Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueometalurgia inka en el noroeste argentino: Estudio del sitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colección

Más información
Autores/as: Josefina Spina ; Luis R. González ; Marco Antonio Giovannetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La presente tesis tiene como propósito contribuir al conocimiento sobre la tecnología metalúrgica en tiempos del Tawantinsuyu. Para ello se planteó como objetivo conocer las maneras de producción metalúrgica en la provincia de Catamarca a través de un abordaje arqueológico. Por un lado, se estudiaron las evidencias de producción registradas en el sitio Quillay (valle de Hualfín, dpto. Belén, Catamarca) que presenta un importante conjunto de hornos. Por otro lado, se recurrió al análisis de piezas de metal disponibles en colecciones de museos (Museo de La Plata, Museo Cóndor Huasi y Museo de sitio de El Shincal). Los antecedentes de estudios sobre metalurgia en la República Argentina se remontan a los primeros estadios de la disciplina arqueológica, principalmente de la mano del análisis de objetos de metal, incorporando desde las últimas décadas del siglo XX estudios de sitios arqueológicos con contextos productivos. No obstante, aún resultan escasas las evidencias sobre hornos metalúrgicos. Es por ello que, se realizó una revisión sobre estructuras pirotécnicas empleadas en las distintas etapas del proceso metalúrgico en la región Andina, con el fin de contrastar y evaluar las estructuras de Quillay. Esta investigación siguió una perspectiva antropológica sobre la tecnología, entendiendo a la metalurgia como un fenómeno holístico que vincula todas las dimensiones de la vida social, al ser un sistema integrado por lo político, lo social y lo sagrado. Por lo tanto, se indagó sobre distintos aspectos: recursos materiales, implementos y herramientas, funcionalidad, procedimientos técnicos de fabricación, secuencias de comportamiento, elecciones tecnológicas, identidad y rol de los artesanos, gestión de recursos y organización social del trabajo, todos ellos contextualizados en el sistema socio-cultural que les otorga sentido. Durante los trabajos de campo se realizaron prospecciones en el sitio que resultaron en la detección de más de una treintena de hornos asociados a desechos metalúrgicos, instrumentos de molienda, materiales cerámicos y refractarios, entre otros. Se efectuó un ordenamiento zonal dividiendo al sitio en un sector productivo con varios conjuntos de hornos y se realizó un mapeo más preciso del espacio de recintos. Se analizó el material cerámico, refractario y lítico obtenido en las recolecciones superficiales de ambos sectores. Con posterioridad, se realizaron excavaciones en hornos y recintos. A partir de los primeros, fue posible determinar la morfología completa de las estructuras pirometalúrgicas, que no se conocían hasta el momento y entender su funcionamiento. Por otra parte, las evidencias registradas en el sector de recintos permitieron considerarlo como un espacio de habitación y de producción de comida, donde fueron procesados elementos vegetales y animales a juzgar por los restos óseos y botánicos. Desde una aproximación arqueometalúrgica, se procedió a la caracterización macro y microscópica de las principales evidencias de producción. Entre los indicadores de producción metalúrgica se reconocieron hornos y escorias metalúrgicas, resto de leños carbonizados, materiales refractarios con inclusiones metálicas, fragmentos de mineral y metal e instrumentos de molienda. Mediante estudios especializados de laboratorio sobre estos materiales, se buscó dar respuesta a inquietudes vinculadas a las etapas de transformación de las materias primas, las modalidades de producción y de organización. Esta información fue complementada con estudios técnicos sobre piezas de metal inkaicas para indagar la forma en que los objetos fueron fabricados. Entre las principales conclusiones, se propone a Quillay como un taller metalúrgico a gran escala, donde se llevaron a cabo las primeras etapas del proceso productivo, es decir la metalurgia extractiva de metal de cobre. Los metalurgistas eran de la zona a juzgar por los materiales recuperados y algunas soluciones tecnológicas, que no difieren de las identificadas en otros sitios cercanos. La presencia Inka está materializada a través de elementos sutiles pero presentes, como la parafernalia cerámica estatal, la magnitud en la escala productiva, la utilización de hornos para la fundición y la salida externa del producto metálico obtenido, entre otros. Por otro lado, los hornos de Quillay presentan un diseño único dentro de las estructuras pirometalúrgicas conocidas hasta el momento para la región Andina. Por consiguiente, se propone que la práctica de fundición en este taller adquirió una modalidad tecnológica distintiva producto de innovaciones realizadas en el marco de las nuevas relaciones socio-políticas imperantes con la llegada de los Inkas a la región. Se considera a este taller como un espacio especializado inserto en una logística macroregional de producción de metales, dónde no produjeron objetos, sino que se llevaban el metal de cobre obtenido para su trabajo posterior en otras regiones. Por último, las piezas de metal participarían dentro de estrategias políticas vinculadas a prácticas sagradas, que permitieron legitimar la estructura social y afianzar el tejido social del Tawantinsuyu.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquitectónica de la mente naturalizada

