugieren que terapia génica con el gen sintético para la timulina puede constituir una estrategia terapéutica efectiva para el abordaje de déficits reproductivos asociados con disfunciones endocrinas del timo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Terapia génica y reprogramación celular en modelos animales de envejecimiento cerebral

Más información
Autores/as: Joaquín Pardo ; Rodolfo Gustavo Goya ; Paula Cecilia Reggiani ; Gustavo Ramón Morel ; Diana Cristalli ; Margarita María García de Bravo ; Flavia Eugenia Saravia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

En humanos y ratas, el envejecimiento está asociado a un progresivo deterioro del aprendizaje y la memoria espacial. Además, el envejecimiento trae aparejado cambios morfométricos en el hipocampo, una estructura clave en la formación y consolidación de la memoria. Uno de estos cambios es una reducción dramática de la neurogénesis en la región del Giro Dentado. La rata senil presenta cambios similares al humano en la morfometría de su hipocampo y, además, tiene un desempeño inferior al de la rata joven en pruebas de memoria espacial; por lo tanto, es un excelente modelo de investigación básica para desarrollar terapias novedosas contra el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Previamente en nuestro laboratorio se puso a punto la metodología del estudio de la memoria espacial en ratas mediante el Laberinto de Barnes. En este trabajo de tesis estudiamos en mayor profundidad el impacto que tienen protocolos de variada intensidad sobre la habituación comportamental en nuestra colonia de ratas y descubrimos que la memoria espacial puede ser evaluada hasta un máximo de tres veces, tiempo después del cual los sujetos se habitúan a la tarea. Además, luego de poner a punto la tinción de Golgi, descubrimos que el mero hecho de estar expuestas al test cognitivo por tres meses indujo en las ratas un incremento en la densidad de espinas dendríticas de neuronas del hipocampo. Habiendo sentado las bases para el protocolo del Laberinto de Barnes para la evaluación de la memoria espacial en nuestra colonia de ratas, nos dispusimos a estudiar las diferencias comportamentales entre ratas jóvenes y seniles. Encontramos que las ratas seniles presentan un desempeño muy pobre en comparación con las jóvenes en el paradigma del Laberinto de Barnes. Luego nos preguntamos si este deterioro cognitivo tendría su correlato a nivel morfométrico y molecular en el hipocampo. En este sentido encontramos que el hipocampo senil presenta una dramática reducción en la tasa de neurogénesis, evaluada por inmunomarcación para Doblecortina. Además, encontramos una elevada infiltración de células microgliales en el hipocampo. En aras de investigar las vías biológicas del hipocampo asociadas al envejecimiento, realizamos secuenciamiento de ARN para análisis de expresión génica diferencial entre hipocampo joven y senil. Esto nos permitió descubrir que en el hipocampo senil están exacerbadas las vías de la respuesta inflamatoria, lo cual corroboró nuestra observación microscópica de infiltrados microgliales. Además, descubrimos una impronta transcriptómica conservada en humanos de 11 genes sobreexpresados en el hipocampo senil. Estos estarían implicados en una función biológica común que promueva una reacción inflamatoria exacerbada en el envejecimiento. Este último hallazgo dio lugar a nuevas líneas de investigación en nuestro laboratorio, entre ellas el rol de la proteina Tyrobp en la respuesta microglial frente a fenómenos de envejecimiento cerebral y gliomas de diverso grado. Los niveles cerebrales del Factor de Crecimiento Insulino Símil 1 (IGF-I) caen con el envejecimiento. Por lo tanto, el IGF-I emerge como una molécula neuroprotectora de especial interés para la implementación de terapia génica de sobreexpresión. Por lo tanto, para este trabajo realizamos dos estudios de terapia génica con IGF-I en ratas seniles: uno de corto y otro de largo plazo. En nuestro experimento de corto plazo realizamos un protocolo corto de entrenamiento en el Laberinto de Barnes y encontramos que, dos semanas después de la terapia, ratas de 28 meses tuvieron mayor precisión de memoria espacial, así como un aumento en su recuento de neuronas inmaduras inmunomarcadas para Doblecortina en el hipocampo. Además, un análisis microscópico de células astrogliales inmunarcadas para Proteina Glial Fibrilar Ácida nos permitió observar que la terapia estimuló un incremento en la arborescencia proximal en las prolongaciones de astrocitos hipocampales. En nuestro experimento de terapia génica con IGF-I de largo plazo, realizamos sobre ratas de 24 meses un protocolo de test de comportamiento más extenso y observamos un rendimiento superior debido a la terapia cuando las ratas cumplieron 28 meses, lo cual sugiere que la efectividad de la terapia es mayor cuanto más avanzado está el envejecimiento. El análisis del transcriptoma reveló que la terapia génica estimuló la sobreexpresión de genes relacionados a actividad sináptica, a las vías de señalización del IGF-I y a la neurogénesis. Entre este último grupo de genes se encontró que la terapia génica indujo sobreexpresión de Doblecortina, lo cual respaldó nuestro experimento de corto plazo. Este trabajo ha sentado las bases para evaluar la memoria espacial en ratas jóvenes y viejas mediante el Laberinto de Barnes, además hemos demostrado la efectividad de la terapia génica con IGF-I para tratar el déficit cognitivo relacionado a la edad. Por otra parte, se han generado nuevas líneas de investigación de acuerdo a nuestros hallazgos de cambios transcriptomales del hipocampo asociados al envejecimiento. Finalmente, se discuten para abordarse en el futuro terapias génicas con vectores bicistrónicos codificantes para IGF-I y marcadores fluorescentes así como terapias celulares novedosas para mejorar el déficit cognitivo mediante las tecnologías de reprogramación celular seguidas de transplante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Terapia génica y reprogramación celular en modelos animales de envejecimiento cerebral

