Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios organizacionales del texto en interacciones orales entre docentes y alumnos. Categorización lingüística de los fenómenos de cambio

Más información
Autores/as: Marcia Arbusti ; Norma Desinano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Este trabajo de tesis se ocupa de las estructuras lingüísticas que se despliegan en las interacciones orales entre docente y alumno; específicamente de aquellas configuraciones que se generan en los cambios reorganizacionales, es decir, cuando se produce una reformulación que pretende enmendar la falla que afecta a un enunciado. Para comenzar, he definido y caracterizado las textualizaciones orales que conforman el corpus sobre el que se basa esta investigación, esto es, las interacciones orales en un contexto de actividad escolar de comentario de un texto de estudio entre docente y alumno. Para ello fue necesario profundizar la distinción respecto de otros tipos de interacciones, tras lo cual opté por enmarcar este tipo de situación comunicativa como una tradición discursiva específica. Luego, la categorización lingüística de los fenómenos de cambio me condujo a estudiar, primero, el fenómeno de la reformulación, y luego la organización sintáctica que se concretaba en cada enunciado reorganizado. El abordaje teórico de la reformulación se analizó críticamente a través de las diferentes posturas con que los autores plantean el estudio de la paráfrasis y la reformulación hasta arribar a una propuesta de definición y clasificación acorde al corpus con el que he trabajado. Además de esa primera distinción con la paráfrasis, he reflexionado también sobre la imposibilidad de repetición que supone cada instanciación lingüístico-discursiva y los procesos polifónicos que se hacen presentes en el comentario de textos de estudio. Todo ello hizo necesaria la explicitación de la posibilidad de tratar los fenómenos reformulativos desde el punto del interaccionismo brasileño, continuado en Argentina por la Dra. Desinano, el cual conforma el marco de esta investigación. Allí he problematizado la noción de sujeto hablante, y he puesto en cuestión el hecho de que pueda dominar su lengua y por lo tanto reformular sus enunciados toda vez que se genere una falla. Las nociones de captura y escucha/no escucha me permitieron explicar la existencia de situaciones en las que, aun presentándose una falla –efecto de lengua o de discurso- el sujeto no fue capaz de reformular su decir. Los planteos acerca de la organización sintáctica de la reformulación postularon al paralelismo y el completamiento como las configuraciones a través de las cuales se estructuran los enunciados toda vez que en ellos se genera una reorganización. Es decir, las modificaciones que el sujeto incluye se despliegan de tal modo que, si se ponen en relación la primera versión –la que contiene el fallo- y la segunda –la que se pretende como superadora de la anterior-, será posible observar allí paralelismos o completamientos. Por último, se analizan veintitrés ejemplos que ilustran casos de no escucha –no reformulación- y otros en los que la escucha del efecto de lengua o de discurso permitió la reorganización de los enunciados a través de paralelismos y completamientos. La profundización teórica sobre los casos concretos me permitió avanzar sobre los que se constituyeron como logros de esta investigación. En primer lugar, un giro en el estudio de la reformulación, no como un fenómeno voluntario, a disposición del hablante en todo momento, sino como una posibilidad eventual dependiente de diversos factores. Luego, la categorización de la noción de efecto de discurso, que se diferencia de la de efecto de lengua y que amplió la categorización teórica, me sirvió a los fines explicativos de las fallas emergidas en algunos enunciados. Y, finalmente, en el plano de las estrategias de aprendizaje y respecto de las estructuras dispuestas para suturar ambos efectos, he podido observar un comportamiento diferente entre docentes y alumnos respecto de sus enunciados, ya que los primeros tienden a utilizar un registro más coloquial en la segunda versión de la reformulación, en tanto que los adolescentes reorganizan tratando de reajustar su decir al del discurso disciplinar que enmarca la situación comunicativa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios poblacionales y comportamentales en guanacos (Lama guanicoe) asociados con la caza furtiva y su restricción en Patagonia norte

