Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transversal: Journal for Jewish Studies

Más información

ISSNs 2391-7385 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2015 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica - Historia y arqueología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transversal: International Journal for the Historiography of Science

Más información

ISSNs 2526-2270 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jul. 2025 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transylvanian Review of Administrative Sciences

Más información

ISSNs 1842-2845 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2005 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Transylvanian Review of Systematical and Ecological Research: The Journal of „Lucian Blaga“ University of Sibiu

Más información

ISSNs 2344-3219 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2013 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Traps: African American Men on Gender and Sexuality

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tras el abandono del silencio en la infancia

Más información
Autores/as: Jorge Nella ; María Eugenia Villa ; Constanza Pedersoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

La intención del camino de indagación que pretendemos recorrer en la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes es poner en cuestión las relaciones problemáticas entre la acción de los sujetos que transitan la edad temprana de la vida, la política y el espacio público. Con este interés, el trabajo de posgrado intentará dar cuenta del problema estructural que invisibiliza la participación de los niños en asuntos de lo público, del poder y de las formas de la política. Este recorrido comienza con el supuesto de que la invisibilidad de las prácticas y el pensamiento de los niños en torno a la participación en espacios públicos se debe a las representaciones prevalecientes en las ciencias políticas, que los consideran como “ciudadanos en no pleno derecho” (Adorno, 2009:71), en “sujetos sacrificables” (Girard, 2005), “indirectos” (Batallan, 2011:16) o mediados por el mundo adulto. El amplio período –que abarca a la infancia y se extiende hasta la mayoría de edad– ubica a sus miembros en un estatus de infante, cuya característica es justamente la incapacidad de hablar, en el sentido que le da Spivak (2011) a hablar1. Que como lo establece su etimología la palabra fant, no es que no pueda locucionar, pues desde el año los niños hablan y se comunican, sino que su subjetivación está asociada heterónomamente a la soberanía interpretativa, parlante, memoriosa y (por sobre todas las cosas) represiva del adulto. Existiría por lo tanto, una incompatibilidad o inadecuación de los conceptos asociados a la política y las acciones llevadas a cabo por quienes integran esta franja de edad, ya que quedarían excluidos de dicho campo al no tener habla ante las acciones orientadas al “bien común”, entendiéndolo como ámbito de lo político. De esta manera el silencio de algunos sujetos pareciera abrir a un interrogante extraño a la política y, aun así, central para la política: ¿Qué lugar para aquellos que aun no hablan? ¿Qué responsabilidad, qué palabras, qué experiencias deben comprometerse en una política de la escucha? ¿Qué lugar político para la heteronomía? ¿Qué significa ser fuerte y débil en política? Preguntarnos por las políticas de la infancia, requiere pensar en la modificación de las formas de vida de este grupo etario y de su nivel de participación en los temas que les interesa. Para ello, corresponderá establecer, en un sentido general, cuál es el régimen o ley de lo que se toma en cuenta para la in-visibilidad de la infancia y cuáles son las condiciones de lo distinto que puede haber, es decir, de la novedad que será excepción a las reglas que garantizan el funcionamiento “normal” de un estado de cosas (la de ser niño o niña) y del Estado en particular. Para así, posteriormente, evaluar en qué medida es posible la integración de lo nuevo o si la imposibilidad de admitirlo o reconocerlo conduce a una nueva concepción de la estructura de lo dado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tras el velo de los derechos humanos: Turquía y sus aspiraciones a la Unión Europea

Más información
Autores/as: Luciana Rupina Nalpatian ; Khatchik Derghougassian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Derecho - Ciencia política  

"Las negociaciones abiertas entre la República de Turquía y la Unión Europea para su ingreso al club del viejo continente poseen cincuenta largos años de historia. Este proceso ha transitado por diversas etapas en cada uno de los capítulos que conforman el proceso de negociación. En este sentido, la normativa turca que regula el ejercicio de los derechos humanos (DDHH) ha merecido serios cuestionamientos legales y políticos por parte de las instituciones europeas que velan por la promoción de la democracia, la protección de los DDHH y el fortalecimiento del Estado de Derecho en todo el mundo. La insatisfactoria tutela que aún posee el país candidato, conforme a los Criterios de Copenhague, ha hecho levantar la voz tanto de organismos internacionales como de organizaciones no gubernamentales alertando del peligro al que se expone a la sociedad turca cuando se busca silenciar a los defensores de los derechos humanos y reprimir violentamente todo aquello que se expresa discrepante del sistema socio político. Las marchas y contramarchas políticas e institucionales en el camino de la apertura democrática y el libre ejercicio de los derechos esenciales del ser humano han provocado una profunda dilación del proceso de adhesión reteniéndolo en las puertas de la Unión Europea. Estas consideraciones llevan a plantear la pregunta “¿Cómo los derechos humanos condicionan la integración de Turquía a la Unión Europea?”, que este trabajo intentará contestar."

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tras la biología: La moralidad del parentesco y las nuevas tecnologías de reproducción

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tras la luz de la ley: legislación y justicia en Prusia a finales del siglo XVIII. Un modelo de ilustración jurídica

Más información

ISBNs: 9788491482048 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tras la posthistoria: Reflexiones críticas acerca de la constitución de nuevos sentidos históricos

Más información
Autores/as: Cecilia Macon ; Verónica Tozzi ; Diana Helena Maffia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

En el presente trabajo, precisamente, aspiramos a mostrar que la liberación de un sentido histórico predeterminado abre la posibilidad de múltiples sentidos y también de diversas estrategias para la acción política en el marco de una esfera pública transformada. Cuando nos referimos a la transformación de la esfera pública no buscamos establecer un mero marco para cambios en la agenda de la filosofía práctica, sino señalar el modo en que la lógica de la propia. esfera pública resulta alterada por el patrón posthistórico habilitando nuevos marcos de referencia para el debate público. Es a través de este vínculo entre esfera pública y sentido histórico que surgen toda su nitidez el modo en que la posthistoria afecta lo político. histórico que surge en toda su nitidez. Efectivamente, el resurgimiento del concepto de posthistoria casi dos décadas atrás involucró ciertas pretensiones de cuestionar los presupuestos sobre los que se sostiene un concepto que, como el de esfera pública, surge, al igual que el progreso, bajo el manto iluminista. De hecho, y tal como pretendemos analizar, la noción de esfera pública descansa sobre el presupuesto de "progreso": el ideal de una comunidad universal regida por razones está sostenido en la posibilidad de un sentido histórico orientado idealmente a tal fin. Es por ello que en esta tesis será central la discusión alrededor de la noción de esfera pública: un espacio que, entre otras cosas, enmarca y transforma la agencia y el modo de experimentar la relación entre pasado, presente y futuro.