Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos cinéticos metabólicos y estructurales en los últimos pasos de la biosíntesis de Aldosterona

Más información
Autores/as: Laura Beatriz Matkovic ; Eduardo N. Cozza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

El presente trabajo tuvo como objetivo la elucidación de algunos aspectos (cinéticos, estructurales y metabólicos) relacionados con los últimos pasos de la biosíntesis de aldosterona (ALDO). La última etapa de la biosíntesís de ALDO involucra la oxidación mitocondrial de 11-desoxicorticosterona (DOC), a través de diferentes caminos siendo sus primeros metabolitos corticosterona (B) y 18-hidroxi-1 desoxicorticosterona (18-OHDOC). Todas estas reacciones son catalizadas por enzimas de la familia de los citocromos P-450. Una de estas enzimas es el citocromo CYP11B1 involucrado en la transformación de DOC a B y 18OHDOC. El otro citocromo involucrado, CYP11B2 es el responsable de la transformación de B a 18-hidroxicorticosterona (l8-OHB) y a ALDO. Mediante los resultados obtenidos al trabajar con cortisol como sustrato alternativo en este camino metabólico se pudo clasificar a las enzimas presentes corno sensibles a cortisol (SC) o insensible a cortisol (ISC), siendo esta clasificación compatible con la existencia de las dos enzimas clonadas CYP11B1 y CYP11B2. Cortisol inhibió competitivamente la transformación de B a ALDO y 18-OHDOC a ALDO. Por otro lado, se desarrollo un modelo matemático para el estudio de inhibidores suicidas. Se observó que 18-etinil-11-desoxicorticosterona (18-EtDOC) se comportaba como inhibidor suicida. Mediante la utilización del nuevo modelo propuesto se calcularon los diferentes valores de las constantes de inhibición para los diferentes pasos involucrados. Los valores obtenidos concuerdan nuevamente con la existencia de los dos citocromos CYP11B1 y CYP11B2. Por otro lado se logró caracterizar un intermediario dimérico del camino de 18OHB a ALDO, el cual resultó un buen sustrato para la biosintesis de aldosterona. Mediante los estudios realizados y utilizando como base de estudio animales tratados con litio, se observó que 1a secreción de ALDO por 1a vizcacha (Lagostomus maximus maximus) es más sensible a estos tratamientos que esta secreción por la rata, especie usualmente utilizada en estos tipos de estudio. Se puede concluir que dado que el litio produce efectos colaterales en estos animales, se debería estudiar en humanos si estos efectos se repiten en los tratamientos crónicos con este ión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos cinéticos y estructurales en la disolución ácida de la caolinita

Más información
Autores/as: Esteban Fausto Aglietti ; Enrique Pereira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

La reacción entre arcilla y ácido sulfúrico puede considerarse como un proceso simple, con producción de (SO4)3Al2 y liberación de sílice insoluble. Desde el punto de vista del proceso, los rendimientos dependerán de variables operativas como son: concentración del ácido, temperatura, tiempo de reacción, tamaño de partícula, estructura cristalina, etc. Un factor importante en las limitaciones económicas de este tipo de proceso reside en la activación térmica de los minerales antes de la extracción. Una alternativa válida consiste en activar en forma mecánica el mineral, para favorecer la disolución del mismo. Además la extracción puede acelerarse considerablemente si ésta se realiza a temperaturas por encima del punto de ebullición del sistema en reacción. La activación mecánica de la caolinita ha sido estudiada desde el punto de vista del aumento del rendimiento de la alúmina extraíble por disolución ácida a presión atmosférica. Sin embargo no se han realizado estudios profundos con respecto a los cambios de las propiedades fisicoquímicas y estructurales que sufre el mineral durante el tratamiento mecánico. Por otra parte, no existen abundantes antecedentes referidos a la extracción ácida sobre arcilla y caolines a temperaturas por encima del punto de ebullición de la suspensión. Creemos necesario entonces, intensificar los estudios sobre estos aspectos poco dilucidados, y de singular importancia, sin embargo, desde el punto de vista tecnológico. En razón de ello se proyectó estudiar la extracción ácida de alúmina de una caolinita a temperaturas de 130-170°C y estableciendo paralelamente la influencia de la activación mecánica en la velocidad de extracción, en relación al deterioro estructural sufrido por el mineral. El estudio de carácter básico, no contempla, en esta etapa, aspectos tecnológicos del proceso. Está dirigido a evaluar los fenómenos que ocurren en el mineral por tratamiento mecánico y su posterior comportamiento en la rea£ ción química de disolución. Los objetivos pueden resumirse en Tos siguientes puntos: a) Evaluar las variaciones en las propiedades fisicoquímicas y texturales que provoca el tratamiento mecánico sobre la caolinita. b) Caracterizar y cuantificar el deterioro estructural de este mineral, cuando es tratado mecánicamente. c) Determinar la cinética y mecanismo de la disolución ácida en el rango de temperaturas de -130-170°C. d) Establecer una relación entre los parámetros cinéticos obtenidos y el deterioro estructural del mineral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos climatológicos de las sequías meteorológicas en el sur de Sudamérica: Análisis regional y proyecciones futuras

