Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioengineered

Más información

ISSNs 2165-5979 (impreso) 2165-5987 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2010 / hasta nov. 2024 Taylor and Francis Online acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología industrial - Ciencias médicas y de la salud  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioengineering (Basel)

Más información

ISSNs 2306-5354 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2014 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2015 / hasta nov. 2024 PubMed Central acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología industrial  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioengineering and Translational Medicine

Más información

ISSNs 2380-6761 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde mar. 2016 / hasta nov. 2024 Wiley Online Library acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingeniería química - Ingeniería médica - Biotecnología ambiental - Biotecnología industrial - Medicina básica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioengineering Liver Transplantation

Más información

978-3-03921-745-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  


BioEssays

Más información

ISSNs 0265-9247 (impreso) 1521-1878 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1984 / hasta dic. 2023 Wiley Online Library

Cobertura temática: Ciencias naturales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioestratigrafía (invertebrados) de la formación Camacho (Mioceno, Uruguay)

Más información
Autores/as: Sergio Agustín Martínez Chiappara ; Horacio Homero Camacho

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo pone al día y amplía el conocimiento de la bioestratigrafía de la Formación Camacho (Uruguay), revisándose su geología y fauna de invertebrados fósiles. En cuanto a lo señalado en primer término, se levantaron 14 columnas estratigráficas de detalle, ubicándose los fósiles a ese nivel. Como consecuencia de la variabilidad litológica observada, se crean dos miembros: Miembro Cerro Bautista y Miembro San Pedro. Asimismo, se designa un Hipoestratotipo para la Formación. En lo referente a la paleofauna de invertebrados, se identifican y describen: gastrópodos : 18 especies , más tres casos en los que se llegó solamente a nivel de género, y tres a nivel de familia; bivalvos: 19 especies, más 11 determinadas a nivel de género; braquiópodos: dos especies; equinoideos: dos especies; crustáceos decápodos : una especie más un caso determinado a nivel de género y dos a nivel de familia. Se describe una nueva especie de gastrópodo (Epitonium camachoi) y una de bivalvo (Amusium figueirasi), realizándose además tres nuevas combinaciones en el caso de los gastrópodos y cinco en los bivalvos. Tomando en cuenta las determinaciones realizadas a nivel de género y especie. los bivalvos representan el 52,6 % del total; los gastrópodos el 36,8 %; y los braquiópodos, equinoideos, y crustáceos decápodos, un 3,5 % cada uno. Paleoecológicamente se reconocen 4 asociaciones fósiles, autóctonas y parautóctonas, subtidales, con requerimientos de salinidad desde normalmarina a fluvio-marina, y una temperatura del agua de tipo subtropical. Estas asociaciones de distribuyen en ocho facies, distinguidas por sus características tafonómicas y sedimentológicas. Los subambientes en que éstas fueron formadas coresponden al ambiente de plataforma interna, marino a marginal marino, tidales a subtidales, con aguas cálidas subtropicales de salinidad normal a reducida, y con presencia de tormentas. Se analiza la biocorrelación de la Formación Camacho con las Formaciones Paraná y Puerto Madryn de Argentina a través de análisis cualitativos y cuantitativos, concluyéndose que la fauna de invertebrados presenta una fuerte afinidad con la de la Formación Paraná, diferenciándose más de la fauna de la Formación Puerto Madryn (aunque conservando similitudes). La edad de la Formación Camacho es estudiada críticamente desde varios puntos de vista, arribando a la conclusión de que ésta puede corresponder al Mioceno Medio o al Mioceno Tardío, sin haber hallado argumentos definitivos para inclinarse por una u otra edad de acuerdo a su fauna de invertebrados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioestratigrafía de conodontes y Microfacies carbonáticas del techo de la Formación San Juan (Ordovícico) y su pase a la Formación Gualcamayo en el extremo norte de la Precordillera

