Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Auto-incompatibilidad de acción tardía e hibridación interespecífica en el género Tabebuia A.I. Gomes ex DC (Bignoniaceae): estudios relacionados con el desarrollo reproductivo

Más información
Autores/as: Gabriela R. Facciuto ; Sara B. Maldonado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2007 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Objetivo: El objetivo general de esta tesis fue el estudio de los mecanismos de autoincompatibilidad y compatibilidad interespecífica en el género Tabebuia. Principales resultados y conclusiones: Se comprobó la existencia de un sistema de auto-incompatibilidad, que opera en las tres especies estudiadas: T. heptaphylla, T. alba y T. pulcherrima. El sistema de auto-compatibilidad pudo ser categorizado como de acción tardía al comprobarse que en los pistilos auto-polinizados, los tubos polínicos crecen hasta el ovario. En la auto-polinización de las tres especies, se comprobó que, aunque la doble fecundación es eficiente, la abscisión de los pistilos, que se produce entre los 4 y 6 DPP, pone en evidencia que los cruzamientos son auto-incompatibles. Durante este período, el endosperma alcanza el estado de 8-células y el cigoto permanece indiviso. La abscisión de los pistilos en un mismo estado de desarrollo del endosperma permitió confirmar que se trata de un sistema de auto-incompatibilidad y no de depresión por endogamia. Se detectó que la velocidad de crecimiento de los tubos polínicos fue mayor en la polinización cruzada con respecto a la auto-polinización. Por inducción de poliploidía se obtuvieron individuos tetraploides auto-compatibles y luego triploides estériles. Se obtuvieron híbridos a partir de los siguientes cruzamientos: T. pulcherrima x T. heptaphylla, T. heptaphylla x T. alba y T. pulcherrima x T. crysotricha. Se comprobó la existencia de incompatibilidad unilateral en el cruzamiento entre T. heptaphylla y T. alba. Se determinó que los mecanismos de incompatibilidad operan previo a la fecundación. En las diferentes combinaciones, se identificaron patrones diferentes de deposición de calosa en los tubos polínicos, lo que indica mecanismos diferentes de incompatibilidad. La propagación de clones selectos de T. heptaphylla por el método de injerto, mantuvo las características de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Auto-incompatibilidad de acción tardía e hibridación interespecífica en el género Tabebuia A.I. Gomes ex DC (Bignoniaceae): estudios relacionados con el desarrollo reproductivo

Más información
Autores/as: Gabriela R. Facciuto ; Sara B. Maldonado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2007 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Objetivo: El objetivo general de esta tesis fue el estudio de los mecanismos de autoincompatibilidad y compatibilidad interespecífica en el género Tabebuia. Principales resultados y conclusiones: Se comprobó la existencia de un sistema de auto-incompatibilidad, que opera en las tres especies estudiadas: T. heptaphylla, T. alba y T. pulcherrima. El sistema de auto-compatibilidad pudo ser categorizado como de acción tardía al comprobarse que en los pistilos auto-polinizados, los tubos polínicos crecen hasta el ovario. En la auto-polinización de las tres especies, se comprobó que, aunque la doble fecundación es eficiente, la abscisión de los pistilos, que se produce entre los 4 y 6 DPP, pone en evidencia que los cruzamientos son auto-incompatibles. Durante este período, el endosperma alcanza el estado de 8-células y el cigoto permanece indiviso. La abscisión de los pistilos en un mismo estado de desarrollo del endosperma permitió confirmar que se trata de un sistema de auto-incompatibilidad y no de depresión por endogamia. Se detectó que la velocidad de crecimiento de los tubos polínicos fue mayor en la polinización cruzada con respecto a la auto-polinización. Por inducción de poliploidía se obtuvieron individuos tetraploides auto-compatibles y luego triploides estériles. Se obtuvieron híbridos a partir de los siguientes cruzamientos: T. pulcherrima x T. heptaphylla, T. heptaphylla x T. alba y T. pulcherrima x T. crysotricha. Se comprobó la existencia de incompatibilidad unilateral en el cruzamiento entre T. heptaphylla y T. alba. Se determinó que los mecanismos de incompatibilidad operan previo a la fecundación. En las diferentes combinaciones, se identificaron patrones diferentes de deposición de calosa en los tubos polínicos, lo que indica mecanismos diferentes de incompatibilidad. La propagación de clones selectos de T. heptaphylla por el método de injerto, mantuvo las características de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Autoanticuerpos anti-beta2 glicoproteína I y anti-protrombina humana: Su rol en la fisiopatología del síndrome antifosfolípido