Más información
Autores/as: Juan Antonio Rivera ; Olga C. Penalba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La sequía se percibe como uno de los desastres naturales más costosos y menos entendidos, dada la dificultad para definir su comienzo y fin, su lento desarrollo y las múltiples facetas que posee a nivel regional. A esto se suma la gran cantidad de índices existentes en la literatura que posibilitan su monitoreo, los cuales brindan numerosas definiciones que suelen confundir a los encargados de la planificación agrícola y de los recursos hídricos. El objetivo principal de esta investigación de tesis propone mejorar el conocimiento de la variabilidad espacio-temporal de las sequías meteorológicas en el sur de Sudamérica en base a la comparación de diversos índices de sequía en múltiples escalas de tiempo y la elaboración de una climatología para el período 1961-2008. A partir de una regionalización objetiva, se identificaron siete regiones homogéneas coherentes desde el punto de vista geográfico y climático, y se analizaron las diferentes variabilidades temporales del índice de sequía. Esta regionalización permitió identificar la posible influencia de los eventos El Niño/La Niña en las series de tiempo, con énfasis en la ocurrencia de sequías. Finalmente, se analizaron aplicaciones de interés para los sectores agrícola y de recursos hídricos y se evaluaron los cambios futuros en las características de las sequías en la región de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos cognitivos y afectivos de la Teoría de la Mente en niñas y adolescentes con diagnósticos de Síndrome de Turner. Relaciones con cariotipo y producción de estrógenos

Más información
Autores/as: María José Aguilar ; Sebastian Urquijo ; Universidad Nacional de Mar del Plata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 RPsico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

La teoría de la mente refiere a la competencia de atribuir mente a otros, y de predecir y comprender sus conductas en función de entidades mentales como creencias, deseos e intenciones. Investigaciones recientes proponen diferenciar entre una teoría de la mente afectiva y una cognitiva, adjudicando a cada una un funcionamiento neuroanatómico diferencial. El Síndrome de Turner es un trastorno genético, determinado por la deleción del cromosoma X en el sexo femenino. Las características biológicas, psicologías y sociales que se expresan en el síndrome permiten considerar a las mujeres con este diagnóstico como una población susceptible de indagar aspectos diferenciales de la teoría de la mente. El objetivo general de la tesis fue caracterizar los aspectos funcionales cognitivos y afectivos de la teoría de mente en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner y, determinar si existen perfiles distintivos en función de parámetros biológicos. Los resultados evidenciaron un rendimiento diferencial en la teoría de la mente en las mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner mostrando mayor déficit en el aspecto cognitivo de la misma. Dicho rendimiento se vincula por un lado, con otras funciones cognitivas como son la inhibición y la memoria de trabajo y por otro con ciertos parámetros biológicos como son el cariotipo y la producción de estrógeno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos comerciales de la energía en latinoamérica

Más información
Autores/as: Orlando Melchor Llerena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1968 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos comparativos de los receptores de corticoides en médula espinal e hipocampo

Más información
Autores/as: Daniel Fernando Moses ; Alejandro F. De Nicola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Moses, Daniel Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres

Más información
Autores/as: Antonella Panebianco ; Pablo Daniel Carmanchahi ; Matias Pandolfi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La agregación y la interacción entre individuos son componentes cruciales en la sociabilidad de las distintas especies de ungulados, que guardan relación con el éxito reproductivo a través de diversas variables tales como la presión de depredación, exposición a patógenos, la agresión, el éxito de forrajeo y la selección sexual, entre otros. Dentro de este diverso grupo, los camélidos sudamericanos son los herbívoros nativos de mayor distribución en Sudamérica y entre ellos, el guanaco (Lama guanicoe) presenta características interesantes para evaluar la sociabilidad. Esta especie posee una amplia flexibilidad adaptativa y éxito de colonización, debido a sus características anatómicas, etológicas y ecofisiológicas, que le permite adecuarse a distintos escenarios ecológicos y sociales. Esta tesis fue realizada en la Reserva Provincial de la Payunia (Mendoza) y presenta tres ejes principales: 1) analizar la densidad de la población y de los machos de guanaco en función de atributos ambientales y antrópicos, mediante la aplicación de Modelos de Densidad de Superficie; 2) estudiar los factores sociales y ecológicos que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos a lo largo de la época reproductiva. Dentro de este eje, también se discute la dinámica de los sistemas de apareamiento y se generan nuevas hipótesis acerca de las estrategias reproductivas alternativas en guanacos; y 3) describir los mecanismos fisiológicos (mediados por cortisol y testosterona) que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos, a partir de la aplicación de métodos no invasivos. Dentro de los principales resultados de esta tesis, se pueden destacar: 1) la productividad vegetal primaria y el riesgo de depredación influyen en la distribución de la población de guanacos y de los machos en particular; 2) La presencia, frecuencia y nivel de agresión de las interacciones agonísticas parecen estar más relacionadas con el tamaño del grupo que con las características ambientales. La duración del comportamiento agonístico fue mayor en ambientes mixtos (pastizal/arbustal), que estaría relacionado con una estrategia reproductiva en defensa de los recursos; 3) Las concentraciones de metabolitos fecales de cortisol y testosterona fueron mayores en el pico de la época reproductiva. La relación entre el comportamiento agonístico y la concentración de estas hormonas fue diferente dependiendo del tipo de variable respuesta analizada.Los aportes de esta tesis amplían el conocimiento biológico de base de las poblaciones naturales de guanacos y refuerzan los datos que demuestran el valor adaptativo de la especie a los ambientes donde habitan. En particular, se aportan nuevos datos biológicos intrínsecos a la especie y en relación con aspectos ambientales y antrópicos que permiten conocer con mayor profundidad e integración la dinámica social del guanaco y generan nueva información que sirve de herramienta para el manejo de esta especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos críticos del artículo 204 del nuevo código procesal penal de la nación

Más información
Autores/as: Germán Pablo Fantino ; Marcelo Rittatore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos cuánticos de los solitones en teorías de campos

Más información
Autores/as: Luis Martín Kruczenski Gainza ; Norberto N. Scoccola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En la presente tesis estudiamos dos métodos de cuantificación de solitones. En primer lugar utilizando el método de coordenadas colectivas se calculó la corrección a dos loops a los niveles vibracionales de un modelo que engloba distintas teorías que poseen solitones. Este modelo describe una partícula moviéndose en una variedad de Riemann en presencia de un potencial. Los resultados se especializaron para el caso del kink en 1 + l dimensiones y el modelo O(3) en 2 + l dimensiones. Los cáculos se realizaron introduciendo un sistema de coordenadas geodésico en la variedad. Las bandas colectivas asociadas a los niveles vibracionales se describen en términos de las cuantificaciones no equivalentes asociada a espacios cociente G/H, donde G es el grupo de simetría de la acción y H el de la solución solitónica. En segundo lugar se aplicó el método de funciones de Green al caso del skyrmión. Si bien las funciones de Green ya habían sido definidas, en la tesis mostramos como la introducción de condiciones de contorno alrededor de las singularidades permite descibir correctamente los grados de libertad internos del solitón (spin e isospin) asi como su carácter fermiónico. Un análisis del propagador demuestra que es el correcto para describir, en forma covariante, lu partículas que representa el skyrmión. Esto es un conjunto de partículas con spin igual al isospín.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos de adquisición de lenguaje en la enseñanza de programación

Más información
Autores/as: Marcos Javier Gómez ; Luciana Benotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Tesis (Doctor en Ciencias de la Computación)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.