Más información
Autores/as: Joaquín Pardo ; Rodolfo Gustavo Goya ; Paula Cecilia Reggiani ; Gustavo Ramón Morel ; Diana Cristalli ; Margarita María García de Bravo ; Flavia Eugenia Saravia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

En humanos y ratas, el envejecimiento está asociado a un progresivo deterioro del aprendizaje y la memoria espacial. Además, el envejecimiento trae aparejado cambios morfométricos en el hipocampo, una estructura clave en la formación y consolidación de la memoria. Uno de estos cambios es una reducción dramática de la neurogénesis en la región del Giro Dentado. La rata senil presenta cambios similares al humano en la morfometría de su hipocampo y, además, tiene un desempeño inferior al de la rata joven en pruebas de memoria espacial; por lo tanto, es un excelente modelo de investigación básica para desarrollar terapias novedosas contra el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Previamente en nuestro laboratorio se puso a punto la metodología del estudio de la memoria espacial en ratas mediante el Laberinto de Barnes. En este trabajo de tesis estudiamos en mayor profundidad el impacto que tienen protocolos de variada intensidad sobre la habituación comportamental en nuestra colonia de ratas y descubrimos que la memoria espacial puede ser evaluada hasta un máximo de tres veces, tiempo después del cual los sujetos se habitúan a la tarea. Además, luego de poner a punto la tinción de Golgi, descubrimos que el mero hecho de estar expuestas al test cognitivo por tres meses indujo en las ratas un incremento en la densidad de espinas dendríticas de neuronas del hipocampo. Habiendo sentado las bases para el protocolo del Laberinto de Barnes para la evaluación de la memoria espacial en nuestra colonia de ratas, nos dispusimos a estudiar las diferencias comportamentales entre ratas jóvenes y seniles. Encontramos que las ratas seniles presentan un desempeño muy pobre en comparación con las jóvenes en el paradigma del Laberinto de Barnes. Luego nos preguntamos si este deterioro cognitivo tendría su correlato a nivel morfométrico y molecular en el hipocampo. En este sentido encontramos que el hipocampo senil presenta una dramática reducción en la tasa de neurogénesis, evaluada por inmunomarcación para Doblecortina. Además, encontramos una elevada infiltración de células microgliales en el hipocampo. En aras de investigar las vías biológicas del hipocampo asociadas al envejecimiento, realizamos secuenciamiento de ARN para análisis de expresión génica diferencial entre hipocampo joven y senil. Esto nos permitió descubrir que en el hipocampo senil están exacerbadas las vías de la respuesta inflamatoria, lo cual corroboró nuestra observación microscópica de infiltrados microgliales. Además, descubrimos una impronta transcriptómica conservada en humanos de 11 genes sobreexpresados en el hipocampo senil. Estos estarían implicados en una función biológica común que promueva una reacción inflamatoria exacerbada en el envejecimiento. Este último hallazgo dio lugar a nuevas líneas de investigación en nuestro laboratorio, entre ellas el rol de la proteina Tyrobp en la respuesta microglial frente a fenómenos de envejecimiento cerebral y gliomas de diverso grado. Los niveles cerebrales del Factor de Crecimiento Insulino Símil 1 (IGF-I) caen con el envejecimiento. Por lo tanto, el IGF-I emerge como una molécula neuroprotectora de especial interés para la implementación de terapia génica de sobreexpresión. Por lo tanto, para este trabajo realizamos dos estudios de terapia génica con IGF-I en ratas seniles: uno de corto y otro de largo plazo. En nuestro experimento de corto plazo realizamos un protocolo corto de entrenamiento en el Laberinto de Barnes y encontramos que, dos semanas después de la terapia, ratas de 28 meses tuvieron mayor precisión de memoria espacial, así como un aumento en su recuento de neuronas inmaduras inmunomarcadas para Doblecortina en el hipocampo. Además, un análisis microscópico de células astrogliales inmunarcadas para Proteina Glial Fibrilar Ácida nos permitió observar que la terapia estimuló un incremento en la arborescencia proximal en las prolongaciones de astrocitos hipocampales. En nuestro experimento de terapia génica con IGF-I de largo plazo, realizamos sobre ratas de 24 meses un protocolo de test de comportamiento más extenso y observamos un rendimiento superior debido a la terapia cuando las ratas cumplieron 28 meses, lo cual sugiere que la efectividad de la terapia es mayor cuanto más avanzado está el envejecimiento. El análisis del transcriptoma reveló que la terapia génica estimuló la sobreexpresión de genes relacionados a actividad sináptica, a las vías de señalización del IGF-I y a la neurogénesis. Entre este último grupo de genes se encontró que la terapia génica indujo sobreexpresión de Doblecortina, lo cual respaldó nuestro experimento de corto plazo. Este trabajo ha sentado las bases para evaluar la memoria espacial en ratas jóvenes y viejas mediante el Laberinto de Barnes, además hemos demostrado la efectividad de la terapia génica con IGF-I para tratar el déficit cognitivo relacionado a la edad. Por otra parte, se han generado nuevas líneas de investigación de acuerdo a nuestros hallazgos de cambios transcriptomales del hipocampo asociados al envejecimiento. Finalmente, se discuten para abordarse en el futuro terapias génicas con vectores bicistrónicos codificantes para IGF-I y marcadores fluorescentes así como terapias celulares novedosas para mejorar el déficit cognitivo mediante las tecnologías de reprogramación celular seguidas de transplante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Terapias combinadas contra tumores murinos: inmunoterapia y quimioterapia. Relación de la eficacia del tratamiento con el estado inmunológico del portador

