Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la estructura y función ventricular izquierda y derecha en la embarazada normal y en la embarazada hipertensa

Más información
Autores/as: Oscar Eduardo Pisano ; Eduardo Manuel Escudero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  

En el embarazo tiene lugar una sobrecarga transitoria de volumen, con un aumento aproximado del 40% de la precarga (30) y concomitante aumento de la masa ventricular, considerados fisiológicos. En algún momento de la evolución en las pacientes hipertensas, estas variaciones estructurales, podrían dejar de ser fisiológicas o reversibles para tornarse patológicas o evolutivas. Del análisis de diferentes variables ecocardiográficas de estructura y función sistólica y diastólica, se trató de diferenciar aquellas embarazadas con modificaciones miocárdicas patológicas, que probablemente expresen un mayor riesgo evolutivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la Expresión de Receptores Hormonales y del Balance Proliferación/Apoptosis en las Diferentes Estructuras Ováricas en la Enfermedad Quística Ovárica Bovina

Más información
Autores/as: Natalia Raquel Salvetti ; Hugo Héctor Ortega ; Marta Tesone ; Eduardo Julio Spinedi ; Horacio Adolfo Rodriguez ; Eduardo Gimeno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo de la presente tesis fue validar un modelo experimental de enfermedad quística ovárica (COD) en bovinos e identificar las posibles alteraciones presentes en los ovarios de estos animales relacionadas con el balance apoptosis/proliferación celular y la expresión de receptores hormonales esteroides. Se realizó la inducción de la COD en bovinos mediante la administración de ACTH. Posteriormente se realizó la extracción de los ovarios mediante ovariectomía. Las muestras obtenidas fueron procesadas de acuerdo a las distintas técnicas para estudiar el balance proliferación/apoptosis y la expresión de los receptores de estrógenos (alfa y beta) y de progesterona. Los folículos quísticos presentaron niveles de proliferación y de apoptosis disminuidos con respecto a los folículos sanos de diferentes categorías. Además, se hallaron diferencias en la expresión de receptores de estrógenos y de progesterona. Todas las categorías foliculares de los ovarios de animales con COD inducida presentaron niveles inferiores de REbeta en relación a la misma categoría de los animales control excepto los quistes foliculares, los cuales presentaron niveles similares a los de los folículos terciarios. Se observaron diferencias en la expresión de las isoformas del RP, así como en su cuantificación total por inmunohistoquímica. Estos hallazgos resaltan la importancia de trabajar con modelos experimentales en donde pueden controlarse algunas variables tales como la edad de los animales, estado reproductivo y el tiempo de pesistencia de los folículos. Por otra parte los resultados de esta tesis aportan datos que pueden ser utilizados para la evaluación de nuevas medidas terapéuticas para esta enfermedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la expresión y actividad de las fosfatasas de Serina y treonina durante el desarrollo del sistema nervioso central: función de la Calcineurina