Más información
Autores/as: Ricardo Raúl Forastiero ; Lucía C. Kordich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El síndrome antifosfolípido (SAF) se caracteriza por la asociación de trombosis venosa o arterial, pérdidas fetales recurrentes y/o trombocitopenia con la presencia de anticuerpos antifosfolípidos (aFL). La especificidad de estos anticuerpos por los fosfolípidos (FL) ha sido cuestionada en los últimos años y algunos datos experimentales indican la necesidad de ciertos cofactores protéicos para que ocurra la interacción entre los FL y los anticuerpos. La β2 glicoproteína I (β2GPI) y la protrombina (II) humana son las principales proteínas reconocidas como cofactores. Principales objetivos - desarrollar enzimoinmunoensayos (ELISA) para evaluar la presencia de anticuerpos anti-β2-GPI y anti-II en pacientes con aFL - estudiar si las inmunoglobulinas G (IgG) purificadas de pacientes con SAF poseen distinta especificidad antigénica que aquellas obtenidas de pacientes con sífilis. - evaluar la especificidad antigénica de los aFL en relación a las complicaciones clínicas del SAF - analizar la interferencia de los aFL sobre el sistema de la proteina C (PrC) y la biosíntesis de eicosanoidcs de origen plaquetario, como probables mecanismos fisiopatogénicos del SAF Resultados Se optimizaron las condiciones para la detección por ELISA de anticuerpos dirigidos contra β2GPI y II en ausencia de FL. La principal variable de los ensayos fue el tipo de superficie utilizada que junto con los datos de los experimentos de inhibición indicaron que los anticuerpos sólo reconocen a las proteínas cuando se presentan en una determinada conformación estmctural. Los anti-β2GPI y anti-II se detectaron con una frecuencia mucho mayor en los pacientes con enfermedades autoinmunes asociadas a los aFL (SAF y lupus eritematoso sistémico) que en pacientes con aFL sin complicaciones clínicas del SAF. Los estudios con IgG purificadas demostraron que los aFL asociados con sífilis reconocen epitopes en los FL y la mayoría de las IgGs obtenidas de pacientes con SAF reaccionan específicamente con la β2GPI y/o II. En el estudio retrospectivo de 233 pacientes con aFL se encontró que los anti-β2GPI-IgG y los anti-β2GPI-IgM a títulos moderados o fuertes eran factores de riesgo independientes para trombosis venosa y complicaciones obstétricas, respectivamente. Además, los anti-β2GPI se asociaron con el fenómeno adquirido de resistencia a la PrC activada y con la alteración en la biosíntesis de tromboxano plaquetario, reflejada en una mayor excreción urinaria del metabolito 11-dehidro-tromboxano B2. En conclusión la utilización de ensayos que nos permitan conocer la especificidad antigénica de los aFL podría ser de gran utilidad diagnóstica y permitir una mejor evaluación de los mecanismos patogénicos del SAF.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Autoconsciencia, alteridad y estado en las teorías de Hermann Cohen y Johann G. Fichte