Más información
Autores/as: Natalia Inés Radovani ; Andrés José Novaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La sobreexplotación por cacería es una de las amenazas más importantes para la supervivencia de los mamíferos a escala mundial, siendo los ungulados uno de los grupos de mamíferos más afectados. En algunos casos el aumento de la caza está asociado a la apertura de accesos que facilitan la llegada de cazadores a sitios previamente inaccesibles. El guanaco ha sido extirpado del 70% de su rango de distribución debido al impacto de actividades humanas como la caza y la ganadería. En esta tesis presento un análisis de los cambios poblacionales y comportamentales del guanaco asociados al incremento del acceso de cazadores a través de una extensa red de caminos de exploración petrolera en el norte de Patagonia y la reversión de algunos de esos cambios luego de 10 años de cierre de caminos y aumento del contralor. En el capítulo 1 analizo los cambios en la densidad, estructura social y proporción de crías de guanaco en un área de 15.000 km² en el norte de la provincia de Neuquén en el período 1982 a 2007. Estimé estas variables por medio de transectas de conteo estacional de guanacos a lo largo de caminos secundarios durante 2002-2007 y las comparé con datos disponibles para 1982-3 de transectas terrestres y aéreas. Luego de 25 años de caza furtiva desde una amplia red de caminos petroleros y con escaso contralor por guardas las densidades promedio disminuyeron 93-96% en tres sitios. El tamaño promedio de los grupos se redujo de 11.4 (ES=1.4) y 8.1 (ES=1.6) a 5.0 (ES=0.7) y 5.0 (ES 0.4) guanacos por grupo en dos de los sitios de muestreo. Las proporciones de crías no cambiaron significativamente. En base a una comparación entre siete sitios con diferente densidad de caminos petroleros, puntos de acceso desde caminos principales y densidad de ganado concluí que la densidad en 2002-2007 estuvo asociada de manera negativa principalmente con la disponibilidad de puntos de acceso a los caminos petroleros y en menor medida con la densidad de ganado. En el capítulo 2 presento los resultados de un experimento de restricción de caza furtiva en un sector de 3.990 km² del área de estudio considerada en el capítulo 1. Entre 2002 y 2005 diseñé junto a mi grupo de trabajo y técnicos provinciales una serie de cierres para restringir el acceso por cazadores furtivos. Hipoteticé que la caza furtiva limita la abundancia de guanacos y provoca cambios en su estructura social, distribución y comportamiento a través del aumento de la mortalidad y el acoso y que si la caza es restringida sus efectos se revierten. En febrero de 2006 una empresa petrolera, por solicitud de la Dirección de Áreas Protegidas de Neuquén, cerró 376 caminos petroleros en los sitios que indiqué y en 2010 reforzó 94 de esos cierres en un área de 2200 km² que abarcó cinco de los sitios experimentales, manteniéndose tres sitios sin cierres. Paralelamente a partir de 2005 la Dirección de Áreas Protegidas y la de Contralor incrementaron el esfuerzo de patrullaje. Entre 2002 y 2015 registré en los ocho sitios el esfuerzo de patrullaje y el ingreso de vehículos no autorizados por medio de sensores de tránsito y monitoreé la densidad estacional, estructura social, proporción de crías y comportamiento de escape relevando 6.417 km en 37 transectas permanentes. Clasifiqué a los ocho sitios por esfuerzo de restricción de caza alto, medio y bajo por el porcentaje de caminos cerrados y los kilómetros recorridos mensuales para contralor por guardafaunas y guardaparques. El contralor se incrementó en el período 2005-15. El número de vehículos por mes no autorizados que registré con los sensores disminuyó significativamente en todos los sitios de estudio y fue menor en los sitios con esfuerzo medio y alto de restricción. Registré un total de 5.978 grupos de guanacos en las transectas. En dos de los cinco sitios con esfuerzo medio y alto de restricción de caza hubo aumentos de densidad de guanacos. En otros dos de esos cinco sitios hubo aumentos iniciales de densidad pero en ambos las densidades se redujeron significativamente durante el resto del estudio. Estas tendencias declinantes pudieron estar asociadas a la actividad de caza de las únicas dos familias de pobladores locales que cazaron con frecuencia en el área de estudio. En los tres sitios sin cierre de caminos (esfuerzo bajo de restricción) y en otro de los sitios de esfuerzo medio no hubo aumentos de densidad durante el estudio. La distancia de acercamiento hasta escape aumentó en todos los sitios con esfuerzo medio y alto de restricción de caza y no se modificó en los sitios con esfuerzo bajo. El tamaño de grupos familiares y de solteros y la proporción de solitarios no respondieron positivamente en ninguno de los sitios. Otros factores que pueden haber afectado mis resultados fueron las distancias de cada sitio a las ciudades de las que provienen los cazadores que operan con vehículos y las distancias a fuentes de inmigración poblacional de guanacos. Mis resultados ilustran la necesidad de enfoques de largo plazo y gran escala espacial para entender los procesos biológicos que afectan a las poblaciones sometidas a intensa caza furtiva y provee fundamentos para planificar acciones de recuperación y monitoreo de poblaciones y de evaluaciones de la efectividad de las intervenciones. En el capítulo 3 evalué la contribución relativa de la restricción de caza furtiva, la densidad relativa de ganado y la productividad primaria (EVI) sobre la densidad de guanacos durante un período de restricción progresiva de la caza). Analicé la asociación entre las estimaciones de densidad anuales de guanacos durante 2004-10 y las covariables mencionadas mediante un modelo lineal mixto de tipo Poisson considerando el año como variable aleatoria. El análisis indicó que la productividad primaria y la tasa de encuentro de ganado tuvieron asociaciones negativas con la densidad de guanacos y que hubo más guanacos en sitios con alta y media restricción de caza. Sin embargo, para ganado y EVI los coeficientes de la regresión fueron muy bajos, indicando que estas dos variables tuvieron escasa influencia sobre la densidad de guanacos. El ganado en la región tuvo una tendencia declinante en el período de estudio. Este estudio resalta la importancia de la restricción de caza furtiva (a través de un conjunto de acciones como el cierre de caminos y el aumento de contralor como algo fundamental en la recuperación de guanacos a través de los años. Esta tesis es la primera evaluación sistemática de las respuestas poblacionales y comportamentales del guanaco a la caza y su restricción. En el estudio consideré diferentes escalas temporales y espaciales para evaluar los efectos de la caza favorecida por el desarrollo hidrocarburífero y compararlos con otros disturbios antrópicos y ambientales. Mis resultados pueden ser aplicados a la remediación de los impactos de la caza y al monitoreo de la efectividad de las acciones implementadas y de las respuestas de las poblaciones a dicha remediación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios regulatorios para incentivar la generación de electricidad a partir de fuentes renovables