Más información
Autores/as: Guillermo Vilá Ortiz ; Tomás Santa Coloma ; Víctor Idoyaga Vargas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El objetivo en esta tesis fue caracterizar el comportamiento de las fosfatasas de serina y treonina (STPasas) durante el desarrollo del sistema nervioso. Como modelo experimental se empleó en primera instancia el desarrollo postnatal del cerebelo de ratón, ya que durante este período se dan numerosos procesos, como el crecimiento axonal, la formación de sinapsis y la apoptosis, en los cuales las distintas STPasas podrían llegar a estar involucradas. Para caracterizar la expresión de los ARNm de las fosfatasas, se diseño una nueva estrategia, SSDD (Single-Strand Differential Display), la cual nos permitió determinar como era la expresión de los distintos mensajeros a distintas edades. Esta técnica no solo nos permitió observar que cada una de las STPasas detectadas presenta una expresión diferencial, sino que también identificar una nueva variante de splicing de la isoforma gamma de la PP1. Esta técnica también fue empleada con éxito para el estudio de STPsas en tumores del sistema nervioso, pudiéndose observar que tanto la expresión de la isoforma alfa de la PP1 como de las isoformas alfa y beta de la PP2A era mayor en tumores de índole maligna que en benignos. Además, se detectó por primera vez la isoforma gamma de la calcineurina (CaN Aγ) en tumores del sistema nervioso. Durante el desarrollo del cerebelo, se observó que PP2A no muestra variaciones significativas ni en la expresión de proteínas ni en la actividad fosfatasa que posee. Por otro lado, PP1 sí muestra diferencias no solo en la expresión de proteínas, donde se observa un aumento a P13 y una disminución posterior a P20, sino también en lo que respecta a su actividad, cuyo incremento coincide con el período en el cual se empiezan a formar las sinapsis entre los axones de las células grano y las espinas dendríticas de las células de Purkinje. En el mutante cerebeloso staggerer, en el cual se encuentran afectadas las células de Purkinje y no se produce la estabilización sináptica, se encontró que los niveles proteicos de PP1 no disminuyen a P20 como ocurre en el cerebelo normal, y que la actividad no se incrementaba. Por otro lado, la fosfatasa que mostró mayores variaciones durante el desarrollo fue la calcineurina. Específicamente, los niveles de proteínas de la isoforma CaN Aα se incrementan gradualmente con el tiempo, lo cual coincide con el período de formación de sinapsis. En este período además, se produce un incremento en la actividad de la calcineurina. En el mutante staggerer, los niveles de esta isoforma son similares hasta P11, pero después no se incrementan como sucede en el ratón normal. La actividad fosfatasa en el mutante decae también a partir de esta edad. Con el fin de estudiar con mayor detalle la función de la calcineurina, se estudió lo que ocurría en distintos cultivos del sistema nervioso (células PC12, células NT2 y cultivos primarios de células grano). Para esto se incubaron los distintos cultivos con inhibidores de la calcineurina y con oligonucleótidos antisentido contra las dos isoformas. En todos los casos se observó que, tanto la inhibición de la actividad como de la expresión, particularmente de la isoforma CaN Aβ, provocaba que las células murieran por apoptosis, independientemente del estadío de diferenciación en el que ellas se encontraran. Este proceso estaba relacionado con un aumento en los niveles de Bax y una disminución de Bad. Particularmente en el caso de las células NT2, se pudo observar que el aumento de la expresión de Bax coincidía con un incremento en la translocación de la proteína al núcleo, mientras que la disminución de Bad lo hacía con la aparición de “parches” en el citoplasma, lo que es indicativo de una translocación a mitocondria. Posteriormente se estudió lo que ocurría con estas proteínas pro-apoptóticas en el mutante staggerer, el cual presentaba una muy baja actividad de calcineurina. Bad no mostró variaciones pero los niveles de Bax a P20 aumentaron considerablemente. Todos estos resultados sugieren que la inhibición de la expresión o de la actividad de la calcineurina ocasiona que las células entren en apoptosis por un mecanismo que involucra, por lo menos, un aumento en los niveles de Bax.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la Formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este: Enfoque sísmico

Más información
Autores/as: Matías Fragomeno ; Gustavo Dardo Vergani ; Sebastián María