Más información
Autores/as: Andrea Florencia Maglioco ; Graciela Dran

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Medicina clínica - Psicología y ciencias cognitivas  

El ganglio linfático drenante del tumor (NLDT) es central en el primado de células T contra antígenos tumorales y en el inicio de la respuesta antitumoral. Sin embargo, también allí el tumor generaría inmunosupresión y tolerancia. La tolerancia no sólo favorece el crecimiento tumoral sino que constituye un obstáculo para el éxito de las inmunoterapias. Utilizamos un fibrosarcoma murino tempranamente inmunogénico que evoluciona hacia un estado tolerogénico, con el fin de estudiar los mecanismos celulares que llevan a la generación de la tolerancia a nivel del NLDT y de diseñar un tratamiento inmunológico apropiado. Determinamos que tras una activación inicial, se induce el aumento de células plasmacitoides, linfocitos B-IL10+ y T regulatorios, todos ellos asociados con inmunosupresión, los cuales coexisten con signos de inmunidad antitumoral locales y sistémicos. Por lo tanto evaluamos la utilidad de extirpar el NLDT como medio de eliminar un foco de inmunosupresión y favorecer el rechazo del tumor; por el contrario se indujo exacerbación del mismo. La restitución de las células efectoras del ganglio extraído conjuntamente con la depleción in vivo de células regulatorias por una dosis baja de ciclofosfamida resultó en menor crecimiento, mayor sobrevida y una alta tasa de regresión tumoral, sin recidivas. Parte de los mecanismos involucrados en la regresión comprenden la disminución del número y la actividad de las células regulatorias, la disminución de la producción de TGF-β, y el aumento de la citotoxicidad específica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tercerización y costos de transacción: los costos de transacción en el análisis de tercerización de procesos relacionados con la operación de infraestructura de un proveedor de servicios de Internet

Más información
Autores/as: Agustín Bertamoni ; Alejandro Prince

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Prince, Alejandro, 1957-

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Termalización holográfica de operadores cargados

