Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de herramientas para la mejora en la toma de decisiones y gestión financiera del capital de trabajo en una empresa constructora de la ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: Marcos D. Lascano ; Carla Lubrina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO - 1.1 Financiamiento y planeación de corto plazo - 1.1.1 Aspectos de la política financiera a corto plazo - 1.1.2 El ciclo operativo y el ciclo de efectivo - 1.1.3 Necesidades operativas de fondos (NOF) - 1.1.4 Presupuesto de flujos de efectivo - 1.2 Administración del efectivo y la liquidez - 1.2.1 Administración del efectivo versus administración de la liquidez - 1.2.2 Flotación - 1.3 Administración de créditos e inventarios - 1.3.1 Términos de venta - 1.3.2 Efectos de la política de crédito - 1.3.3 Técnicas para mejorar las entradas y salidas de efectivo - 1.3.4 Administración del inventario - CAPÍTULO II: ANTECEDENTES DE LA EMPRESA - 2.1 FODA - 2.1.1 Fortalezas - 2.1.2 Debilidades - 2.1.3 Oportunidades - 2.1.4 Amenazas - 2.2 Principales Clientes y Competidores - 2.3 Organigrama - 2.4 Análisis de la industria - 2.4.1 Empresas PYMES - 2.4.2 PYMES Familiares - 2.4.3 Análisis del sector de la construcción - CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA - 3.1 Análisis de Ratios - 3.2 Fondo de maniobra - 3.3 Análisis del Efectivo - 3.4 Períodos sin obras en ejecución: Problemas y Desafíos - 3.5 Inflación y manejo de capital de trabajo - CAPÍTULO IV: PROPUESTAS DE MEJORA - 4.1 Coberturas de corto plazo - 4.2 Confección de un plan financiero de corto plazo - 4.3 Excedentes de Corto Plazo - CONCLUSIÓN - BIBLIOGRAFÍA - ANEXO I: FOTOGRÁFICO - ANEXO II: PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO EJERCICIO 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de índices de vegetación derivados de imágenes satelitales Landsat 7 ETM+ y ASTER para la caracterización de la cobertura vegetal en la zona centro de la provincia de Loja, Ecuador

Más información
Autores/as: Carlos Gonzaga Aguilar ; Miriam E. Presutti ; Daniela Marchionni ; María Cristina Serafini ; Cecilia Cerisola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Las variaciones de las coberturas vegetales en la superficie terrestre, en determinados periodos de tiempo, son un importante indicador ambiental que ha sido empleado en diferentes ámbitos, desde estudios relacionados a las dinámicas de los ecosistemas, hasta la orientación en la toma de decisiones en temas de planificación del territorio ligadas al desarrollo. La teledetección ha sido utilizada como valiosa herramienta y determinante a la hora de establecer indicadores de degradación y conservación de los recursos naturales, de manera especial en evaluar dinámicas en los cambios de usos de suelo y coberturas vegetales; entre las técnicas derivadas del uso de datos satelitales multiespectrales, se destacan el empleo de los índices de vegetación. En ese sentido, el presente estudio consistió en la evaluación de tres índices de vegetación, como estimadores de cambios de diferentes tipos de cobertura vegetal en la provincia de Loja al sur de Ecuador. Los índices empleados fueron: el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada NDVI, Índice de Estrés Hídrico MSI y el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo SAVI, aplicados a imágenes provenientes de dos sensores, Landsat 7 ETM+ y ASTER. Además se aplicaron técnicas de análisis espacial como kriging para establecer superficies climáticas, generadas a partir de datos de precipitación y temperatura para verificar la relación del vigor vegetal de las coberturas, dada por los valores de los índices de vegetación, con respecto a estas variables climáticas. Los resultados muestran que los tres índices de vegetación permitieron discriminar los diferentes tipos de cobertura vegetal analizadas, no hubo diferencias significativas entre los tres. En cuanto a la capacidad para estimar el estado de las coberturas el MSI fue el índice que tuvo ligeramente mejor correspondencia entre sus valores y los estados de las coberturas vegetales en las dos imágenes. Las insuficiencias y vacíos de datos climáticos en el área de estudio, no permitieron obtener superficies de precipitación y temperatura adecuadas; esto influyó al momento de establecer correlaciones entre estas variables climáticas y los índices de vegetación, no se encontraron correlaciones significativas. Finalmente, se empleó una técnica de análisis espacial, que a partir de una red de elevaciones contenidas en un modelo de elevación digital, permitió determinar las diferencias entre el área real y el área proyectada para cada cobertura presente en la zona de estudio la cual presenta relieves irregulares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de la cromatografía a la resolución de mezclas de 3-5 dinitrobenzoatos de componentes alcohólicos y fenólicos de aceites esenciales

Más información
Autores/as: Ernesto Emilio Clavet ; Adolfo L. Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Clavet, Ernesto Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de la cromatografía sobre papel a la separación de Firiaporfirina III y Uroporfirina I de porfiria congénita y de la Porfirina de Waldestrom

Más información
Autores/as: Martha Elvira Barrionuevo ; Moisés Grinstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El análisis de los resultados obtenidos, permite concluir lo siguiente: 1.- La aplicación del método de la 2-6 lutidina de Eriksen demuestra que la Firiaporfirina III da una mancha única en posición distinta a la correspondiente a la de la Uroporfirina I. Al igual que en la columna de CO3Ca su posición es muy vecina a la de la Uroporfirina I. 2.- a) Confirmando ensayos aislados del laboratorio de Watson se demuestra mediante el método de Falk y Benson, que la Firiaporfirina III se separa perfectamente de la Uroporfirina I; igual que en el método de Eriksen la Firiaporfirina III da una mancha única. Dicha separación ocurre con mezclas de Firiaporfirina III y de Uroporfirina I en proporciones que varían de 10% de Firiaporfirina y 90% de Uroporfirina III a 90% de Firiaporfirina III y 10% de Uroporfirina I. b) La Uroporfirina I aislada de la Porfirina de Waldestrom de orina de porfiria cutánea tarda, se comporta de la misma manera que la Uroporfirina I aislada de porfiria congénita, siendo esta última la considerada como la Uroporfirina I típica. Debemos recordar que Watson utilizando el mismo método encuentra que la Uroporfirina I aislada de Porfirina de Waldeström de orina de porfiria aguda, se comporta igual que la Uroporfirina I congénita. Esto constituye una prueba mas que permite concluir que la Uroporfirina I de la Porfirina de Waldeström aislada de orina de porfiria cutánea tarda y de porfiria aguda es igual que la Uroporfirina I de Porfiria congénita. c) Se observa que la Uroporfirina I, tanto congénita como de Waldeström y sus mezclas con la Firiaporfirina III da estelas y manchas que por su posición podrían confundirse con la Uroporfirina III de la turacina, habiéndose observado esto tambien en el laboratorio de Watson; esas manchas harían pensar que existe una tendencia a formar una mezcla o combinación molecular que se comporta en este método cromatográfico como una entidad química. d) El método de Falk y Benson también permite separar la Firiaporfirina III de la Uroporfirina I de mezclas de porfirinas aun impuras, separadas directamente de la orina y sometidas a la esterificación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de la determinación de berilio como pirofosfato al análisis de berilos

Más información
Autores/as: Carlos Enrique Leopoldo Bamberger ; Martín B. Crespi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El presente trabajo consta de las siguientes etapas: 1°) Establecimiento de las condiciones de disgregación de mineral berilo con el objeto de solubilizar todos sus componentes y poder aplicar posteriormente un método gravimétrico al ión berilio. 2°) Estudio, mediante el uso de berilio marcado con Be7, de la influencia de distintas variables (pH, concentración de fosfato monoamónico, sales de amonio, tiempo de digestión, etc.) en la determinación de berilio como pirofosfato. 3°) Aplicación de las condiciones establecidas a la precipitación de berilio en soluciones resultantes del ataque de berilo y estudio de la influencia de la sílice en solución. 4°) Establecimiento de las condiciones óptimas para la precipitación de fosfato amónico berílico y estudio de la relación molar de P2O5/OBe que resulta al calcinar el fosfato obtenido en talesw condicones. 5°) Proposición de una técnica y aplicación de la misma a muestras de berilos consideradas patrón; comparación de los resultados obtenidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de la inteligencia emocional en una empresa de la localidad de Morrison

