Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

APL Photonics

Más información

ISSNs 2378-0967 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2016 / hasta jun. 2024 AIP Publishing acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  


APLAR Journal of Rheumatology

Más información

ISSNs 0219-0494 (impreso) 1479-8077 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2002 / hasta dic. 2023 Wiley Online Library

Cobertura temática: Medicina clínica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicabilidad de la ultrasonografía Doppler y electrocardiografía en la evaluación de parámetros cardiovasculares en condiciones fisiológicas y patológicas uterinas en los caninos domésticos

Más información
Autores/as: Pablo Rodrigo Batista ; Paula Graciela Blanco ; Cristina Gobello ; Yanina Alejandra Corrada ; Viviana De Palma ; Patricia Elena Fernández ; Griselda González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Los objetivos del presente trabajo de tesis fueron: establecer los rangos de referencia del índice de resistencia de la arteria uterina en la gestación canina normal de hembras de razas pequeñas; evaluar las arterias uterinas durante el puerperio canino por medio de ultrasonografía Doppler; analizar la estructura, función sistólica y electrofisiología cardíacas durante este período y determinar los cambios en la estructura y el flujo sanguíneo del útero en distintas enfermedades uterinas caninas. De un total de 162 perras, 52 fueron hembras gestantes de razas pequeñas, 20 se encontraban en puerperio y 90 en diestro. Estas últimas fueron clasificadas en distintos grupos según presentaran piómetra, hiperplasia endometrial quística con y sin contenidos luminales o diestro normal. Las hembras gestantes presentaron una disminución progresiva del IR de la arteria uterina. Adicionalmente, los rangos de referencia para el IR en estas razas fueron de 0,60 a 0,84 para el día 30, de 0,53 a 0,79 para el día 40, de 0,48 a 0,76 para el día 50 y de 0,49 a 0,69 para el día 60. Las perras en puerperio fueron evaluadas durante 80 días postparto, mediante ultrasonografía bidimensional y Doppler, ecocardiografía y electrocardiografía. Durante este período se observó una regresión de las estructuras uterinas y un incremento progresivo del IR de la arteria uterina. Asimismo, la contractilidad y función sistólica cardíacas disminuyeron y se produjo la regresión de algunos cambios estructurales gestacionales. La frecuencia cardíaca e intervalo QT corregido disminuyeron, mientras que se incrementó la amplitud de la onda P y del complejo QRS. Finalmente, en las hembras en diestro el flujo sanguíneo uterino en perras con piómetra fue más alto que en las perras normales y con hiperplasia endometrial quística. Además, las hembras con hiperplasia endometrial quística con y sin colecta tuvieron un flujo sanguíneo uterino más alto que las normales. Se concluye que los parámetros cardíacos y vasculares son modificados por diversas condiciones fisiológicas y patológicas uterinas de los caninos. El monitoreo de dichas modificaciones podría tener aplicación diagnóstica y pronóstica en esta especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicabilidad de la ultrasonografía Doppler y electrocardiografía en la evaluación de parámetros cardiovasculares materno-fetales normales y patológicos en la gestación canina

Más información
Autores/as: Paula Graciela Blanco ; Cristina Gobello ; Daniel Osvaldo Arias