Más información
Autores/as: Héctor Oscar Arrese Igor ; María Julia Bertomeu ; Edgardo José Manuel Castro ; Oscar Daniel Brauer ; Héctor Ferreiro ; Oscar Miguel Esquisabel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2008 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Este trabajo procuramos establecer relaciones conceptuales significativas entre las teorías de Hermann Cohen y de Johann G. Fichte. Comparamos ambos conceptos de autoconciencia, relación legal y Estado, a fin de de investigar la recepción del idealismo de Fichte en la Etica de la voluntad pura de Hermann Cohen. También consideramos el rol del cuerpo en la determinación de los derechos básicos de la ciudadanía.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Autoconsciencia, alteridad y estado en las teorías de Hermann Cohen y Johann G. Fichte

Más información
Autores/as: Héctor Oscar Arrese Igor ; María Julia Bertomeu ; Edgardo José Manuel Castro ; Oscar Daniel Brauer ; Héctor Ferreiro ; Oscar Miguel Esquisabel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2008 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Este trabajo procuramos establecer relaciones conceptuales significativas entre las teorías de Hermann Cohen y de Johann G. Fichte. Comparamos ambos conceptos de autoconciencia, relación legal y Estado, a fin de de investigar la recepción del idealismo de Fichte en la Etica de la voluntad pura de Hermann Cohen. También consideramos el rol del cuerpo en la determinación de los derechos básicos de la ciudadanía.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Autoecología de Araucaria araucana en el Noroeste Extra-Andino Xérico de Patagonia

Más información
Autores/as: María Andrea del Carmen Duplancic Videla ; Eduardo Enrique Martínez Carretero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Goebotánica y Fitogeografía. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas-IADIZA-Universidad Nacional de Cuyo. CONICET-CCC Mendoza. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 -- 131 h. con Apéndices + CD. ils.; tabls.; figuras.Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Autoensamblaje del caseinomacropéptido (CMP) y su impacto en la gelificación y espumado

Más información
Autores/as: María Edith Farías ; Ana M. R. Pilosof

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El objetivo de este trabajo fue estudiar mediante dispersión dinámica de luz (DLS) el autoensamblaje del caseinomacropéptido (CMP) en relación al pH, tipo de ácido y presencia de sales y su impacto en la gelificación y el espumado. A pH 7,0, las soluciones de CMP son estables con el tiempo y no gelifican aún bajo calentamiento. La forma predominante del CMP en estas condiciones es la monomérica. A pH < 4,5 ya sea a temperatura ambiente o por calentamiento, el CMP genera en el tiempo una estructura ordenada gelificada de características viscoelásticas, baja dureza y cohesividad. Dicha estructura es reversible a un cambio ulterior de pH pero no a la forma monomérica original. Se propuso un modelo de autoensamblaje y gelificación del CMP. El autoensamblaje del CMP y su gelificación están modulados por diferentes condiciones del medio: pH, temperatura, tipo de ácido y presencia de sales. El tipo de ácido y la presencia de sales impactan en la asociación del CMP por vía hidrofóbica, la cual constituye la primera etapa del autoensamblaje, conduciendo a dímeros (HCl), tetrámeros (ácido cítrico, ácido láctico, NaCl, CaCl2) o hexámeros (ácido acético). Estas formas asociadas del CMP son las que posteriormente interactúan a pH < 4,5 por via electrostática (segunda etapa del autoensamblaje) conduciendo en el tiempo a una estructura ordenada gelificada. Las propiedades de espumado del CMP también están relacionadas con su autoensamblaje y gelificación ya que la estabilidad de las espumas tanto al colapso como al drenado aumenta significativamente a pH < 4,5.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Autoestima y satisfacción de vida en mujeres adultas mayores asistentes al programa universitario para adultos mayores de la Universidad Nacional de Córdoba

Más información
Autores/as: María Laura Tavella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis (Dra. Medicina)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Autoevaluaciones esenciales, factores psicosociales del trabajo y satisfacción laboral: un análisis de su vinculación desde una perspectiva interaccionista

