Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos de equilibrio y dinámicos de solvatación en nanoagregados polares binarios

Más información
Autores/as: Valeria Paula Molinero ; Daniel Laria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Utilizando técnicas de Dinámica Molecular, se han estudiado propiedades estructurales y dinámicas de agregados binarios compuestos por moléculas polares. Caracterizamos las estructuras de solvatación de agregados compuestos por agua-acetonitrilo, agua-amoniaco y acetonitrilo-amoníaco con dimensiones lineales en el orden del nanometro. La ausencia de simetría traslacional impuesta por la existencia de una superficie libre cercana a todos los constituyentes del sistema, determina la existencia de estructuras de solvatación diferentes de las encontradas para fluidos macroscópicos. Estudiamos un amplio intervalo de composición y observamos que las estructuras obtenidas son completamente diferentes según cuál sea la especie mayoritaria (solvente) y cuál la minoritaria (soluto). Para los tamaños de agregados estudiados, nunca se obtuvo mezcla total de ambos componentes, aunque se encontraron signos incipientes de disolución, y se caracterizaron los aspectos dinámicos de la misma. Hemos también analizado de qué manera la solvatación de un ion modifica la estructura de los agregados binarios. Mostramos que la solvatación selectiva del ion por parte de uno de los componentes puede llevar a un cambio morfológico en la estructura del solvente. En este contexto, investigamos la dinámica de la colisión de K+ con agregados mesoscópicos de agua y amoniaco. El estado post colisional del agregado es determinado por dos procesos: primero, una transformación morfológica desde una estructura caracterizada por un núcleo de agua sólida y una cubierta de amoniaco liquido a un agregado formado por dos hemisferios liquidos, uno de amoniaco conteniendo al ion y el otro de agua. Segundo, la evaporación de amoniaco enfría al agregado durante y después de la transformación morfológica. La dinámica del cambio morfológico fue seguida mediante un parámetro de orden - la distancia entre los centros de masa dc agua y amoniaco- y los tiempos característicos de transformación fueron interpretados utilizando una Ecuación de Langevin Generalizada, y también fueron computados de manera independiente mediante simulaciones de equilibrio usando teoría de respuesta lineal. Encontramos que la dinámica del parámetro de orden está relacionada con la difusión mutua de los subagregados de agua y amoniaco. El enfriamiento evaporativo de estos complejos sistemas fue caracterizado cuantitativamente mediante la determinación de las constantes de velocidad de evaporación para cada tamaño de agregado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos de la biología y el control de Eleusine indica y Eleusine tristachya en barbechos y en el cultivo de soja

Más información
Autores/as: Alejandro M. Brunori ; Eduardo Puricelli ; Ignacio Dellaferrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Las malezas son plantas que interfieren con la actividad productiva agrícola, están adaptadas a los ambientes modificados por el hombre y constituyen una de las principales causas de pérdida de rendimientos de los cultivos. En Argentina se ha incrementado el problema de malezas gramíneas de difícil control con glifosato y graminicidas en el barbecho y en el cultivo de soja. Es necesario generar conocimientos en la región sojera núcleo sobre las malezas de gran difusión como E. indica y especialmente de especies problemáticas de reciente aparición como E. tristachya de la que no se dispone de información a nivel mundial. Los objetivos de esta tesis fueron estudiar la bioecología y el control de E. indica y E. tristachya en el barbecho y en el cultivo de soja, abordando i) la caracterización de la sensibilidad de biotipos a glifosato y graminicidas en distintos estados de crecimiento; ii) la competencia entre las malezas y el cultivo de soja a través del análisis de la complementariedad de recursos (RYT) y la habilidad competitiva (IA) mediante la biomasa y producción de semillas; y de la altura y la tasa de crecimiento relativo (RGR) y producción de biomasa (TDM); iii) la dinámica poblacional con y sin herbicidas, la emergencia y mortalidad por cohortes, la producción de biomasa, la producción y longevidad de semillas; iv) el estudio de factores que afectan la absorción de estos herbicidas en dos estados de crecimiento de las malezas. Los siguientes estudios se realizaron en el campo experimental de la Facultad de Cs. Agrarias UNR en Zavalla, Santa Fe: Se determinó entre 2016 y 2018, el efecto de los herbicidas (glifosato, haloxifop-metil y cletodim) en el corto plazo (biomasa 30 días después de la aplicación-DDA-) y en el largo plazo (número de macollos, altura y producción de semilla - rebrote 330 DDA) – utilizando un diseño factorial en macetas con tres biotipos de E. tristachya y un biotipo de E. indica y se les aplicó 10 dosis de herbicidas en el estado de plántula, vegetativo y reproductivo. Los datos de biomasa fueron ajustados a un modelo log-logístico. El control de E. indica en el estado de plántula y de los biotipos de E. tristachya en los estados de plántula y vegetativo en el corto plazo se logró con ED50 y ED90 menores o iguales a las recomendadas para todos herbicidas. En cambio, E. indica en los estados vegetativo y reproductivo y E. tristachya en el estado reproductivo requirió mayores dosis con los tres herbicidas. El control a largo plazo de E. tristachya a la dosis recomendada o inferior no es aceptable en el estado reproductivo ya que se observó rebrote con todos los herbicidas. Se estableció un banco artificial de semillas a partir del cual se identificaron tres cohortes diferentes todos los años. En E. indica y E. tristachya en 2016 no hubo diferencias en el número de plantas con y sin herbicida y la segunda cohorte presentó el mayor número de emergencias. En 2017 en ambas especies hubo mayor número de plantas sin herbicidas. La tercera cohorte produjo menos plantas que las dos primeras. Sin aplicación de herbicida en la primera cohorte, la mortalidad de E. indica en 2016 fue menor que en E. tristachya. En 2017 no hubo diferencias. En la segunda y tercera cohorte la mortalidad fue del 100 %, lo que se atribuye a la competencia ejercida por el canopeo, ya que en el momento de emergencia de la segunda cohorte, la soja se encontraba en el estado V3-V4. El estudio de la competencia se realizó en macetas a la intemperie durante 2016 y 2017 mediante un diseño aditivo. La cantidad de semillas producidas por planta fue superior para E. indica vs E. tristachya. Ambos años, RYTbiomasa y RYTsemillas entre malezas no fue significativamente diferente de 1, indicando competencia completa o ausencia de complementariedad de recursos. La biomasa de E. indica en presencia de E. tristachya en relación con su monocultura creció 80 %, mientras que E. tristachya en presencia de E. indica aumentó 26 %. Por lo tanto, la reducción del crecimiento debido a la competencia fue menor para E. indica. En los estadíos R3 y R5 de la soja, E. indica presentó mayor altura que el cultivo y que E. tristachya. RGR entre ambas especies de Eleusine no difirió, excepto a los 7 días después de la emergencia (DDE) y en los momentos de RGR máximo para cada especie (0,37 a 42 DDE en E. indica y 0,32 a 49 DDE en E. tristachya). Estos resultados también señalan que E. indica alcanzó su máximo RGR antes que E. tristachya. La TDM al final del ciclo de crecimiento en E. indica es 90 g superior que la de E. tristachya. En la Facultad de Cs. Agrarias UNL en Esperanza se realizó la caracterización morfológica y anatómica foliar de Eleusine indica (Zavalla) y de tres biotipos de Eleusine tristachya (Aranguren, Crespo y Zavalla) en estado vegetativo y reproductivo, a través de la cuantificación de tricomas, estomas, y la cantidad de ceras epicuticulares; y de la evaluación del daño anatómico foliar a las 96 h post aplicación de glifosato y graminicidas. La densidad estomática aumentó en todos los casos en el estado reproductivo en relación al estado vegetativo. La cantidad de ceras epicuticulares en estado vegetativo y reproductivo fue mayor para los biotipos de E. tristachya Aranguren y Crespo. No se hallaron diferencias entre estados de crecimiento para cada especie y biotipo. Todos los herbicidas produjeron cambios en la anatomía foliar de las malezas, principalmente en el espesor de los tejidos de la hoja. La integración de los conocimientos generados sobre la bioecología y control de Eleusine indica y Eleusine tristachya suscitará el diseño de estrategias y tácticas de control que de manera integrada permitan un abordaje sustentable de los agroecosistemas de la región pampeana

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos de la climatología y de los rendimientos de maíz y soja en zonas productoras mundiales: Coherencias regionales y análisis de extremos

Más información
Autores/as: María Paula Llano ; Walter Mario Vargas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Es conocido el impacto que tiene la variabilidad del clima sobre los saldos exportables de maíz y soja en los países productores y exportadores. Esta situación obliga a estudiar la variabilidad climática y de los rendimientos en los principales países productores y exportadores (Argentina, Brasil, Estados Unidos y China). Este estudio pretende tipificar los regímenes climáticos de cada región de los cuatro países tratando de lograr el mayor grado de homogeneidad y representatividad regional de los rendimientos y de las variables climáticas medidas por las estaciones. Posteriormente se ocupa de estudiar la variabilidad conjunta tomando como unidad de interés las campañas y las etapas de cultivo. Análisis de la variabilidad de las series en función de varios efectos (diferentes estaciones, diferentes etapas, condicionamientos del rendimiento) y análisis de correlación simple entre las variables climáticos y de los cultivos demuestran la necesidad de una representación de la serie de rendimientos mediante modelos de correlación múltiple coincidiendo con la mayoría de los antecedentes bibliográficos. Visto que el mayor impacto sobre los rendimientos de los cultivos en los países esta dado por los extremos en las variables climáticas y como un aporte al estudio de la climatología sinóptica se sintetiza la circulación asociada a los eventos secos y húmedos por regiones. Esto lleva a dilucidar cual es el grado de coherencia entre extremos climáticos y rendimientos entre países. Los resultados dan una estimación de los riesgos de extremos conjuntos entre países. Independientemente de las estimaciones de estos riesgos se estudian dos casos particulares de extremos intensos que afectaron a Argentina, Estados Unidos y Brasil, que impactaron notablemente en los rendimientos. El objetivo general de esta tesis es desarrollar un diagnóstico de condiciones climáticas en estos cuatro países mayores productores de maíz y soja, y analizar las relaciones con los rendimientos y estudiar situaciones climáticas de ocurrencia de extremos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos de política bancaria en la zona de libre comercio latinoamericana