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Con el fin de identificar los intervalos dentro de la Fm. Vaca Muerta con mayor potencial prospectivo dentro del área de concesión Loma Jariillosa Este de la cuenca neuquina, se realizó un estudio sísmico. Se utilizaron los cubos de amplitud sísmica y de impedancia acústica junto con diferentes perfiles y mediciones de cinco pozos exploratorios, de manera de obtener, previa interpretación de horizontes sobre la sísmica, cubos de las propiedades deseadas. Estructuralmente se trata de secuencias poco complejas, atravesado por tres trenes de fallas en echelón, cuyos rechazos disminuyen hacia el techo de la Fm. Vaca Muerta, además de disminuir en espesor hacia el O-NO. Atributos geométricos de Varianza, Máxima Curvatura y Curvatura de Buzamiento permitieron demostrar esta estructura corroborando la interpretación original. También se obtuvieron cubos que representaran, el contenido de uranio, y de la propiedad Gamma Ray. El primero está relacionado directamente al contenido de material orgánico y el segundo es un indicador litológico. Ambas propiedades demostraron la diferenciación de dos intervalos de interés, entre la base de la formación y el tope del horizonte interpretado como VM_1_1, y entre VM_1_1 y VM_1_2. Propiedades elásticas de tiempo de tránsito compresional (DTC) y de densidad (DEN) obtenido a partir de la regresión con la Impedancia Acústica, y de tiempo de tránsito de cizalla (DTS) obtenido a partir de la regresión con el DTC a nivel de pozos y luego escalado tridimensionalmente, fue sumamente útil. Los tiempos de tránsito acústico y la densidad aumentan y disminuyen respectivamente debido a la presencia de material orgánico. DTC y DTS muestran los mayores tiempos de tránsito en la base de la formación, donde la densidad es la menor. También se obtuvo un cubo de COT obtenido según su correlación con la impedancia acústica. La sección inferior entre la base de la formación y VM_1_1 muestra los mayores promedios de COT en torno al 6%. Hay también una zona próxima a VM_1_2 que muestra con características similares pero de menor espesor que podría resultar de interés. Asimismo los parámetros elásticos de Módulo de Young y Coeficiente de Poisson, calculadas con los cubos de DTC, DTS y DEN y aplicando las fórmulas matemáticas correctas de dichas propiedades, permite diferenciar zonas elásticas de dúctiles ya que es un rasgo de suma importancia a la hora de programar el diseño de fracturamiento hidráulico de la roca. Los intervalos más frágiles son los más pobres en COT. Inversamente los más ricos en COT son los más dúctiles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este: Enfoque petrofísico

Más información
Autores/as: Rodrigo Mariñelarena ; Gustavo D. Vergani ; Sebastián María

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La Formación Vaca Muerta de la Cuenca Neuquina de Argentina es la roca madre más conocida de los hidrocarburos acumulados en reservorios convencionales. La industria petrolera ha puesto en los últimos años especial interés sobre su potencial como reservorio no convencional, debido a la existencia de hidrocarburos remanentes en su matriz. En el presente informe se ha decidido caracterizar en el área de concesión Loma Jarillosa Este a dicha formación desde el punto de vista petrofísico, específicamente caracterizando mineralógicamente el área en base al COT con el fin de identificar las zonas o intervalos de mayor potencial prospectivo. Integra junto a la Fm. Quintuco, secuencias progradantes hacia el NO con facies carbonáticas proximales (Quintuco) y silicoclásticas distales (Vaca Muerta). Su potencia en el área tiene un promedio de 100 metros y disminuye levemente en esa dirección. Litológicamente está compuesta por margas bituminosas, cuyo contenido orgánico (COT) es considerablemente elevado en la sección basal. Estructuralmente exhibe condiciones poco complejas, evidenciada por la presencia de tres trenes de fallas normales de alto buzamiento. Los atributos sísmicos geométricos de Varianza y Curvatura, revelan esta estructuración y confirman la interpretación original. El perfil de rayos gamma y la concentración de uranio responden respectivamente al contenido litológico y orgánico, por lo que a partir del atributo sísmico estratigráfico de Inversión Genética de cada uno de ellos, se obtuvieron volúmenes que permitieron demostrar que la sección inferior posee litologías finas y alto contenido orgánico, ya que exhiben ambos altos valores. Analizando los perfiles eléctricos de los pozos, identificamos y correlacionamos las diferentes unidades litológicas presentes en nuestra zona de estudio. Utilizamos como guía el Perfil de rayos Gamma para poder identificar las variaciones verticales en contenido de arcillas y así determinar las unidades litológicas presentes. Las variaciones verticales de COT previamente correlacionadas y calibradas con los datos de cutting y corona, se compararon con los diferentes perfiles de los pozos: COT vs. DTC, COT vs. Densidad, COT vs. Neutrón, COT vs Rayos Gamma Espectral, COT vs. Uranio, COT vs. Impedancia acústica, Gamma Ray vs. Gamma Uranio, Gamma Ray vs. Resistividad. Como conclusión de estas correlaciones, podemos determinar que en base a los datos de perfiles eléctricos, los perfiles que mejor representan la riqueza orgánica de la Fm Vaca Muerta en nuestra área de estudio son el DTC y densidad. En cuanto al potencial como yacimiento no convencional, se puede distinguir claramente una sección rica en COT desde la base de la Fm. Vaca Muerta hasta la superficie MFS que a priori podría tener potencial de exploración. En base a los datos mineralógicos que teníamos del área (pozo LJE.x-1010), ploteamos en un diagrama ternario los porcentajes normalizados de cuarzo, carbonatos y arcillas de las muestras de nuestro intervalo de interés Los resultados contribuirán a un mejor conocimiento de la Fm. Vaca Muerta, proveyendo una base para la predicción y delineación de reservorios no convencionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la Globulina Transportadora de Esteroides sexuales (SHBG) en el pejerrey y su estudio como biomarcador de xenoesteroides