Más información
Autores/as: Oscar Alejandro Giordano ; Guillermo Silva ; Nicolás E. Grandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El descubrimiento de la dualidad AdS/CFT ha sido probablemente hasta el momento, la consecuencia más importante de la teoría de cuerdas. A dicha dualidad se la ha testeado mayoritariamente en sistemas en equilibrio, dando resultados positivos en favor de su validez. En esta tesis estudiamos la termalización de sistemas físicos en distintas dimensiones espacio-temporales fuertemente acoplados fuera del equilibrio por medio de la dualidad AdS/CFT. Tales sistemas son modelados mediante espacios-tiempos curvos que dependen explícitamente de la coordenada temporal. Dichos espacio-tiempos representan el colapso de una capa de materia sin masa en un espacio-tiempo AdS-Reissner-Nordstrom con dinámica de Einstein o de Einstein-Gauss-Bonnet. Estudiamos si la correspondiente métrica de Vaidya es soportada por materia que satisface las condiciones de energía nula. Encontramos que, si el valor absoluto de la carga del fondo decrece durante el colapso, las condiciones de energía se cumplen en todas partes del espacio-tiempo. Por otro lado, si el valor absoluto de la carga del fondo aumenta, la métrica no satisface las condiciones de energía en la región IR. Por lo tanto, desde la perspectiva gauge/gravedad, este último caso solo es útil para estudiar la termalización de los grados de libertad UV. Para estas geometrías, probamos el proceso de termalización con funciones de correlación de dos puntos de operadores cargados, encontrando que el tiempo de termalización crece con la carga del operador, así como con la dimensión del espacio y disminuye a medida que aumenta el parámetro de Gauss-Bonnet.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Términos del intercambio y desarrollo económico de América Latina

Más información
Autores/as: Ricardo José Borrás

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Termodinámica del agua en sistemas nanoscópicos

Más información
Autores/as: Matías Héctor Factorovich ; Damian Scherlis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

Termodinámica del agua en sistemas nanoscópicos. En este trabajo de tesis se investigaron fenómenos físico-químicos que se ponen de mani- fiesto en sistemas confinados y de escala nanométrica. Se analizaron dos tipos de sistemas principalmente: (i) clusters de agua en equilibrio con su vapor y (ii) Agua confinada interactuando con superficies de distinta hidrofobicidad a nivel nanoscópico. Los clusters de agua suponen sistemas de interés que ponen a prueba las ecuaciones fundamentales y las hipótesis de la termodinámica macroscópica. La variación de la presión de vapor con la curvatura de una superficie está descrita por la ecuación de Kelvin y la corrección de Tolman para la tensión superficial, donde ambas se derivan bajo las suposiciones de la termodinámica macroscópica. La capacidad de estas ecuaciones de describir la presión de vapor en sistemas nanoscópicos es cuestión de controversia en la literatura. Por esto se investigó el rango de aplicabilidad de estas ecuaciones encontrando que su validez se extiende a tama~nos muy peque~nos, y que a su vez es posible justificar sus desviaciones con argumentos termodinámicos. Entender cómo se modifica la presión de vapor de estos agregados, ya sean puros o en mezclas binarias o ternarias, juega un papel central en la comprensión del proceso de generación de aerosoles en la atmósfera. Sin embargo, esta información no es de fácil acceso a través de experimentos, ni por simulaciones. El confinamiento en materiales nano y mesoporosos produce cambios en las propiedades físico-químicas del agua, y supone un medio muy prominente para distintas aplicaciones tecnológicas como (foto)catálisis, sorción, sensores, biomateriales, etc. Es por esto que resulta importante el estudio básico de estas propiedades. En particular se estudió el fenómeno de equilibrio líquido-vapor en nanoporos, adsorción (condensación capilar) y desorción en equilibrio y fuera del equilibrio (cavitación), en función de la hidrofilicidad de superficies tanto homogéneas como heterogéneas, las cuales se caracterizaron en términos del ángulo de contacto y la energía de adsorción. Para realizar el trabajo planteado se recurrió a diversas herramientas computacionales. Se utilizó el programa de código abierto LAMMPS para realizar dinámicas moleculares. Se implementó una rutina de Monte Carlo de intercambio de partículas con un reservorio gaseoso que permite trabajar a potencial químico (μ) constante y de esta forma determinar la presión de vapor de un sistema. Se desarrolló un esquema de simulación que permite calcular presiones de vapor en sistemas que presentan interfase y que puede aplicarse independientemente de la geometría de esta, al que se llamó barrido gran canónico (GCS) por sus siglas en inglés. A su vez se desarrollaron diversas herramientas de análisis de datos basadas en protocolos de bibliografía para determinar ángulos de contacto y energía de adsorción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Termodinámica y dinámica no lineal de las pulsaciones estelares

Más información
Autores/as: Andrea Acosta ; Constantino Ferro Fontan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

Fil:Acosta, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.