Más información
Autores/as: Abel Wajnerman Paz ; Eleonora Cresto ; Federico Penelas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquitectos y mercado inmobiliario. Vivienda e innovación tipológica. Rosario, 1920-1948

Más información
Autores/as: Jimena Paula Cutruneo ; Ana María Rigotti ; Anahí Ballent

ISBNs: RepHipUNR_e1a37115fcaf6d11305243bd6023ff03 (impreso) 978-987-702-127-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

La tesis realizada en el marco de una beca doctoral del CONICET, plantea la problemática de la incorporación de los arquitectos al mercado inmobiliario mediante la vivienda y sus consecuencias en la disciplina y la profesión. Esta incorporación, que buscaba el afianzamiento de la profesión, se instaló através de las viviendas mercancía sobre las cuales los arquitectos practicaron una estrategia especulativa consistente en la traducción de saberes disciplinares de larga tradición a los mecanismos de repetición ydiferenciación intrínsecos al mercado; operación que se verificó en la modificación de ciertos tipos inmobiliarios preexistentes, a partir de la participación en el mercado de la primera generación de arquitectos formados en el país. Dicho proceso comienza en 1920 y se extiende hasta mediados de la década del '40 cuando los tipos inmobiliarios se estabilizan y la participación de los arquitectos en el mercado queda consolidada. Con el objetivo de: 1- Analizar los debates y las alternativas del desarrollo de la arquitectura como disciplina y profesión en relación a sus estrategias de actuación en el mercado inmobiliario y sus lógicas particularesen la ciudad de Rosario; 2- Ponderar las transformaciones queimplicaron para el mercado inmobiliario y para la profesión las regulaciones ypolíticas planteadas por los diferentes niveles del Estado, estableciendo hipótesis particularizadaspara los distintos segmentos -tipológicos, programáticos, urbanos- de actuación; y 3- Conformar y solidificar un marco teórico metodológico referido a la problemática de los arquitectos como actor protagónico del mercado inmobiliario. En la investigación se indagó el proceso de incorporación de los arquitectos al mercado de viviendas mediante el cruce de tres dimensiones explicativas: 1- Las lógicas inmobiliarias con las que se enfrentó la profesión en su inserción dentro del mercado de viviendas. 2- Las políticas públicas que condicionaron el mercado inmobiliario y la inserción de los arquitectos en el mismo. 3- El protagonismo y singularidades de la profesión de arquitectos en dicho mercado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquitectura asimétrica multicore con procesador de Petri

Más información
Autores/as: Orlando Micolini ; Armando Eduardo De Giusti ; Marcelo Naiouf

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Se ha determinado, en una arquitectura multi-Core SMP, el lugar donde incorporar el PP o el HPP sin alterar el ISA del resto de los core. Se ha obtenido una familia de procesadores que ejecutan los algoritmos de Petri para dar solución a sistemas reactivos y concurrentes, con una sólida verificación formal que permite la programación directa de los procesadores. Para esto, se ha construido el hardware de un PP y un HPP, con un IP-Core en una FPGA, integrado a un sistema multi-Core SMP, que ejecuta distintos tipo de RdP. Esta familia de procesadores es configurable en distintos aspectos: - Tamaño del procesador (cantidad de plazas y transiciones). - Procesadores con tiempo y procesadores temporales. - Arquitectura heterogénea, que permite distribuir los recursos empleados para instanciar el procesador según se requiera, y obtener un ahorro sustancial. - La posibilidad de configurar el procesador en pos de obtener los requerimientos y minimizar los recursos. Muy valorado en la construcción de sistemas embebidos. En los sistemas con alta necesidad de concurrencia y sincronización, donde se ha evaluado este procesador, las prestaciones han mostrado una importante mejora en el desempeño. El procesador tiene la capacidad de resolver simultáneamente, por conjuntos múltiples disparos, lo que disminuye los tiempos de consulta y decisión, además los programas ejecutados cumplen con los formalismos de las RdP extendidas y sincronizadas, y los resultados de su ejecución son determinísticos. Los tiempos de respuesta para determinar una sincronización son de dos ciclos por consulta (entre la solicitud de un disparo y la respuesta).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquitectura compañero a compañero (P2P) para un servicio de búsqueda distribuida en el espacio web