Más información
Autores/as: Carla Bonavía ; Ximena Trejo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Esta tesina es un trabajo de investigación cuya temática aborda la importancia de la aplicación de la inteligencia emocional en una empresa familiar de la localidad de Morrison.- A partir de la problemática de la empresa, se hace un diagnóstico de la misma analizando los datos cualitativamente que brinda el marco teórico, siempre teniendo como eje central todo lo relacionado con inteligencia emocional.- El marco teórico se divide en dos grandes partes para una mejor comprensión de la tesina. Una de ellas, es la correspondiente a empresas familiares, y la otra, a inteligencia emocional.- Se propone un plan de trabajo a aplicar por la empresa familiar Los Álamos, desde la perspectiva de la inteligencia emocional, para brindar posibles soluciones a las diversas aristas problemáticas que se presentan.- Este plan de acción, se divide en etapas para una mejor implementación del mismo que, a través de la confección de un diagrama de Gantt, permite observar detenidamente el tiempo estimativo de ejecución de las tareas o actividades que conforman cada una de las etapas para evitar tiempos muertos. No se realiza en este trabajo, una demostración de los resultados, ya que solo es una propuesta, no abarca las etapas de implementación, evaluación y ajustes.- Al realizar la reflexión final, la misma genera la apertura a nuevas preguntas y a nuevos procesos para una mejora continua de la empresa bajo estudio.- Con el fin de enriquecer el trabajo se agrega como anexo, entrevistas, charlas informales y ocasionales con empleados y el dueño, que permiten describir más objetivamente la realidad de la empresa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de la programación lineal a la maximización de la contribución marginal de una compañía argentina con restricciones de balanza comercial y deuda operacional

Más información
Autores/as: Víctor Santa Cruz ; María Soledad Barbini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Ciencia política - Geografía social y económica  

A- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I- Resumen - II- Marco Teórico - III- Metodología - IV- Objetivos del trabajo - V- Límites o Alcance del trabajo - VI- Introducción - B- DESARROLLO DEL PROYECTO - 1- Una visión práctica de la Microeconomía a la Programación Lineal - 2- Principales componentes y Supuestos de la Programación Lineal - 3- Introducción al Método Simplex - 4- Construcción del Modelo - 5- Teoría de la Dualidad y su interpretación Económica - 6- Análisis de sensibilidad en un contexto estático - 7- Modelo dinámico y análisis de escenarios - 8- Implicancias en los costos operativos - C- CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones - D- BIBLIOGRAFÍA - E- ANEXOS - 1- Saldo de la Balanza Comercial de Argentina - 2- Solución del problema de Programación Lineal con Excel Solver

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el diagnóstico diferencial de Tritrichomonas foetus en cultivos positivos de parásitos de la familia Trichomonadidos

Más información
Autores/as: Luciano Riegler ; Gabriel Eduardo Travería ; César Iván Pruzzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La tricomoniasis es una enfermedad venérea que afecta a los bovinos, producida por Tritrichomonas foetus, parásito protozoario, flagelado, que produce infertilidad temporaria en la hembra y grandes pérdidas económicas. Otras especies del género Trichomonas pueden crecer en los cultivos, pero no son los causales de enfermedad, generando un falso positivo. El objetivo del trabajo fue diferenciar, a través de la técnica de PCR, Tritrichomonas foetus de otros protozoarios de morfología similar que crecen en los medios de cultivo sembrados a partir de raspados prepuciales. Se realizó cultivos y tinción para identificar Tricomonádidos. En aquellas muestras en las que no se logró identificar a Tritrichomonas foetus por tinción, fueron sometidas la técnica de PCR para diferenciar en género y especie. En el año 2015 ingresaron al CEDIVE 14.700 muestras de las cuales 177 mostraron crecimiento de Tricomonádidos. Luego de realizar la tinción con T15, en 148 casos fue posible la identificación de estructuras compatibles con T. foetus. Las restantes 29, fueron sometidas a la técnica de PCR. Cuatro de 29 muestras fueron positivas para T. foetus por la técnica de PCR, mientras que 25/ 29 fueron no- T. foetus. Este trabajo refuerza la teoría de que en los medios de cultivo pueden crecer otras especies de la familia Trichomonadidae, las cuales pueden ser difíciles de diferenciar de otras no-T.foetus por tinción. La aplicación de la técnica de PCR en muestras que luego del cultivo y tinción son sospechosas, brinda una excelente herramienta para lograr un diagnóstico certero y rápido. A esta pérdida productiva de los rodeos de carne y leche que utilizan servicio natural, se le suma, la decisión correcta a la hora de eliminar un toro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de la realidad aumentada en la pedagogía de la educación primaria