Más información
Autores/as: Pedro Luis Szigeti ; Davis Watts ; Andrés Koleda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

La República Argentina ratificó el acuerdo al Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a través de la Ley Nacional 25.438/2001. Su condición de país adherente hace que deba comprometerse con la reducción de emisiones o, al menos, con su no incremento. En el ámbito de la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, que es un importante medio para reducir emisiones, la ley 26.190 / 2006 que se sancionó para incentivar tal fin no alcanzó su objetivo hasta ahora y solamente se realizaron avances menores con acciones puntuales logradas con otras normativas en paralelo. El propósito de esta tesis consiste en estudiar las condiciones existentes y reformular el sistema nacional de incentivos para que permita implementar en forma incremental y sostenida la generación de electricidad por energias renovables en el más breve plazo compatible con la tarea. Para ello se registran y analizan los proyectos existentes de generación de electricidad por energias renovables, se estudia la normativa vigente y se identifican las principales barreras .Conociendo estas circunstancias se procede a seleccionar y configurar para el contexto de la Argentina un sistema de incentivos enfocado en los mecanismos de mercado e incluyendo una gran cantidad de actores, vale decir con apertura democrática. El presente trabajo culmina en una propuesta de siete lineamientos para constituir una nueva ley de promoción de generación de electricidad a partir de fuentes renovables.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios Territoriales en una Ciudad Intermedia Santa Rosa, La Pampa