Más información
Autores/as: Anelisa González ; Gustavo Manuel Somoza ; Juan Ignacio Fernandino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En los animales vertebrados, los esteroides sexuales fluctúan durante el ciclo de vida regulando procesos tales como el desarrollo embrionario, la diferenciación sexual, el metabolismo, la respuesta inmune, los ritmos circadianos, la respuesta al estrés y la reproducción (Tokarz et al., 2015). Los mismos (andrógenos, estrógenos y progestágenos) son producidos por células esteroidogénicas a partir del colesterol en las gónadas, el cerebro, las glándulas adrenales y la placenta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la hormona folículo-estimulante humana: Relación estructura-función

Más información
Autores/as: Silvina Florencia Creus ; Stella Campo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La hormona folículo estimulante humana, producida y secretada por la hipófisis anterior, está estrechamente relacionada con la regulación y el mantenimiento de procesos reproductivos esenciales tales como el desarrollo y maduración de los folículos ováricos y la gametogénesis testicular. Esta hormona consiste en un heterodímero formado por dos subunidades, cada una de las cuales tiene unidas al polipéptidodos cadenas de oligosacáridos. Estas cadenas de carbohidratos, si bien comparten el mismo núcleo de azúcares formado por un pentasacárido en la porción interna de la cadena, difieren en la porción externa de la misma, variando en complejidad, grado de ramificación y en el contenido de residuos terminales de ácido siálico. Las variaciones en la estructura de la cadena carbohidratada, dan lugar a la aparición de una familia heterogénea de isoformas con diferentes propiedades fisicoquímicas y biológicas. Las isoformas presentan diferencias en: sus puntos isoeléctricos, la afinidad de unión a su receptor específico y la vida media en circulación. La abundancia relativa de cada una de estas isohormonas varía con el sexo y con las condiciones fisiológicas del donante. En los estudios realizados hasta el presente, el contenido de ácido siálico había sido considerado como el principal determinante de la heterogeneidad molecular de la hormona. EI propósito de esta Tesis fue analizar el polimorfismo de la FSH hipofisaria humana y la FSH circulante en diferentes condiciones fisiológicas: fase folicular de ciclos menstruales normales, postmenopausia y pubertad masculina. Este estudio fue especialmente diseñado para determinar los efectos producidos por el entorno hormonal sobre las características moleculares y biológicas de esta gonadotrofina. Las isoformas de FSH hipofisaria fueron aisladas, mediante cromatoenfoque, de acuerdo al contenido de ácido siálico, residuo terminal de las cadenas de oligosacáridos. Posteriormente se analizó la distribución de las diferentes isoformas de acuerdo a la estructura interna de sus cadenas de carbohidratos por cromatografía seriada en lectinas. Se relacionó la estructura interna de las cadenas carbohidratadas de las diferentes isoformas con su capacidad de inducir una respuesta biológica a nivel de la célula blanco. Esta respuesta biológica fue evaluada utilizando un bioensayo in vitro. Los resultados obtenidos demuestran que en la regulación de la biopotencia de la hormona participa no sólo el azúcar terminal, sino también el tipo de estructura de cadena carbohidratada interna al ácido siálico. Los estudios realizados en sueros obtenidos en distintas condiciones fisiológicas demuestran que el entorno hormonal modifica las características estructurales de la molécula, regulando así su biopotencia y su tiempo de permanencia en circulación. Se postula que cada una de las variantes moleculares de esta hormona sería responsable de la inducción diferencial de una determinada respuesta biológica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la implementación de las TIC en la enseñanza de medicina interna en la Cátedra de Medicina Interna "E" de la FCM, UNLP