Más información
Autores/as: Jorge Alberto O. M. La Torre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos de política económica de la industria del tractor: necesidades de financiación

Más información
Autores/as: Alberto López Luna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1967 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos de soluciones solitónicas en teorías de Chern-Simons

Más información
Autores/as: Lucas Sourrouille ; Gustavo Lozano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta tesis doctoral, estudiaremos diversos aspectos de soluciones solitónicas y supersimetría en teorías donde la dinámica del campo de gauge esta dictada por un término de Chern-Simons. Analizaremos el modelo de Jackiw-Pi en espacio no-conmutativo. Mostraremos que es posible elegir las constantes de acoplamiento de la teoría de forma tal que el modelo presente una extensión supersimétrica y ecuaciones de auto-dualidad. Estudiaremos a continuación modelos suspersimétricos en (1+1)-dimensiones (discutidos originalmente en el contexto de ́átomos fríos) y mostraremos que pueden ser obtenidos por reducción dimensional de la extensión supersimétrica del modelo de Jackiw-Pi. Calcularemos las cargas supersimétricas, su ́álgebra y finalmente obtendremos las ecuaciones de auto-dualidad del modelo. Por ultimo discutiremos la existencia de solitones en modelos tipo Chern-Simons-CP(1) y mostraremos que este modelo no soporta soluciones solitónicas en R2 contrariamente a lo anunciado en otros trabajos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos del problema de la vivienda

Más información
Autores/as: Fernando Ferrer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos demográficos en el equilibrio actuarial y sostenibilidad del sistema previsional argentino

Más información
Autores/as: Graciela Solari ; Eduardo Melinsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires

Más información
Autores/as: Diego Fernando Eiras ; Gastón Andrés Moré ; Darío Vezzani ; María Sandra Arauz ; Ernesto Späth ; Silvina Wilcowsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La piroplasmosis canina es una enfermedad producida por varias especies de protozoarios apicomplexa del orden Piroplasmida que afecta a los cánidos de todos los continentes. Varias especies pueden infectar al perro, diferenciadas por localización geográfica, especie de garrapata con capacidad vectorial y variaciones antigénicas y moleculares. En nuestro país están descriptas Babesia vogeli y Rangelia vitalii. La detección de parásitos mediante microscopía es la manera habitual de diagnóstico. Las pruebas moleculares poseen mayor sensibilidad y pueden diferenciar la especie implicada. En este trabajo se evaluaron muestras de sangre de perros de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) procesados en el Laboratorio DIAP durante el período 2003 – 2014. Se estudió: (1) detección microscópica de piroplasmas; (2) alteraciones hematológicas; (3) identificación por nested-PCR-RFLP y PCR secuenciación; (4) diagnóstico molecular en perros no parasitémicos al microscopio; (5) variación anual y estacional; y (6) factores de riesgo. Se evaluaron 120567 hemogramas. La prevalencia microscópica fue 0,25 %. La parasitemia varió entre 0,0001 % y 30 %, donde el 90 % de los casos registró 1 % o menos. Se presentó anemia en el 60,7 % de los casos y 20,3 % tuvo anemia moderada a grave. Hubo leucopenia en el 31,3 % y leucocitosis en el 11,7 %. Se observó el patrón característico de B. vogeli en 199 de las 200 muestras de perros parasitémicos analizadas mediante nested-PCR y RFLP. Las secuencias obtenidas mostraron 99-100 % de identidad mediante BLAST con secuencias de B. vogeli reportadas en el GenBank. En el animal restante se observó el patrón de corte y la secuencia parcial del gen 18S ARNr compatibles con R. vitalii. Entre las 514 muestras negativas al microscopio, 0,77 % resultaron positivas a B. vogeli mediante PCR. La prevalencia anual mostró un aumento significativo (P<0,001) que varió de 0,13 % en 2003 a 0,37 % en 2012. Los valores también variaron estacionalmente desde picos de casi el 1 % durante la primavera hasta cero en invierno. La infección fue más prevalente en machos (P<0,001) y en menores a un año (P<0,0001). No se encontraron diferencias significativas entre perros de raza y mestizos, entre razas de diferente tamaño o con diferente longitud de pelo. Se observó co-infección con Hepatozoon canis (9,3 %) y con Dirofilaria immitis (1,3 %) mediante microscopía. Los hallazgos de la presente Tesis demuestran que la piroplasmosis canina producida por B. vogeli en la zona sur del AMBA es endémica desde hace más de 10 años. Se requiere de más información para saber si R. vitalii se presenta también en la zona de manera autóctona.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos ecofisiológicos que determinan la productividad de ecotipos de orégano (Origanum vulgare ssp.) de arquitectura contrastante

Más información
Autores/as: Vanina Davidenco ; Juan Alberto Argüello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.