Más información
Autores/as: Gabriel Hernán Tolosa ; Jorge Raúl Ardenghi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Artes  

El presente trabajo define una arquitectura para soportar un servicio de búsquedas distribuidas en el espacio web, como alternativa a los motores de búsqueda tradicionales. Dicha arquitectura se basa en el modelo de comunicaciones denominado compañero a compañero (P2P), en el cual todos los nodos participantes de una red son capaces de generar y contestar consultas de otros nodos. En los últimos años han surgido aplicaciones en Internet basados en el modelo P2P que permiten que computadoras de usuario final se conecten directamente para formar comunidades, cuya finalidad sea el compartir recursos y servicios computacionales. Bajo este esquema, se toma ventaja de recursos existentes en los extremos de la red, tales como tiempo de CPU y espacio de almacenamiento. Por otro lado, se han planteado algunos inconvenientes directamente relacionados con las búsquedas en el espacio web utilizando los motores de búsqueda tradicionales, basados –en general– en arquitecturas centralizadas. El tamaño actual del espacio web, su constante crecimiento y la frecuencia de actualización de contenidos generan una serie de importantes problemas, entre los cuales se encuentran el mantenimiento de los índices, su limitada cobertura y el aumento de la proporción de respuestas irrelevantes. Se desarrolla un modelo de consulta distribuida entre sitios de una red que cooperan, tratando de potenciar sus capacidades. La arquitectura propuesta, denominada IndiSE, tratar de minimizar estos problemas a partir de cambiar la naturaleza centralizada de los motores de búsqueda tradicionales y plantear un modelo distribuido. En este sentido, quien posee la información es capaz de contestar a una consulta determinada, es decir, los proveedores de información se convierten –además– en proveedores del servicio de búsqueda, operando sobre su propio dominio. La contribución principal del trabajo se encuentra básicamente en los desarrollos de un middleware –denominado gnutWare– que permite a las aplicaciones acceder a una red de propagación de mensajes inespecíficos y el sistema de búsquedas distribuidas IndiSE. En el primer caso, el prototipo de middleware aporta: - Un modelo operativo de utilización de una red basada en el protocolo Gnutella como infraestructura de intercambio de mensajes inespecíficos. - Un modelo de comunicación entre aplicaciones de usuario final, a través de una red P2P de mensajes. - Una arquitectura sencilla y robusta para implementar servicios distribuidos sobre redes compañero a compañero. - Una interfaz normalizada para aplicaciones que requieren acceder a la red de transporte de mensajes, para operar en un ambiente distribuido. En el segundo caso, la arquitectura IndiSE aporta: - Un diseño modular de un sistema que permite soportar búsquedas distribuidas en el espacio web. - Una interface sencilla para usuarios finales que les permite acceder a búsquedas en paralelo sobre un repositorio de información distribuido. - Una arquitectura simple que utiliza los motores de búsqueda internos de cada proveedor de información, lo que brinda a los mismos mayor control sobre las tareas de indexación y consulta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquitectura de pabellones, ferias universales y estados nacionales

Más información
Autores/as: Juan Cecilio Ortiz ; Javier Fedele ; Joaquín Medina Warmburg ; Juan Manuel Rois ; Lucía Espinoza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras humanidades  