Más información
Autores/as: Tatiana Belén Soria Pures ; Susana Emma Heredia ; Matilde Sylvia Beresi ; Graciela Vallecillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el presente trabajo de tesis Doctoral se da a conocer el estudio taxonómico de los conodontes recuperados de las calizas y el estudio petrológico de las mismas, de los niveles correspondientes al límite entre las formaciones San Juan y Gualcamayo con el fin de brindar precisiones sobre las edades y las condiciones paleoambientales verificadas en el extremo norte de la Precordillera de San Juan.Con el objetivo de estudiar y analizar la fauna de conodontes y caracterizar las microfacies carbonáticas de dichos niveles, se seleccionaron tres perfiles ubicados entre los ríos Guandacol y Gualcamayo. De norte a sur las secciones estudiadas corresponden a: quebrada Los Sapitos, quebrada Río de Los Piojos y quebrada El Tropiezo (afluente del río Gualcamayo).En las tres secciones se relevaron perfiles litoestratigráficos de detalle en los tramos cuspidales de la Formación San Juan y niveles basales de la Formación Gualcamayo. En las secciones quebradas Los Sapitos y Río de Los Piojos se describieron para las unidades estudiadas siete litofacies: Mudstone, Mudstone brechoso, Mudstone-Wackestone nodulares, Wackestone masivos, Wackestone lajosas, Wackestone-Mudstone lajosas y Brecha carbonática. A partir del análisis microfacial se definieron seis microfacies carbonáticas: Mudstone bioclástico, Mudstone-Wackestone bioclástico, Mudstone-Wackestone intraclástico, Wackestone-Packstone bioclástico, Microesparita bioclástica, Mudstone-Wackestone bioclástico con cianobacterias. Las litofacies y microfacies carbonáticas de estas secciones se agruparon en tres asociaciones de facies y su interpretación permitió inferir condiciones paleoambientales muy someras, por encima del nivel de base de olas,típicas de rampa interna, con desarrollo de subambientes tipo lagoon. En la sección Río de Los Piojos se reconoce el desarrollo de una clinoforma la cual favorece el deslizamiento de flujos con material carbonático semiconsolidado.De manera selectiva se recolectaron un total de 22 muestras carbonáticas orientadas, para la obtención de elementos conodontales y para la realización de superficies pulidas y láminas delgadas.De las secciones quebradas Los Sapitos y Río de Los Piojos, se recuperaron un total de 1716 elementos conodontales. El registro de la especie Oepikodus intermedius Serpagli y su fauna asociada permite indicar una edad ordovícica inferior (Floiano tardío) para los niveles estudiados, indicando la Zona de Oepikodus intermedius.Los elementos conodontales presentan un índice de alteración de color (CAI) que varía entre 3 y 4. Estos valores indicarían temperaturas de soterramiento de 110 a 300ºC y estarían relacionados con los intrusivos y soluciones hidrotermales que afectan la zona.El análisis de las biofacies de conodontes de la sección quebrada Los Sapitos permiten obtener la abundancia relativa de los géneros Periodon, Oepikodus y Bergstroemognathus. Estableciendo las biofacies de Periodon, Oepikodus y Bergstroemognathus. La abundancia de dichos géneros estaría indicando condiciones favorables para su desarrollo.Se realizó la correlación bioestratigráfica de las secciones quebradas Los Sapitos y Río de Los Piojos, con otras secciones previamente estudiadas en el ámbito de Precordillera Central. A partir de este análisis se considera que para el lapso temporal (Zona de O. intermedius) la cuenca ordovícica desarrolló los depósitos más someros al norte de la Precordillera, siendo el ingreso de clástico más temprano que en otras secciones centrales de la misma (Niquivil y Talacasto). En el sur de la Precordillera (Salagasta) el ingreso de clástico también es temprano, pero el contenido de material grueso (grainstone) indicaría una posición más alejada de la línea de costa.Por otro lado, en la sección quebrada El Tropiezo (afluente del río Gualcamayo) se describieron dos litofacies para la Formación San Juan; Wackestone-Packstone lajosos y Wackestone-Packstone nodulares y tres microfacies; Wackestone-Packstone bioclástico, Packstone peloidal, Grainstone-Packstone bioclástico. Las litofacies y microfacies carbonáticas se agruparon en 2 asociaciones de facies que permitieron inferir el desarrollo de una rampa media, con influencia de olas de tormenta, facies someras de mar abierto y energía moderada a alta para el Ordovícico Medio del área de estudio.En cuanto a los conodontes, se recuperaron un total de 1244 elementos conodontales. El registro de la especie guía Lenodus variabilis (Sergeeva) y su asociación acompañante permite asignar al techo de la Formación San Juan una edad darriwiliana temprana, indicando la Zona de Lenodus variabilis.Los elementos conodontales presentan un índice de alteración de color (CAI) de 4, cuyo valor indicaría temperaturas de soterramiento de hasta 300ºC. Al igual que en las otras secciones, el valor de CAI estaría indicando temperaturas que están relacionadas a la mineralización de la zona.El análisis de las biofacies de conodontes de la sección El Tropiezo muestra un predominio relativo de los géneros Periodon y Erraticodon, lo que ha permitido definir las biofacies de Periodon y Erraticodon.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioestratigrafía del Pérmico de la Sierra de Los Llanos, La Rioja (Cuenca Paganzo), sobre la base de la megaflora y su correlación con áreas relacionadas