Más información
Autores/as: Daila G. Pombo ; Mónica Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

A lo largo de los años los espacios urbanos han sufrido transformaciones aceleradas, no solo las grandes ciudades sino también las intermedias, como es el caso de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. La gran expansión de la mancha urbana ha sido causada por el crecimiento poblacional, tanto por la llegada de población desde las zonas rurales como de los pueblos cercanos. Las consecuencias que trae aparejado este acelerado crecimiento deben ser afrontadas por los diferentes actores sociales, el sector inmobiliario, la sociedad en general, y principalmente el Estado Provincial y Municipal. Esto último debe llevarse a cabo por medio de políticas acordes a cada situación, ya que no existe un modelo urbano dominante, esto se evidencia en las formas urbanas de la ciudad que se caracterizan por una diversidad de morfologías. Los Códigos Urbanos, los Planes Estratégicos que se pretenden llevar a cabo deben buscar aminorar los problemas que surgen de las ciudades desarticuladas, fragmentadas económicas y socialmente. El presente trabajo tiene como finalidad estudiar los cambios espaciales ocurridos en una ciudad intermedia como es Santa Rosa.Se presentan los resultados del análisis de la cartografía digital donde se muestran el crecimiento y expansión del área urbana desde su fundación hasta la actualidad. Es así que se puede determinar cuáles fueron los períodos de mayor crecimiento y a partir de ello dilucidar las consecuencias y problemas generados por el mismo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios y continuidades de la política exterior argentina hacia Brasil durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015): el impacto del acercamiento de Argentina a Venezuela

Más información
Autores/as: Vera Lúcia Corrêa da Silva ; María del Pilar Bueno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Cambios y continuidades de la Política Exterior Argentina hacia Brasil durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015): el impacto del acercamiento de Argentina a Venezu ela La centralidad que Brasil y el MERCOSUR tuvieron en la política exterior de los gobiernos posteriores a la crisis de 2001-2002 en la Argentina fue motivada, sobre todo, por el consecuente aislamiento internacional que el país experimentó a partir de esa fecha. En efecto, el espacio regional y la relación con Brasil se transformaron en un importante abrigo para la recuperación económica del país que, a su vez, resultaría en un camino para una bien sucedida reinserción internacional. En el periodo en que Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) estuvieron en el poder, la Política Exterior Argentina (PEA) hacia Brasil coincidió con la de sus antecesores en lo relativo a la profundización del MERCOSUR y la importancia estratégica de Argentina en tal proceso. No obstante, los conflictos comerciales y económicos entre los dos países durante tales gestiones, sumados a la crisis internacional que vino a profundizarse a partir de 2008 y al liderazgo que Brasil empezó a ejercer en la región durante el gobierno de Luis Inácio Lula da Silva, fueron cambiando gradualmente la satisfacción de estos gobiernos con la relación llevada a cabo con este país . El resultado fue el acercamiento a otros actores en la región y fuera de ella para llenar los vacíos provocados por dichos factores. En vista de esto, esta tesis buscó examinar los cambios y continuidades de la PEA hacia Brasil durante tal período, teniendo en cuenta especialmente el acercamiento de Argentina a Venezuela

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios y continuidades en la relación escuela-familia en una escuela privada de comunidad: un estudio de caso