Más información
Autores/as: Emiliano Alberto Josfal ; Alejandro Prince

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

"Esta investigación tuvo como objetivo analizar el uso de la Realidad Aumentada como recurso que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos de educación primaria en escuelas privadas. El propósito partió de la inquietud por interpretar sus aportes destacando datos históricos, sus características, beneficios y utilidades de su aplicación en el contexto señalado, considerando que se trata de un significativo recurso pedagógico que motiva la identificación y comprensión en el ámbito escolar. La metodología utilizada para el desarrollo del estudio fue documental, y consistió en el análisis de diversas fuentes teóricas obtenidas en repositorios virtuales, confiables, posteriores al año 2010. Una vez analizados los resultados se evidenció la importancia atribuida por los autores consultados a la Realidad Aumentada y sus aportes en el campo pedagógico. De esta manera se concluye que es un recurso que permite la estimulación del aprendizaje en la escuela secundaria y en particular en las instituciones privadas ya que es donde mayormente se tiene acceso a los dispositivos necesarios."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de la técnica DAC a un edificio a localizarse en la zona Bioambiental IVd con el fin de su sustentabilización ambiental

Más información
Autores/as: Liliana Carbonell ; Cecilia Corredera ; Analia Fernanda Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Según la Agencia Internacional de Energía el sector de la construcción y las ciudades consumen el 70% de la energía mundial y el 50% de la energía producida es para climatización en los edificios. En Argentina el 33% de toda la energía suministrada se destina para el sector residencial y otros edificios, que en total supera a la demanda de los sectores del transporte y la industria. Es importante considerar que un edificio nuevo ya genera un impacto en contra del medio ambiente y que éste va a necesitar energía para su funcionamiento en todo su ciclo de vida y será en mayor proporción que la energía utilizada en la fase de construcción. La estrategia para mitigar esta situación es la concientización ambiental aplicando un diseño ambientalmente consciente (DAC) en el diseño de los edificios y en el proceso de su construcción a cargo de arquitectos, planificadores y profesionales en ingenierías. Este trabajo presenta como caso de estudio un edificio de oficinas en avanzado estado de proyecto ubicado en la Zona Bioambiental IVd en la ciudad de Mar de Plata, cuyo objetivo específico es demostrar que aún un proyecto en instancias finales de diseño es factible implementar el ahorro energético cumpliendo con la ley provincial 13059/3 de Acondicionamiento Térmico vigente para la provincia de Buenos Aires. Como condicionante no era posible modificar su implantación y morfología, por lo cual se utilizaron estrategias para el mejoramiento integral de la envolvente con la implementación de sistemas de ahorro de energía en electricidad, gas y agua potable, con la utilización de energías renovables y sistemas eficientes en el acondicionamiento térmico. Se elaboró un análisis comparativo presentando porcentajes del ahorro energético entre el proyecto original y el mejorado en los cuales se demuestra un ahorro del 37% en la carga de calefacción, 62% en la carga de refrigeración, 37% en consumo de agua potable, promoviendo el ahorro de recursos. Son alarmantes las consecuencias del cambio climático en el planeta producidas por el efecto de los gases de efecto invernadero (GEI), producto de la quema de combustibles fósiles y deterioro de la naturaleza por acciones extractivas. El campo de la construcción tiene un alto impacto de tal manera que todos somos responsables en cuidar el medio ambiente desde nuestras respectivas profesiones, ya sea promoviendo, diseñando proyectos eficientes energéticamente para el bienestar y confort de sus ocupantes estableciendo parámetros de buenas prácticas, concientización ambiental para conservar los recursos naturales que son vulnerables y limitados en beneficio de las futuras generaciones.