Más información
Autores/as: María del Carmen Puente ; Martín Silberman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

En este trabajo en particular, se intentará describir entre otros aspectos, cuáles son las TIC que se han incorporado a la enseñanza de la Clínica Médica en la Cátedra Medicina Interna “E”, en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y qué ha ocurrido a partir de este hecho.Ahora bien, sería fundamental intentar contestar por qué resultaría de interés realizar una investigación-indagación sobre estos aspectos. Las respuestas pueden ser múltiples. Sin embargo, el fin de la investigación se centra en el conocimiento: conocer más, saber más ¿para qué? Para tener más herramientas de juicio y valoración, para poder ver e interpretar situaciones de la vida cotidiana universitaria con más claridad, para contemplar una misma experiencia desde diferentes prismas, para tener una herramienta más de conocimiento que nos permita tomar postura y por sobre todas las cosas para poder realizar cambios, modificar, innovar, modernizar y en definitiva brindar una mejor calidad a nuestras prácticas docentes. Como toda implementación surgida en el ámbito universitario, es fundamental poder realizar un relevamiento de sus características, connotaciones y cambios devenidos a partir de su puesta en marcha. Con el análisis de estos resultados, podrán tomarse nuevas medidas, realizar modificaciones, mejorar cuestiones relacionadas a su funcionamiento. Con la recopilación de datos, así como de experiencias surgidas de esta indagación, tendremos la posibilidad de ponderar y contemplar cuál ha sido el devenir de estos cambios con el correr de los años y utilizarlo como herramienta de conocimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la infección por Bordetella spp. y coqueluche en la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Víctor O Giayetto ; Sandra V. Gallego

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis - Maestría en Microbiología con Orientación en Investigación en Salud Humana - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la interacción de lipopolisacáridos bacterianos con proteínas y membranas

Más información
Autores/as: María Florencia Henning

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo principal de este trabajo de tesis es caracterizar desde el punto de vista biofísico y biológico la interacción de LPS con membranas lipídicas y proteínas con la finalidad de dilucidar los parámetros que determinan una mayor eficiencia en el proceso de neutralización del efecto endotóxico. Para esto se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1- Caracterizar desde el punto de vista biofísico el efecto del LPS sobre el proceso de micelización de membranas inducido por apo AI, por medio de técnicas espectroscópicas y de electroforesis, analizando tanto la interacción proteína-LPS como membrana-LPS. 2- Estudiar si el LPS presente en medio acuoso se asocia a membranas aún en ausencia de LBP. A su vez se evaluará si se produce una intercalación de LPS en la matriz hidrofóbica de membranas de diferente composición lipídica por medidas de la eficiencia de transferencia de energía entre derivados fluorescentes de fosfolípidos incorporados en la membrana. 3-Caracterizar por técnicas de microscopía bifotónica empleando la sonda fluorescente Laurdan la formación de dominios de LPS incorporado en la membrana. 4- Caracterizar la interacción de apo AI-LPS evaluando los cambios conformacionales de la proteína por medidas de fluorescencia intrínseca, los parámetros característicos del proceso de desnaturalización por cloruro de guanidinio y el proceso de digestión tríptica. Finalmente, por uso de reactivos fotoactivables y digestión química con bromuro de cianógeno se determinará la mínima región de la proteína que interacciona con LPS. 5- Evaluar mediante ELISA la capacidad de reducir la producción de citoquinas (TNF-α) por parte de liposomas, apo AI y el mínimo fragmento de apo AI que une LPS.