Más información
Autores/as: Eliana Paula Coturel ; Pedro Gutiérrez ; Eduardo Manuel Morel ; Silvia N. Césari ; Carlos Alberto Cingolani ; Carlos Azcuy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Este trabajo comprende el estudio paleobotánico de los depósitos de edad pérmica que afloran en la sierra de Los Llanos, Provincia de La Rioja, y su propósito principal es ubicar estratigráficamente la flora en el contexto local y regional. Se realizaron dos viajes de campo al conjunto de las sierras de Los Llanos y se reconocieron los sitios donde afloran las Formaciones Solca y Arroyo Totoral. Se hallaron cinco localidades fosilíferas para la Formación Arroyo Totoral en la pampa de Anzulón, entre las que se incluyen aquellas mencionadas en la literatura y una nueva localidad. Se levantaron perfiles geológicos en cuatro localidades de la pampa de Anzulón, donde fueron detallados los niveles fosilíferos. Los perfiles y niveles fosilíferos fueron correlacionados con el perfil tipo de la Formación Arroyo Totoral. Se obtuvieron cerca de mil ejemplares de plantas fosilizadas como impresiones-compresiones. Los estudios sedimentológicos realizados confirman que la Formación Arroyo Totoral consiste de una secuencia fluvio-lacustre, que inicia con facies de abanico aluvial proximal medio, las cuales retrogradan hasta la generación de un sistema lacustre somero. Posteriormente aparecen barras de desembocadura y se desarrolla un sistema fluvial entrelazado distal, el que pasa en transición a un sistema fluvial meandriforme y culmina en un sistema lacustre somero. La secuencia estudiada comienza por el primer evento lacustre somero, el cual prograda a varios ciclos de sistema fluvial entrelazado. Hacia el Norte, mientras se genera el sistema fluvial mencionado, se desarrolla un sistema fluvial meandriforme con eventos lacustres, donde aparecen los niveles fosilíferos del tope de la secuencia. Esto permite verificar las hipótesis sobre la evolución de la sedimentación en la pampa de Anzulón durante el Pérmico. Se reconocieron nueve niveles fosilíferos repartidos en cinco localidades, tres de los cuales permitieron la integración de los perfiles de las distintas localidades y de éstas con el perfil tipo. El estudio sistemático de la flora permitió identificar 21 taxones. Casi todos los grupos mencionados previamente para la Formación Arroyo Totoral mostraron mayor diversidad que la previamente conocida. A nivel específico, es la primera mención de Paracalamites cf. frigidus, Cruciaetheca patagónica y Arberia cf. madagascariensis. Se describe material que resultará en nuevos taxones, dentro de Asterothecaceae, Glossopteridales y Ferugliocladaceae, y se presentan las bases para la reasignación genérica de Bumbudendron versiforme. Se presenta un análisis preliminar de agrupación basado en la morfografía del género Glossopteris, haciendo hincapié en las características de la venación secundaria. Se presenta una variante en la descripción de las venas secundarias, cuantificando su recorrido a través de una función polinómica. Sobre ésta, se realiza un cluster analysis para verificar si forman grupos. Como resultado, se caracterizan varios grupos morfológicos y se discute la posibilidad de continuar usando esta metodología para clasificar en morfotipos. Para el análisis bioestratigráfico se comparó el contenido paleoflorístico de la Formación Arroyo Totoral con el presente en otras Formaciones de la Cuenca Paganzo, en otras cuencas pérmicas de Argentina, y con los registros en Brasil, Uruguay y el resto de Gondwana. Se tuvieron en consideración las hipótesis de cambio climático postuladas para el Pérmico, y las dataciones radimétricas más recientes. Se pudo correlacionar la flora de Sierra de los Llanos con otras unidades coetáneas de la Cuenca Paganzo. Se ajustó la correlación de la Zona Gangamopteris inferior con la Zona Ginkgoites eximia de la Cuenca Tepuel Genoa, y con la Formación Melo de Uruguay. Se plantean hipótesis de correlación con la Cuenca Paraná de Brasil. Estas comparaciones permiten considerar a la Formación Arroyo Totoral como de edad asseliana o asseliana-sakmariana inferior.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioestratigrafía y aspectos paleoambientales de la <Formación Tupe> en el faldeo oriental de la <Sierra de Maz>, <Provincia de La Rioja>, República Argentina

Más información
Autores/as: Silvia Nélida Césari ; Arturo Amos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1985 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Césari, Silvia Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioestratigrafìa y diversidad de los mamíferos del Neógeno de San Fernando y Puerta de Corral Quemado (Catamarca, Argentina)