La tipología del pabellón nacional en el marco de las exposiciones universales se erige como uno de los territorios más fértiles de experimentación para la arquitectura contemporánea. Como catalizadores del cambio estas estructuras preludian un escenario de debates futuros en los que se incorporan variables medioambientales según los problemas que actualmente aquejan a la humanidad y que es necesario poner en discusión en una agenda más amplia. La consideración del Pabellón Argentino en Expo Shanghai 2010 según unas condiciones de proyecto, postulados, demandas y unas prácticas arquitectónicas particulares, sitúa la investigación en un contexto tanto nacional como internacional, construyendo problemáticamente el caso de estudio en relación a los temas y problemas de la arquitectura contemporánea que se ocupan de la forma representativa, el espectáculo, lo efímero y las formas complejas. Del análisis del caso argentino y contrastación, no sólo con casos internacionales sino con los debates arquitectónicos contemporáneos, se extraen conclusiones respecto a los problemas que enfrenta nuestro país cuando se trata de encontrar una expresión de contenidos nacionales. Como conclusión se proponen una serie de recomendaciones dentro de las cuales podría buscarse una arquitectura con elementos representativos de modo de sortear las dificultades que hasta la fecha ha tenido nuestro país en su participación en ferias internacionales, teniendo en cuenta la representación de contenidos nacionales como función y al espectáculo como estrategia de mostración según la tradición ferial, en la clave de las temáticas que plantean las exposiciones en casa oportunidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquitectura de servicios de gestión de políticas empleando protocolo COPS

Más información
Autores/as: Ramiro Matteoda ; Daniel Eduardo Riesco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Dado la necesidad de definir un modelo genérico de gestión de recursos en sistemas distribuidos mediante políticas, la solución que se describe en esta tesis propone una arquitectura de servicios de gestión de políticas utilizando COPS. El modelo planteado tiene como objetivo definir un esquema de negociación de políticas independientemente de la información que estas regulen, tomando como base la arquitectura definida por el IETF y extendiendo su protocolo de comunicación de políticas sobre una arquitectura orientada a servicios que permite lograr un bajo acoplamiento entre el servidor y el cliente. Aprovechando las ventajas del estándar COPS el diseño de políticas presentado es simple, extensible, permite manejar diferentes tipos de políticas sobre diferentes tipos de clientes y agregar nuevas políticas sin redefinir el modelo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquitectura de Sistemas de Comunicaciones Tierra-Tierra y Aire-Tierra con Multiplexación Espacial

Más información
Autores/as: Horacio Aurelio Mendoza ; Graciela Corral Briones

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquitectura de sistemas fluviales, modelos depositacionales y estratigrafía secuencial en cuencas de antepaís: la Formación Vinchina, un caso de estudio

Más información
Autores/as: Laura Jazmín Schencman ; Carlos Oscar Limarino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

La Formación Vinchina, depositada en una cuenca de antepaís fracturada durante el Mioceno (noroeste de la provincia de La Rioja), fue sedimentada en ambientes continentales, dominando las acumulaciones fluviales y, en menor medida, eólicas y lacustres clásticasevaporíticas. Esta Tesis se focalizó en el análisis arquitectural de las sucesiones fluviales, utilizando superficies limitantes, elementos arquitecturales y el concepto de “empaquetamiento de elementos arquitecturales”. Estas características fueron estudiadas en siete secciones que, de norte a sur, corresponden a las quebradas: El Cardón, Larga, Los Pozuelos, Piedras Moradas, Pedregal Negro, La Troya y El Yeso, distribuidas a lo largo de la Sierra de Los Colorados. Esta metodología permitió caracterizar 9 facies fluviales. La Facies 1 interpretada como sistemas entrelazados arenosos efímeros con moderado desarrollo de áreas de intercanal. La Facies 2 dominada por canales arenosos y limitado desarrollo de planicies de inundación se depositó como producto de sistemas fluviales anastomosados. La Facies 3, compuesta de canales arenosos y areno-gravosos amalgamados, corresponde a sistemas fluviales confinados a un paleovalle inciso mientras que la Facies 4 representa sistemas meandriformes mayormente arenosos efímeros desarrollados en condiciones de bajo espacio de acomodación. Sistemas fango-arenosos con desarrollo de amplias planicies de inundación se encuentran representados en las facies 5 (ríos anastomosados) y 6 (ríos meandrosos). Los sistemas areno-conglomerádicos incluyen a las facies 7, 8 y 9. La primera habría sido formada por sistemas fluviales meandriformes gravosos con planicies de inundación fangosas bien desarrolladas. Por su parte la Facies 8 se generó por la instalación de ríos entrelazados gravosos en condiciones de bajo y nulo espacio de acomodación, motivo por el cual incluyen recurrentes incisiones. Por último, la Facies 9 corresponde a sistemas anastomosados de alta energía con moderada preservación del área intercanal. Análisis aparte merecieron los depósitos lacustres clástico-evaporíticos, que se encuentran representados en el margen sur de la cuenca, y si bien su volumen es reducido, su relevancia radica en la información paleoambiental y paleogeográfica que brindan acerca de la evolución de la cuenca (Facies 10 y 11). Finalmente, sucesiones producto de interacción eólica- fluvial (Facies 12) y las acumulaciones de eolianitas (Facies 13) fueron estudiadas en diferentes sectores de la cuenca. Considerando el espacio de acomodación que primó durante la depositación de la Formación Vinchina se definieron tres conjuntos: sistemas fluviales con bajo espacio de acomodación confinados a un paleovalle inciso, sistemas fluviales con bajo espacio de acomodación que migraban lateralmente libres y sistemas fluviales con alto espacio de acomodación. Esta clasificación permitió asociar las acumulaciones fluviales con cambios en las condiciones alogénicas en la cuenca. Tomando en consideración lo antedicho y la presencia de superficies de discontinuidad estratigráfica se definieron 7 secuencias depositacionales, cada una de las cuales comienza con una superficie erosiva de expresión regional, cubierta en primera instancia por facies depositadas con bajo espacio de acomodación. Se propone el desarrollo de tres estadíos de evolución de cuenca durante la depositación de la Formación Vinchina. En el primero se acumularon los sedimentos correspondientes al Miembro Inferior, con dominancia de sistemas de abanicos terminales y ríos anastomosados. El segundo estadío se caracterizó por la instauración de ríos entrelazados y meandriformes, con un notorio cambio lateral de granulometría: gravosos en el sector norte y arenosos en sectores medios y distales. Por último, se define un tercer estadío que muestra las mayores diferencias faciales en sentido lateral, así en los sectores proximales y medios predominan depósitos gravoarenosos de sistemas entrelazados y meandriformes, en tanto que en el sector distal se desarrollan potentes sucesiones de playa lake y lacustres. El tope de la Formación Vinchina está representado por la superficie de extensión regional e importante relieve que marca la base de la suprayacente Formación Toro Negro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arquitectura de un data center con herramientas DevOps