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencia veterinaria  

El objetivo del presente Trabajo de Tesis fue evaluar, los cambios cardiovasculares maternos y fetales mediante ultrasonografía Doppler y electrocardiografía, durante la gestación canina normal, en un modelo experimental de anormalidad gestacional y en gestaciones anormales espontáneas. Se utilizó un total de 43 perras que se dividieron retrospectivamente en 4 grupos: preñadas normales (n=12), vacías en diestro (n=10), medicadas (grupo experimental; n=10) y gestantes anormales, con interrupción espontánea de la gestación o mortalidad perinatal >60% (n=11). En todos los grupos se realizó ecocardiograma, electrocardiograma, medición de presión arterial sistémica y Doppler de arterias uterinas. En las hembras preñadas también se realizó Doppler y ecocardiografía fetal. Los grupos se evaluaron cada 10 días, excepto el grupo medicado, que se evaluó cada 3 días. Los datos obtenidos se analizaron por ANOVA de medidas repetidas y una prueba de Chi cuadrado, según las variables analizadas. Durante la gestación canina normal, la fracción de acortamiento (p<0,01), el gasto cardíaco (p<0,01) y la frecuencia cardíaca materna (p<0,01) se incrementaron, mientras que la presión arterial sistémica (p<0,05) y el índice de resistencia de la arteria uterina (p<0,01) descendieron. El grupo medicado presentó valores de presión arterial sistémica (p<0,05) y de índice de resistencia de la arteria uterina (p<0,01) mayores al de las gestantes normales. Las gestantes anormales espontáneas difirieron con las normales en los índices de resistencia de las arterias uterina (p<0,01), umbilical (p<0,05) y renal fetal (p<0,05), fracción de acortamiento (p<0,05), estrés de fin de sístole (p<0,01) y frecuencia cardíaca materna (p<0,01). Se concluye que en los caninos, los parámetros cardiovasculares maternos y fetales se modifican durante la preñez normal y patológica y constituyen predictores de anomalías obstétricas, contribuyendo al diagnóstico y prevención del resultado gestacional adverso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicabilidad de los costos estándares en los Bancos

Más información
Autores/as: Delia Haydeé Novello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicabilidad de modelos estocásticos de tasas de interés para la gestión de riesgos en Argentina

Más información
Autores/as: Gabriela F Robredo ; Alejandro Sokol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas  

"Este documento tiene como propósito evaluar la aplicabilidad del modelo de tasa de interés de Vasicek (1977) y Ho Lee (1986) para modelar el comportamiento dinámico de las tasas de interés de Argentina. Para el desarrollo de esta aplicación, se efectúan distintos criterios a los fines de realizar las estimaciones de los parámetros de entrada del modelo. En el avance del trabajo se encuentra que el mismo resulta una primera aproximación para la gestión de riesgo de tasas de interés, especialmente en entidades financieras."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de algunos ioduros de alcohilo a la separación de selenio y teluro

Más información
Autores/as: Aída D’Agostino ; Angel Bombelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:D’Agostino, Aída. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de alternativas tecnológicas para mejorar el proceso de elaboración y la preservación de queso fresco funcional de leche ovina adicionado con fibra dietaria de distintos orígenes

Más información
Autores/as: María Eugenia Peralta Reyes ; Marina Dello Staffolo ; Miguel Lombardo ; Gonzalo Gastón Palazolo ; Ariel R. Vicente

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

Teniendo en cuenta la relación existente entre nutrición y salud, así como la demanda creciente de los consumidores a productos más saludables, en esta Tesis se trabajó en el desarrollo de queso fresco funcional con leche ovina adicionado con fibra dietaría de diferentes orígenes, en los cuales se aplicaron diferentes alternativas tecnológicas para lograr una mayor aceptabilidad por parte del consumidor, siempre contribuyendo a su salud y bienestar. En ese sentido, las estrategias utilizadas para la obtención de productos saludables pero sensorialmente más aceptados, fueron la homogeneización del queso fresco elaborado, la adición de diferentes tipos de fibras y la dosificación un bajo porcentaje de sal. En este trabajo se diseñaron quesos frescos con y sin homogeneizar, con y sin adición de sal y con el agregado de fibras de diferentes orígenes: fibra de bambú, fibra de trigo, inulina y psyllium. De este modo, se obtuvieron productos que además de aportar fibra a la dieta diaria y poseer valores de sodio bajo, presentan un mayor contenido de proteínas que los productos comerciales, que coincide con el hecho de que el contenido proteico en la leche de oveja es superior al de la leche de vaca. De todas las elaboraciones se determinó el rendimiento quesero, y los productos desarrollados fueron caracterizados a través de su composición centesimal y valor calórico. A su vez, se evaluó la microestructura y la reología de los diferentes quesos desarrollados, completando el estudio de los mismos con un análisis sensorial de aceptabilidad general, para determinar si las alternativas tecnológicas aplicadas influenciaron positivamente en la percepción del consumidor. Además, se realizó el seguimiento durante su almacenamiento congelado, en envases de polietileno y película semipermeable al oxígeno, evaluando pH, suero liberado, microestructura, textura y oxidación de lípidos. Se pudo concluir que es posible elaborar quesos frescos untables de leche ovina funcionales con inulina, fibra de trigo o fibra de bambú con características muy saludables desde el punto de vista nutricional. De igual modo, la adición de 0.3 % de sal, el proceso de homogeneizado y el almacenamiento congelado fueron alternativas tecnológicas adecuadas para elevar y preservar la calidad de los quesos frescos untables desarrollados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de bacterias lácticas en el desarrollo de alimentos novedosos a base de granos andinos