Más información
Autores/as: Lucas J. Pujol-Cols ; Guillermo E. Dabos ; Luis Porta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Esta Disertación Doctoral se propone analizar la satisfacción laboral desde una perspectiva interaccionista, esto es, contemplando la influencia simultánea de determinantes tanto disposicionales como situacionales. Para ello, se integran tres ensayos que examinan tanto conceptual como empíricamente los efectos directos e indirectos de los determinantes disposicionales y situacionales sobre la satisfacción laboral, así como los mecanismos que subyacen a tales relaciones. Específicamente, el primero de los ensayos consiste en una revisión bibliográfica y tiene por propósito identificar los factores que han sido señalados en la literatura como los determinantes más importantes de la satisfacción laboral. La misma se realiza con la intención de integrar y sintetizar el conocimiento generado, identificar áreas de mayor consenso y controversia, a la vez que explorar vacíos y líneas potenciales de investigación. El segundo de los ensayos tiene por objetivo desarrollar las versiones en español de la Core Self-Evaluations Scale (CSES) y el Brief Index of Affective Job Satisfaction (BIAJS), para luego examinar sus propiedades psicométricas en términos de consistencia interna, estructura factorial, validez convergente, validez discriminante y validez predictiva. Finalmente, el tercer ensayo adopta una perspectiva interaccionista y examina las relaciones entre los determinantes disposicionales, los determinantes situacionales y la satisfacción laboral por medio de regresiones múltiples jerárquicas y ecuaciones estructurales. Los modelos desarrollados en esta Disertación Doctoral son contrastados en dos muestras independientes de trabajadores argentinos altamente calificados. Mientras que la primera se halla integrada por 209 académicos de una facultad de una universidad pública argentina, la segunda se compone por 125 managers de nivel medio y alto que, al momento de la recolección de los datos, participaban de un programa de Máster en Administración de Negocios, dictado en modalidad part-time.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Autoevaluaciones esenciales, factores psicosociales del trabajo y satisfacción laboral: un análisis de su vinculación desde una perspectiva interaccionista

Más información
Autores/as: Lucas J. Pujol-Cols ; Guillermo E. Dabos ; Luis Porta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Esta Disertación Doctoral se propone analizar la satisfacción laboral desde una perspectiva interaccionista, esto es, contemplando la influencia simultánea de determinantes tanto disposicionales como situacionales. Para ello, se integran tres ensayos que examinan tanto conceptual como empíricamente los efectos directos e indirectos de los determinantes disposicionales y situacionales sobre la satisfacción laboral, así como los mecanismos que subyacen a tales relaciones. Específicamente, el primero de los ensayos consiste en una revisión bibliográfica y tiene por propósito identificar los factores que han sido señalados en la literatura como los determinantes más importantes de la satisfacción laboral. La misma se realiza con la intención de integrar y sintetizar el conocimiento generado, identificar áreas de mayor consenso y controversia, a la vez que explorar vacíos y líneas potenciales de investigación. El segundo de los ensayos tiene por objetivo desarrollar las versiones en español de la Core Self-Evaluations Scale (CSES) y el Brief Index of Affective Job Satisfaction (BIAJS), para luego examinar sus propiedades psicométricas en términos de consistencia interna, estructura factorial, validez convergente, validez discriminante y validez predictiva. Finalmente, el tercer ensayo adopta una perspectiva interaccionista y examina las relaciones entre los determinantes disposicionales, los determinantes situacionales y la satisfacción laboral por medio de regresiones múltiples jerárquicas y ecuaciones estructurales. Los modelos desarrollados en esta Disertación Doctoral son contrastados en dos muestras independientes de trabajadores argentinos altamente calificados. Mientras que la primera se halla integrada por 209 académicos de una facultad de una universidad pública argentina, la segunda se compone por 125 managers de nivel medio y alto que, al momento de la recolección de los datos, participaban de un programa de Máster en Administración de Negocios, dictado en modalidad part-time.