Más información
Autores/as: Alberto Belalcázar Villamar ; Francisco Javier Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Artes  

Esta tesis analiza y propone un modelo orientado a la administración eficiente de recursos de un data center como resultado del alineamiento estratégico entre Negocio y Tecnología Informática (de ahora en más, TI), usando un modelo de alineación estratégica y metodologías de desarrollo ágiles, integrando desarrollo y despliegue1 (deployment) y soportado por buenas prácticas reconocidas internacionalmente. Con el objetivo de alinear las estrategias del Gobierno Corporativo, del Gobierno de negocio y el Gobierno de TI, se propone un marco conceptual desde el punto de vista heurístico concerniente a la alineación de los procesos Corporativos con TI, aplicando los principios de metodología Lean Startup y utilizando y modificando el Strategic Alignment Model (SAM) de Henderson y Venkatraman, para lograr una cadena de valor implementada mediante requerimientos y servicios (SAM-RS). La alineación estratégica corporativa se integra con el modelo colaborativo de DevOps, mediante la incorporación de herramientas al ciclo de vida DevOps, en base a los criterios de buenas prácticas ITIL de disponibilidad, monitoreo, integración continua y versionamiento de las aplicaciones. El aporte de este trabajo es la integración de gobierno y gestión, considerando mecanismos ágiles de desarrollo y despliegue de aplicaciones mediante un alineamiento estratégico. La adopción de buenas prácticas de reconocimiento internacional fortalece este alineamiento y posiciona a la organización que lo aplique en un lugar destacado hacia la eficiencia de la administración de sus recursos. Se plantean dos casos de estudio con el objetivo de visualizar la aplicación de los modelos propuestos. El caso de estudio 1, desde el ámbito de SAM-RS, se evidencia cómo un requerimiento corporativo se transforma en varios requerimientos de TI, y cómo los requerimientos de TI son desarrollados y desplegados al usuario, logrando obtener resultados de acuerdo al marco de los objetivos estratégicos. En el caso de estudio 2 se aplican las herramientas DevOps de configuración y monitoreo para detectar fallos y restaurar servicios de manera automática en aplicaciones del usuario, con la finalidad de demostrar cómo se logra el alineamiento directo entre la organización y los servicios de software de TI en el marco de las buenas prácticas de disponibilidad.