Más información
Autores/as: Silvana Lorena Carrizo ; Graciela Celestina Rollan ; Jean Guy Joseph Leblanc

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Actualmente existe una revalorización de los granos andinos (quínoa y amaranto) por sus propiedades nutricionales, funcionales y libres de gluten. Las bacterias lácticas (BL) son ampliamente utilizadas como fermentos en una gran variedad de sustratos. Ciertas BL tienen capacidad de sintetizar vitaminas del grupo B, incrementando el valor nutricional del alimento. La quínoa y el amaranto contienen fitato, compuesto antinutricional, que forma complejos insolubles con oligoelementos afectando su biodisponibilidad. Existen antecedentes de que ciertas BL tienen actividad fitasa capaz de degradar fitato.En base a estos antecedentes, el Objetivo General de esta Tesis fue determinar la biodiversidad de BL de quínoa y amaranto del NOA y diseñar alimentos con mayor valor nutricional y funcional empleando BL autóctonas. La microbiota láctica evaluada en granos y masas ácidas de quínoa y amaranto permitió identificar 73 cepas pertenecientes a diferentes géneros y especies: Lactobacillus (L.) plantarum, L. rhamnosus, L. sakei, Pediococcus (P.) pentosaceus, Enterococcus (E.) casseliflavus, E. mundtii, E. hermaniensis, E. hirae, E. gallinarum, Enterococcus sp., Leuconostoc (Lc.) mesenteroides, E. durans. De acuerdo a la producción de riboflavina (B2) y folatos (B9), capacidad de hidrolizar fitato, degradar almidón, acidificación y producción de exopolisacaridos, se seleccionaron 11 cepas aisladas de quínoa y 7 de amaranto para estudios in situ (masa ácida de quínoa). A partir de estos resultados, se diseñaron cultivos mixtos que fueron evaluados determinándose las combinaciones adecuadas que produzcan mayor concentración de vitaminas y menor concentración de fitato residual. Los resultados llevaron a seleccionar el cultivo mixto (C.M) formado por L. plantarum CRL 2107 + L. plantarum CRL 1964 (1:1). La masa fermentada por CM presentó la mayor concentración de B2 y B9 (5,1 ± 0,4 y 1,6 ± 0,2 µg/g masa, respectivamente) y menor concentración de fitato residual (17,4 ± 1,3 mg/g masa). A fin de evaluar la eficiencia biológica de B9 y B2 producidas por CM en prevenir la deficiencia nutricional en ambas vitaminas, se realizaron ensayos in vivo. Los resultados revelaron que los animales alimentados con la pasta fermentada con el C.M (ACM) tuvieron mayor peso, mayor concentración de B9 en sangre y en órganos y mayor concentración de minerales, comparados con el grupo deficiente (AGD) y/o con el grupo control (AGC). La evaluación histológica del intestino evidenció que los AGD presentaban atrofia de las vellosidades intestinales, mientras que los ACM mostraron una tendencia a la normalización de la forma y del tamaño de las vellosidades. Respecto al estado de B2, los AGD mostraron un valor de EGRAC mayor a 1,3, indicando una deficiencia en B2, mientras que los ACM mostraron valores de EGRAC menores a 1,3, demostrando que la pasta de quínoa fermentada con BL fue capaz de prevenir la deficiencia de B2. De esta manera, se concluye que este trabajo de Tesis puso en evidencia el valor funcional de BL autóctonas y plantea nuevas perspectivas de aplicación de BL con capacidad de degradar fitatos y de producir vitaminas B2 y B9 para el diseño de alimentos bio-enriquecidos con funcionalidad comprobada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de Big Data y Análisis de Datos en la industria de turismo en Argentina

Más información
Autores/as: Paloma Saez ; Enrique Hofman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Hofman, Enrique