Más información
Autores/as: Ricardo Adolfo Bonini ; Adriana M. Candela ; Marcelo Alfredo Reguero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los afloramientos neógenos reconocidos en diversas localidades de la provincia de Catamarca, han sido el objeto de diversos estudios paleontológicos y geológicos desde fines del siglo XIX, los cuales se refieren principalmente a la abundante y diversa fauna de mamíferos fósiles que se preservó en los sedimentos aflorantes en diversas localidades del Valle de Santa María (Catamarca y Tucumán). Por el contrario, las localidades ubicadas a más de 100 Km al suroeste de este valle, tales como los afloramientos expuestos en los alrededores de la localidad de San Fernando (departamento de Belén, Catamarca), área de estudio principal de esta Tesis, fueron explorados por primera vez por el Dr. Ángel Cabrera y colaboradores del Museo de La Plata entre los años 1927 y 1930 y no volvieron a ser prospectados, desde el punto de vista de la paleontología de vertebrados, hasta la realización de este trabajo de Tesis. El presente trabajo contempla el análisis taxonómico de dos conjuntos faunísticos de mamíferos fósiles procedentes de sedimentos aflorantes aproximadamente 40 Km al norte de la ciudad de Belén, en el departamento homónimo. Además, incluye el análisis taxonómico, de las implicancias bioestratigráficas y del contexto estratigráfico del área en la que fueron recuperados nuevos ejemplares durante las campañas realizadas en el marco de esta Tesis. El primero de los conjuntos faunísticos analizados, está constituido por los materiales alojados en la División de Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata (MLP), colectados por el Dr. Ángel Cabrera Latorre (1927, 1929 y 1930). El estudio sistemático de este conjunto de ejemplares, denominados en este trabajo “Colección Cabrera”, permitió reconocer un total de 22 especies y 21 géneros, pertenecientes a 11 familias, entre los cuales se reconoció una nueva especie del género Xotodon para el Neógeno de la provincia de Catamarca; se identificó la especie Paedotherium minor, la cual representa el primer registro procedente del Neógeno de Catamarca que con seguridad es asignado a esta especie; y se reconoció el primer registro de la especie Oxyodontherium zeballosi para el noroeste de la Argentina. Además, en el contexto de la revisión de los Litopterna del Mio-Plioceno de la Argentina, se concluyó que los ejemplares de macrauquénidos descriptos por Moreno y Mercerat (1891), i. e. “Macrauchenia” lydekkeri y “Macrauchenia” calceolata, corresponden en realidad a representantes del género Promacrauchenia. El segundo de los conjuntos faunísticos analizados está representado por los ejemplares colectados en la localidad de San Fernando (i. e. San Fernando Sur y Norte) durante las campañas realizadas en el marco de esta Tesis. Los elementos que componen este conjunto faunístico, denominado aquí “Nueva Asociación”, fueron colectados in situ con exhaustivo control de procedencia geográfica y estratigráfica, así como ubicados en perfiles estratigráficos locales y correlacionados regionalmente a partir de niveles tobáceos utilizados como estratos guía. El estudio sistemático del segundo conjunto faunístico permitió el reconocimiento de un total de 16 taxones, varios de los cuales representan primeros registros con procedencia estratigráfica y geográfica precisa para el noroeste de la Argentina (e. g. Chorobates villosissimus y Vassallia minuta). Por otra parte, se realizó la identificación taxonómica de varios ejemplares de la colección del Field Museum of Natural History of Chicago (FMNH), los cuales se encontraron representados por calcos en las colecciones del MLP y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN). En un contexto histórico, se realizó el análisis de fuentes de información inéditas obtenidas en el despacho del Jefe de la División de Paleontología Vertebrados y en el Archivo Histórico del MLP, las cuales permitieron corroborar la ubicación de las áreas prospectadas por las expediciones del Dr. Cabrera, cuyos campamentos fueron establecidos en distintas zonas de la “cuenca” de los ríos Corral Quemado y San Fernando, y no en el Valle de Santa María, como había sido propuesto. Además, a partir de estas fuentes se obtuvo la información acerca del desempeño del Dr. Cabrera en la función de “supervisor” en el marco de la Ley 9080 de “Ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos”, durante las expediciones del FMNH del año 1926. Respecto de la estratigrafía, se realizó la reconsideración de las unidades litoestratigráficas identificadas en el área de estudio y se efectuó un análisis facial que permitió reconocer una alta variedad de subambientes registrados en los sedimentos de la Fm. Andalhuala aflorante en el área de estudio. El análisis taxonómico de la “Nueva Asociación”, contemplando su procedencia estratigráfica, su rango temporal, y teniendo en cuenta la evaluación del contexto geológico del área de estudio, permitió el reconocimiento de dos unidades bioestratigráficas: la Biozona de Asociación de Cyonasua brevirostris, identificada partir de las asociaciones de taxones registradas en San Fernando Sur y el Valle de Santa María; y la Biozona de Asociación de Phlyctaenopyga ameghini – Plaina intermedia, una nueva unidad bioestratigráfica identificada a partir de la asociación faunística registrada en San Fernando Norte, la cual abarca el lapso temporal comprendido entre aproximadamente los 5 hasta los 3,6 Ma, correspondiente al Piso Zancliano de la Escala Cronoestratigráfica Internacional.