Más información
Autores/as: María Inés López Fernández ; Ángela Aisenstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
"Partiendo del supuesto de que la relación entre la familia y la escuela es uno de los pilares necesarios para lograr el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, esta investigación pretende conocer y describir cambios y continuidades en algunas dimensiones de dicha relación: la participación, la comunicación y la concepción de autoridad. La franja de tiempo que abarca este estudio corresponde al período que va desde la segunda mitad del siglo XX a principios del siglo XXI, debido a que es el momento en el que la Escuela Moderna - conformada y consolidada en la primera mitad del siglo XX - comienza a mostrar sus primeros síntomas de declive. Este trabajo es un estudio de caso que, a través de la triangulación de las distintas fuentes de información, intenta identificar y caracterizar cambios y continuidades en la relación entre la familia y la escuela. Se propone indagar en las dimensiones mencionadas a partir del análisis de documentos institucionales y de entrevistas a directivos, padres, docentes y ex alumnos. En función de las variaciones descriptas en los componentes comunicación, participación y concepción de autoridad, la evidencia presentada en el trabajo da como resultado una Alianza escuela-familia que ha atravesado tres momentos: una alianza en el sentido moderno del concepto, una etapa de transición y una etapa de tensión como resultado de la reconfiguración de la relación entre ambas partes. Al ilustrar cambios en la Alianza y sus implicancias en la práctica educativa de la comunidad escolar seleccionada, el estudio de este caso en particular constituye un insumo para el potencial análisis de la incidencia de los cambios en la Alianza escuelafamilia en comunidades educativas de los sectores de clase media alta y alta."

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios y Permanencias

Más información

ISSNs 2027-5528 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios y tensiones en la nueva política social argentina: entre el maternalismo y la empleabilidad de las mujeres en situación de pobreza

Más información
Autores/as: Carla Isnaldi ; Débora Cecilia Lopreite

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

"En la última década, ha surgido en América Latina un paradigma alternativo al del asistencialismo que caracterizó la política social de los años noventa, enfocado en el combate a la pobreza mediante la inversión en capital humano. Este nuevo paradigma ha generado cambios en el régimen de bienestar, dando origen al desarrollo de políticas públicas orientadas a quebrar la transmisión intergeneracional de la pobreza y la inclusión social de los sectores más vulnerables. Esos esfuerzos han dado lugar al surgimiento de diversos y ambiciosos programas de trasferencias condicionadas de ingresos. Estos programas se dirigen principalmente a los niños y niñas y a las mujeres con el fin declarado de mitigar los efectos de la pobreza y asegurar a las futuras generaciones oportunidades de mejora en su calidad de vida. La implementación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), inaugura una nueva etapa para la política social en Argentina en cuanto al reconocimiento del derecho a la protección social para un importante sector de la población que permanecía por fuera de ella. El objetivo de esta tesis es analizar la AUH y su relación con las políticas activas de empleo a los fines de determinar su impacto en las oportunidades de acceso al mercado formal de empleo de las madres en situación de pobreza, quienes son las principales destinatarias de la AUH como titulares de la prestación. El enfoque que guía esta tesis se basa en la crítica feminista a los modelos tradicionales de regímenes de bienestar que establece que las intervenciones estatales tienen efectos sobre las relaciones de género. En este marco, se busca determinar en qué medida la AUH incorpora la perspectiva de género, cómo impacta sobre la empleabilidad de las mujeres y cuáles son las consecuencias que su relación con los programas de empleo tiene para el logro de la igualdad de género en el acceso al empleo formal. Así, el análisis se centra en dos aspectos. Primero, en las consecuencias de género de la incompatibilidad de la AUH, que se mantuvo hasta el mes de noviembre del año 2013, con los principales programas de promoción de empleo a nivel nacional, el programa Seguro de Capacitación y Empleo y el programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. De ese análisis surge que las mujeres resultaron las principales excluidas de los programas de empleo como producto de esa incompatibilidad. La desvinculación entre las políticas sociales y las políticas activas de empleo tiene claros impactos de género que afectan los derechos de las mujeres al trabajo y salida de la pobreza. Segundo, se analiza el cambio que se produjo en la política social con el levantamiento de la incompatibilidad entre la AUH y los programas de empleo, producido a fines del año 2013, y la articulación con el programa Progresar. Este cambio marca un punto de inflexión en la vinculación entre las políticas sociales y de empleo que conlleva el potencial de beneficiar la empleabilidad de las mujeres."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios, adaptación y anticipación: Una década de gestión en la Facultad Regional Avellaneda

Más información
Autores/as: Héctor René González ; Augusto Pérez Lindo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambodian Journal of Natural History

Más información

ISSNs 2226-969X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología