Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una etnografía sobre sexualidades, género y educación: La educación sexual integral en la Ciudad de Buenos Aires como política de gestión de la sexualidad juvenil

Más información
Autores/as: Luciana Lavigne ; Mabel Grimberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Sociología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una experiencia de aprendizaje cooperativo con alumnos ingresantes en la asignatura Introducción a la Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNL

Más información
Autores/as: María Eugenia Ruiz ; Lilian Cadoche ; Paola Yanina Fascendini ; Daniela Saccomanno ; Andrea Pacífico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

De cara a los nuevos desafíos con los que se enfrentan las universidades en la actualidad, y pensando a la educación como un proceso formativo, se torna imperiosa la planificación y puesta en marcha de estrategias de enseñanza y aprendizaje que ubiquen al estudiante en un lugar protagónico, valorizando los aspectos cognitivos, pero sin dejar de lado la promoción de habilidades sociales, que sin duda incidirán en cada ser humano. El presente trabajo pretende mostrar el desarrollo y los resultados de una propuesta de aprendizaje cooperativo en el aula universitaria, en la carrera de Medicina Veterinaria. El plan de intervención y trabajo se aplicó a un grupo de estudiantes ingresantes en la asignatura Introducción a la Veterinaria, en el primer cuatrimestre del año 2018. Un enfoque crítico- social, con una perspectiva dialéctica con abordajes cuantitativos y cualitativos y con un diseño de tipo cuasiexperimental, permitió triangular resultados obtenidos. El análisis de los datos arroja resultados alentadores que estimulan la continuidad en la aplicación del aprendizaje cooperativo en la asignatura. Se comprueba que la heterogeneidad de los grupos es un factor importante a considerar porque permite la interacción fluida, contribuyendo a la adquisición de habilidades sociales, además de favorecer la participación de los alumnos en las clases y el clima áulico. El método cooperativo se torna una estrategia eficaz para el aprendizaje de contenidos teóricos y constituye una herramienta elemental para conferir habilidades sociales, necesarias para la adaptación a la vida académica y al futuro ejercicio de la profesión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una experiencia de escritura colaborativa en tercer año de la escuela primaria

Más información
Autores/as: Stella Maris D'Audia ; Mariel Ivana Rabasa ; Maria Dapino ; Mónica Baez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una experiencia de escritura colaborativa en tercer año de la escuela primaria: Producción de afiches en pequeños grupos: tríos

Más información
Autores/as: Stella Maris D'Audia ; Mariel Rabasa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Este Trabajo de Campo, correspondiente a la Carrera de Especialización en Escritura y Alfabetización, propone la puesta en aula y análisis de una secuencia didáctica correspondiente al área de “Prácticas del Lenguaje” en un tercer año de escuela primaria y destinada a la producción de afiches de manera colaborativa, la misma se corresponde con una campaña de Educación Vial que realiza la escuela. Se elige esta temática para la producción de afiches teniendo en cuenta como contexto de interés la cercanía que posee la escuela respecto de una ruta provincial, hecho que condiciona el acceso y circulación de los alumnos . La elaboración de afiches significa una oportunidad de tratar la lengua escrita como un objeto social y cultural, además estamos en un mundo donde la imagen tiene una relevancia enorme en la vida cotidiana: logos de publicidades, ilustraciones en los textos, señales de tránsito se imponen a nuestra vista mediante distintos recursos esperando ser “leídas”, es necesario trabajar con los niños tanto su interpretación como su producción en situaciones comunicativas adecuadas, lo mismo sucede con el texto escrito que acompañe a esa imagen. Si se tiene en cuenta que la escuela es el primer espacio público en que los niños hacen uso de las prácticas de lectura, escritura y oralidad, mediante ellas pueden expresar su punto de vista, confrontar con otros, acordar o disentir, entonces es dable pensar que la propuesta de una escritura colaborativa propicia la posibilidad de descentración del punto de vista personal al considerar el de los demás. Intervenir leyendo, escribiendo, discutiendo y/o planteando ideas va construyendo una incipiente participación en la vida ciudadana, las Prácticas del Lenguaje son un vehículo apropiado para esta construcción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una explicación del proceso generador de ondas de largo período en la Costa Bonaerense Argentina

Más información
Autores/as: Walter César Dragani ; Mario Néstor Nuñez ; Carlos Alberto Mazio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En las distintas estaciones mareográficas ubicadas en mar libre y en los puertos emplazados en la costa de la provincia de Buenos Aires, frecuentemente se registran oscilaciones del nivel del agua con períodos comprendidos entre algunos minutos hasta casi 3 horas, las cuales son conocidas en la región como ondas de largo período (OLP). Aunque en términos generales las OLP pueden ser generadas por forzantes de origen meteorológico, sísmico u oceánico, los antecedentes y los datos disponibles indican que el origen de las mismas en la zona citada se debe a causas atmosféricas. Entre ellas, los potenciales mecanismos generadores son los pasajes frontales, las líneas de inestabilidad y las ondas de gravedad atmosféricas. En esta tesis se investiga un aspecto particular de la compleja interacción entre la atmósfera y el océano, con El objetivo fundamental de explicar el mecanismo por el cual se generan las OLP en la región costera bonaerense. En primer lugar, se digitalizaron los registros analógicos de marea obtenidos en las estaciones Mar de Ajó, Pinamar y Mar del Plata en 1982, año de mayor medición simultánea. Luego, los datos resultantes se filtraron con el objeto de aislar convenientemente al fenómeno de interés y, mediante la aplicación de técnicas espectrales se determinaron los lapsos temporales de mayor intensidad energética de OLP en la región. Se estableció una cota para delimitar objetivamente los intervalos con presencia de OLP, resultando as¡ siete lapsos activos sobre los cuales se centró el análisis y la discusión referente a la descripción de la variabilidad temporal y espacial de las ondas estudiadas. Del análisis espectral realizado surge que, en las tres estaciones mareográficas citadas precedentemente, la energía total se incrementa desde valores casi nulos hasta máximos, y luego decrece nuevamente hasta casi cero, lo cual evidencia claramente la transitoriedad del fenómeno. Por otro lado, durante los lapsos activos se detecta que las débiles perturbaciones de alta frecuencia sólo ocurren en el momento de mayor intensidad energética y, en cambio, las ondas de mayor período est n presentes antes, durante y después del mismo. Algunos picos espectrales pueden presentarse en una estación y no en otras, consecuencia de que la topografía de cada sitio ofrece su particular amplificación a las diversas frecuencias. Por otra parte, los relativamente altos valores de coherencia estimados entre los registros del nivel del mar correspondientes a las estaciones Mar de Ajó y Mar del Plata muestran claramente la naturaleza regional del fenómeno. En lo que respecta a la información meteorológica, se utilizaron registros horarios de la presión atmosférica y del viento en superficie, obtenidos en las estaciones costeras disponibles y, además, los mapas sinópticos de superficie correspondientes a cada uno de los siete lapsos activos determinados. Del análisis conjunto entre los datos meteorológicos y oceanográficos surge que los eventos de mayor intensidad energética de OLP coinciden siempre con lapsos de mínimos relativos de presión atmosférica. Además, en los mapas sinópticos de superficie correspondientes a cada evento seleccionado se observa sugestivamente el pasaje de frentes por la región marítima de influencia y, en ninguno de ellos, la presencia de líneas de inestabilidad. Dado que durante los lapsos activos los datos horarios mostraban, en general, fluctuaciones de la presión de hasta 2.8 hPa/h y ráfagas de hasta 36 nudos y, por otro lado, que las OLP se manifestaban, en muchos casos, antes que se produjeran los pasajes frontales, la posibilidad que las ondas de gravedad atmosféricas (OGA) en la zona marítima estudiada fuese un mecanismo generador eficaz de OLP cobró un interés relevante. Por esto, se realizó un estudio comparativo entre la presencia de actividad de OLP en Mar del Plata y de OGA en Faro Punta M‚danos, entre los años 1984 y 1986, ya que en 1982 no se tienen datos de microbarógrafos. Del mismo resultó una alta correlación en la ocurrencia simultánea de ambos fenómenos.Por otro lado, el hecho que los espectros de las OGA en la zona mostraban contribuciones energéticas importantes en la misma banda de frecuencias que los de las OLP confirmaron la estrecha vinculación entre ambos fenómenos. Además, la función coherencia estimada entre los niveles del agua en Mar del Plata y las perturbaciones b ricas en Punta Médanos indicaba que los picos de energía de ambos fenómenos se presentan en frecuencias próximas. Finalmente, durante los lapsos de intensa actividad de OLP, el estado de la atmósfera en superficie y la circulación en altura es similar al citado en la bibliografía disponible para los lapsos de actividad de OGA de gran amplitud y de condiciones de propagación favorables. Es decir, en dichos casos se detectaba la presencia de frentes en superficie y de la corriente en chorro en los niveles superiores de la troposfera. Todo lo expresado precedentemente conducía a que la generación de OLP en las aguas de la plataforma continental bonaerense tendría dos potenciales forzantes: los pasajes de frentes y la actividad de las OGA. La efectividad de cada uno se evaluó mediante la utilización de un modelo matemático convenientemente implementado. Para tal fin, se desarrolló uno bidimensional, el cual resuelve numéricamente las ecuaciones de conservación de masa y de cantidad de movimiento verticalmente integradas, y permite la inclusión de batimetría irregular y geografía con gran aproximación a la situación real. Para el estudio de la generación de OLP se representó, analíticamente, un forzante que simulaba el campo b rico y el del viento correspondiente al pasaje de un frente frío por la zona marítima de influencia, y otro, a la actividad de OGA en la región. Luego de numerosas simulaciones numéricas puede concluirse que, tanto El campo b rico, el de viento o la combinación de ambos, asociados a los pasajes frontales no generan OLP en la región, sino que producen perturbaciones con períodos superiores a las cuatro horas. En contraposición, los resultados obtenidos con las OGA en distintos experimentos indican que constituyen un forzante altamente eficaz para la generación de OLP. Dada la simultaneidad en la ocurrencia de actividad de OGA y de OLP, las similitudes en la estructura espectral de ambos fenómenos ondulatorios (ambas características observadas a través del análisis de los datos disponibles) y la alta efectividad en la transferencia energética a través de la interacción atmósfera océano (lo cual surge de las distintas simulaciones realizadas), puede concluirse que en la zona costera bonaerense la generación de ondas de largo período es causada por la actividad de las ondas de gravedad atmosféricas en dicha región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una exploración a las relaciones cuantitativas entre datos espectrométricos y actividad a través de descriptores mecano-cuánticos

Más información
Autores/as: Hernán Rubén Sánchez ; Reinaldo Pis Diez ; Andrew Gustavo Mercader

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Cuando la materia es sometida a un campo magnético uniforme, se modifica la forma en la cual la misma absorbe radiación electromagnética. Dicho cambio depende del campo empleado y de la naturaleza de la materia que es sometida a este. Una parte útil del espectro de absorción, en estas condiciones, es medido en los experimentos de Resonancia Magnética Nuclear (RMN). A partir de estos espectros puede obtenerse información estructural de las moléculas estudiadas. En la práctica, el espectro puede ser vinculado con la estructura mediante el análisis de parámetros que son obtenidos en base al espectro. Esto permite disminuir la complejidad de dicho vínculo. Para esto se utiliza una representación simplificada de las interacciones que tienen lugar en la molécula. La energía correspondiente a este esquema simplificado es explicitada en un hamiltoniano efectivo. Este contiene una serie de parámetros que son ajustados al experimento en cuestión. Los mismos pueden ser utilizados luego para análisis estructurales. Las diferencias entre los espectros de absorción, que corresponden a la presencia o no del campo magnético externo, pueden ser interpretadas a partir de construcciones teóricas basadas en primeros principios. Las absorciones pertinentes son entendidas como transiciones entre estados correspondientes a distintos niveles de energía, que se diferencian en sus estados de espín nuclear. El cálculo de los parámetros de RMN no es inmediato, ya que estos están ausentes del el hamiltoniano construido a partir de primeros principios. Sin embargo, se los puede estimar a partir de transformaciones de dicho hamiltoniano. Por conveniencia operativa e interpretativa, los operadores involucrados en estas transformaciones son separados en sumandos, de acuerdo con el tipo de interacción que representan. Los parámetros del hamiltoniano de espín efectivo pueden obtenerse como la suma de aportes individuales de cada término. Estas contribuciones tienen relación con las características estructurales de las especies químicas. En esta tesis se pretende establecer la factibilidad del uso de estas relaciones en modelos QSPR para la predicción de propiedades fisicoquímicas de interés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una extensión de la teoría de Lebesgue-Denjoy para funciones de intervalo euclideo no aditivas

Más información
Autores/as: Yanny Frenkel ; Julio Rey Pastor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Frenkel, Yanny. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una famiglia, una signoria, una città: politica e società nella contea orsiniana di Nola (XIV-XV secolo)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una finestra sul mondo del lavoro: El derecho del trabajo que sirve a los jóvenes, en palabras simples.

Más información

ISBNs: 9788867053148 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una finestra sul mondo del lavoro

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente