Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiesel o “Óleo Filosofal”: desafios para a educação ambiental no caldeirão do “desenvolvimento sustentável”

Más información

ISBNs: 9788579820274 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

BioDiscovery

Más información

ISSNs 2050-2966 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2012 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodisponibilidad y toxicidad de metales pesados en aguas naturales con características físico-químicas extremas. Bases para su monitoreo y remediación

Más información
Autores/as: María Victoria Casares ; Laura I. de Cabo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

En esta tesis doctoral se presentan los resultados obtenidos en el marco de la aplicación de dos herramientas importantes para ser tenidas en cuenta en el manejo, restauración y monitoreo de ecosistemas acuáticos contaminados por metales pesados: el Modelo del Ligando Biótico y la Fitorremediación, evaluadas en dos aguas naturales de nuestro país con características físico-químicas extremas, como lo constituyen las aguas del Río Pilcomayo, caracterizadas por los elevados valores de sus iones principales como por la gran carga de sólidos que transporta y las aguas del Arroyo Morales, afluente del Río Matanza-Riachuelo, caracterizadas por el elevado pH y elevada concentración de sodio y alcalinidad. El Río Pilcomayo presenta también una gran variación inter-estacional en su caudal que, de acuerdo al análisis realizado, afecta directamente la hidroquímica del río ya que los iones mayoritarios muestran una variación inter-estacional con valores superiores en la estación seca. Los sólidos totales en suspensión son mayores en la estación húmeda y constituyen los principales transportadores de los metales pesados que este río recibe provenientes de la actividad minera en su alta cuenca. El mecanismo determinante del contenido iónico en el agua del Río Pilcomayo en la cuenca baja es la evaporación-cristalización en ambas estaciones. Dado el efecto directo de la hidroquímica sobre la biodisponibilidad y toxicidad de los metales en los organismos acuáticos, se estudió la toxicidad aguda del cobre, cinc, cadmio y plata en la especie nativa Cnesterodon decemmaculatus, en agua del Río Pilcomayo y en agua del Arroyo Morales, que mostró el siguiente patrón: plata>cobre>cadmio>>cinc y en agua del Arroyo Morales; cobre>>cinc. La variable físico-química con mayor influencia sobre la toxicidad de los metales fue la dureza. Se aplicó el Modelo del Ligando Biótico a cada calidad de agua y cada metal para evaluar la validez de una extrapolación inter-específica de la predicción de toxicidad aguda del modelo para la especie P. promelas. La extrapolación mostró ser válida sólo para el cobre en agua del Río Pilcomayo, para el resto, el modelo tendió a sobrestimar la toxicidad. Esto podría deberse a las limitaciones del modelo en cuanto al rango de valores de los parámetros físico-químicos con los que ha sido calibrado, a que los individuos empleados en los ensayos constituían estadíos menos sensibles y/ó a la menor sensibilidad de C. decemmaculatus respecto a P. promelas a la presencia de los metales estudiados. La especie acuática flotante nativa Salvinia minima presentó una gran capacidad para remover nutrientes, cobre y cinc, tanto en medio de cultivo como en un agua natural como el agua del Río Pilcomayo, incrementándose el contenido del metal en la biomasa a mayor concentración del mismo en solución. La remoción de cobre fue fundamentalmente por biosorción. Esto permitiría una recuperación relativamente sencilla del metal removido. Asimismo, esta especie presentó una baja traslocación del metal a la biomasa aérea, evidenciando un efecto protector de la maquinaria fotosintética. Estas características hacen de esta especie una buena elección para el tratamiento de aguas y efluentes con elevados niveles de los nutrintes y metales estudiados. El trabajo realizado en esta tesis contribuye con la evaluación de herramientas que puedan ser aplicadas, en un futuro, en la generación de una normativa y en el manejo y monitoreo ambiental de las aguas basados en las características propias de nuestras especies y nuestros cuerpos de agua.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad de Aradidae (Hemiptera:Heteroptera): revisión taxonómica y análisis cladístico del género Iralunelus Stys

Más información
Autores/as: Eugenia Fernanda Contreras ; María del Carmen Coscarón ; Lilia Estela Neder de Román

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La familia Aradidae (Hemiptera: Pentatomomorpha) reúne 1931 especies distribuidas en 233 géneros y está representada en todas las regiones biogeográficas del mundo. Se las conoce comúnmente como “chinches de la corteza” y entre las características más interesantes se destaca su hábito micetófago. Actualmente los aradidos se encuentran agrupados en ocho subfamilias: Aneurinae, Aradinae, Calisiinae, Carventinae, Chinamyersiinae, Isoderminae, Mezirinae y Prosympiestinae. La subfamilia Aneurinae está compuesta por siete géneros, de los cuales tres se encuentran representados en la Región Neotropical: Aneurosoma Champion, Aneurus Curtis e Iralunelus Ŝtys. En este trabajo se analizaron las relaciones filogenéticas entre las especies de Iralunelus y entre estas y sus géneros próximos. El análisis cladístico se realizó sobre la base de todas las especies de Iralunelus y siete especies pertenecientes a los géneros próximos. Para ello se construyó una matriz básica de datos de 28 taxones y 31 caracteres y se utilizó el programa TNT a fin de obtener la hipótesis más parsimoniosa. El árbol resultante (fit: 10.21334, CI: 0.34 y RI: 0.617) quedó conformado por 22 especies de las cuales 19 corresponden a las especies originales del género: Iralunelus bergi (Kormilev), I. bispinosus (Kormilev), I. bolivianus (Kormilev), I. carioca (Kormilev), I. costariquensis (Kormilev), I. flavomaculatus (Distant),I. gallicus Ŝtys, I. fritzi (Kormilev), I. leptocerus (Hussey), I. longicornis (Kormilev), I. marginalis (Walker), I. monrosi (Kormilev), I. plaumanni (Kormilev), I. politus (Say), I. sahlbergi (Bergroth), I. simulans (Walter), I. subdipterus (Burmeister), I. tenuis (Champion), I. wygodzinskyi (Picchi); se incorporan I. zipaquirensis sp. nov. y dos especies que estaban ubicadas en los géneros próximos: Aneurillus doesburgi (Kormilev) y Aneurus bucki (Kormilev). Se transfiere I. aibonitensis (Kormilev) al género Aneurus. Las especies estudiadas fueron redescriptas e ilustradas incorporando nuevos caracteres morfológicos y merísticos, se describió una especie nueva para la ciencia y se elaboró una clave para la identificación de las mismas. A partir de la georreferenciación de los sitios donde se registraron las especies estudiadas se confeccionaron mapas y se realizaron consideraciones generales sobre la distribución geográfica. Los escasos datos existentes en la bibliografía sobre la bionomía de Aradidae fueron integrados y se aportan nuevos registros para el Noroeste argentino.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad de artrópodos en ecosistemas agrícolas minifundistas de la provincia de Salta (Argentina) con énfasis en Araneae y Heteroptera depredadores

Más información
Autores/as: Verónica Inés Olivo ; José Antonio Corronca ; María del Carmen Coscarón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

En esta tesis se consideró necesario analizar la diversidad de la artropodofauna y la dinámica de sus grupos funcionales en parcelas cultivadas de minifundios del Valle de Lerma, como un “todo”, a fin de conocer mejor su dinámica interna por cuanto ello nos permitirá planificar en el futuro, actividades tendientes a una producción agrícola sustentable en el tiempo. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: a-analizar la biodiversidad de artrópodos asociados a diferentes ecosistemas agrícolas minifundistas del Valle de Lerma) en términos de abundancia y riqueza de especies; b- determinar y comparar la diversidad de los ensamblajes de enemigos naturales, con énfasis en Araneae y Heteroptera depredadores, en minifundios con diferentes manejos y heterogeneidad ambiental (de monocultivos a policultivos) y en hábitats adyacentes diferentes en composición y estructura de la vegetación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad de Ascomycetes sexuales y asexuales xilófilos sobre palmeras nativas en la República Argentina

Más información
Autores/as: Mariana Capdet ; Andrea Irene Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se realizó un estudio sobre la diversidad de especies de ascomicetes sobre tres palmeras nativas: Butia yatay (Mart.) Becc., Euterpe edulis Mart. y Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman en los Parques Nacionales Iguazú en la provincia de Misiones y el Parque Nacional El Palmar en la provincia de Entre Ríos. Este estudio se planteó por la necesidad de conocer la diversidad de ascomicetes frente a la pérdida de la biodiversidad aún en áreas protegidas. Por lo tanto los objetivos principales de este trabajo fueron: - identificar, describir e ilustrar las especies fúngicas (en estado teleomórfico o anamórfico) halladas sobre los sustratos elegidos; - estudiar la presencia de ascomicetes sobre las diferentes partes de la palmera en descomposición y sobre folíolos verdes sólo se estudió al género Coccostromopsis; - comparar cualitativamente la diversidad hallada en las dos regiones una con clima subtropical y la otra con clima templado; - comparar cualitativamente la composición de especies fúngicas con las comunidades encontradas sobre palmeras de otras partes del mundo. Durante el año y medio de muestreo se observaron 921 muestras de las cuales se identificaron 96 especies de ascomicetes, siendo 32 de ellos anamorfos, 55 teleomorfos y 6 holomorfos. Se proponen 5 especies nuevas y 57 nuevas citas para el país. El sitio y la palmera de mayor biodiversidad fue el Parque Nacional Iguazú y Euterpe edulis. Palabras claves: ascomicetes, taxonomía, biodiversidad, palmeras nativas, Misiones, Entre Ríos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad de Chrysopidae (Insecta:Neuroptera) en cultivos protegidos de pimiento. Posibilidades de uso en control biológico en Corrientes

Más información
Autores/as: Lucia Velozo ; Carmen Reguilón ; Maximo Raul Alcides Aguirre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para optar al título de Magíster en Entomología. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán, en 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad de Cicadellini en la regiones norte y centro de la Argentina (Hemiptera-Cicadellidae)

Más información
Autores/as: Bárbara Soledad Defea ; Susana Liria Paradell ; Rodney L. Cavichioli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El orden Hemiptera reúne más de 90000 especies de insectos hemimetábolos agrupadas en base a su distintivo aparato bucal de tipo sucto-picador. Actualmente incluye dos subórdenes de los cuales los Auchenorrhyncha se destacan por su capacidad de transmitir diversos fitopatógenos a plantas de importancia comercial. La familia Cicadellidae, la más numerosa, incluye actualmente 22 subfamilias entre las cuales se destaca por su alta diversidad, principalmente en el neotrópico, y su importancia fitosanitaria la subfamilia Cicadellinae; tradicionalmente dividida en dos tribus, Cicadellini y Proconiini, incluye más de 2400 especies distribuídas en todas las regiones zoogeográficas. La tribu Cicadellini, es cuatro veces más diversa (1886 especies en 266 géneros) y de mayor complejidad sistemática que los proconinos debido a que exhibe menor variación morfológica entre sus miembros. Por esto, la genitalia de los machos no siempre es suficiente para definir y relacionar géneros, por lo cual los caracteres de las hembras empezaron a ser considerados; sin embargo, la diversidad morfológica de la genitalia femenina es aún poco conocida ya que su estudio detallado es relativamente reciente. En Ámerica, los Cicadellinae son los vectores más importantes de la bacteria Xylella fastidiosa (Xf) a cítricos y plantas de café. En cultivos citrícolas, esta bacteria causa la enfermedad llamada Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC), que afecta a todas las variedades comerciales de naranja dulce y otras especies cítricas. En Argentina, las principales áreas citrícolas productoras se desarrollan en el noreste, severamente afectada por la CVC y el noroeste, en donde representa una amenaza potencial. Para avanzar en el conocimiento de estrategias que permitan abordar de manera eficiente esta enfermedad es necesario conocer diversos aspectos de los insectos potencialmente vectores en cada región. En la Argentina, la información disponible sobre esta subfamilia, y en particular de la tribu Cicadellini, es realmente escasa y proviene principalmente de estudios faunísticos en cultivos de importancia comercial. Por lo antes expuesto, se propuso estudiar desde el punto de vista taxonómico los géneros de la tribu Cicadellini presentes en agroecosistemas frutícolas, particularmente citrícolas, de la Argentina, y de cada género, estudiar todas las especies presentes en el país; elaborar un registro de las especies presentes en las áreas estudiadas incluyendo datos morfológicos, de distribución y biológicos, plantas hospedadoras, enemigos naturales e importancia fitosanitaria, y describir los caracteres de la genitalia de la hembra útiles en la identificación de las especies de esta tribu. Respecto a los estudios bioecológicos, se propuso estudiar la composición y fluctuación estacional de los Cicadellinae presentes en agroecosistemas citrícolas en distintas áreas del norte y centro del país, describir los estados de desarrollo de las especies predominantes y registrar la presencia de sus enemigos naturales potenciales controladores biológicos. Este trabajo de tesis constituye un gran aporte en el conocimiento de la tribu Cicadellini en la Argentina. Se estudiaron ejemplares tipo y de colección general depositados en las colecciones nacionales más importantes (MLP, IFML, MACN) y en colecciones del exterior (USNM, UK); también se estudió material procedente de diversas localidades de nuestro país recolectados en ecosistemas naturales y agroecosistemas citrícolas durante los años 2013 y 2016. Como resultado del estudio taxonómico se amplió el conocimiento acerca de la diversidad específica de los Cicadellini en los agroecosistemas citrícolas del noreste y noroeste de la Argentina. Se estudiaron 37 especies de cicadelinos distribuídos en 18 géneros, de las cuales 23 especies se encontraron asociadas a agroecosistemas citrícolas. Se cita por primera vez para la fauna argentina un género y dos especies de Cicadellini, una de las cuales es vector confirmado de la bacteria X. fastidiosa en Brasil. Se confeccionó una clave para la identificación de los 18 géneros de cicadelinos. Para cada género se aportó la sinonimia, una diagnosis y para aquellos con más de una especie registrada en la Argentina se confeccionó una clave para la identificación de las mismas. Para cada una de las especies estudiadas, se proporcionó la sinonimia correspondiente y una diagnosis, se aportaron observaciones taxonómicas y se reunió toda la información conocida acerca de la distribución geográfica, plantas hospedadoras, biología, enemigos naturales e importancia fitosanitaria. Se actualizó la distribución geográfica de todas las especies estudiadas, ampliándose el registro de distribución de 30 de ellas; se registraron 12 nuevas asociaciones con plantas hospederas y nuevos registros de enemigos naturales para dos especies. Por primera vez se describieron e ilustraron en detalle los caracteres de la genitalia de la hembra de 28 especies de Cicadellini. Como resultados de los muestreos en agroecosistemas citrícolas: 1) en el NEA (EEA INTA Bella Vista, Corrientes), se identificaron un total de 50 especies de auquenorrincos pertenecientes mayormente a la familia Cicadellidae (33), distribuídas en ocho subfamilias y a Membracidae, con 12 especies reunidas en tres subfamilias. De las 50 especies identificadas, se mencionan una especie nueva del género Webaskola (Iassinae), se cita por primera vez para la Argentina al vector de Xf Plesiommata corniculata; 12 nuevas citas para la provincia de Corrientes, siete especies y cinco géneros; y 15 nuevas asociaciones con agroecosistemas citrícolas. Particularmente de la subfamilia Cicadellinae se recolectaron un total de 5245 especímenes. La tribu Cicadellini presentó el mayor número de especies (12 especies) tanto en los cítricos (9) como en la vegetación espontánea (10). En los muestreos realizados con trampas adhesivas amarillas, dos especies de Cicadellinae fueron predominantes: Dilobopterus costalimai y Molomea lineiceps, mientras que en la vegetación circundante a los cítricos, predominó sólo la especie Hortensia similis. Se estudió mediante un ANOVA sí el riego en los cítricos afectaba la abundancia de las especies predominantes resultando sólo la abundancia de la especie Dilobopterus costalimai significativamente afectada. Se registra por primera vez a las especies P. corniculata y Acrogonia virescens en agroecosistemas citrícolas del NEA, lo que eleva a 10 el número de especies vectoras de Xf asociadas a este agroecosistema en la Argentina. Se estudió la fluctuación estacional de las especies predominantes sobre los cítricos, D. costalimai y M. lineiceps, y se registraron los momentos del año con máxima densidad. Por primera vez, se describió e ilustró mediante fotografías, el quinto estadio larval de las especies H. similis, Sonesimia grossa y Tapajosa rubromarginata. Se confeccionó una clave para la identificación del estadio larval V de cinco especies de cicadelinos presentes en agroecosistemas citrícolas. Los enemigos naturales registrados en el área estudiada fueron: nematodes de la familia Mermithidae, tres especies de parasitoides oófagos: Comosmocomoidea annulicornis, C. metanotalis (nueva asociación) (Hymenoptera: Mymaridae) y Burksiella sp. (Hymenoptera: Trichogrammatidae) (nueva asociación) y estrepsípteros de la familia Halictophagidae. 2) En el NOA (Lules, Tucumán y Yatasto, Salta), se recolectaron un total de 733 ejemplares de Cicadellinae. Se registraron 16 especies y dos aún no identificadas de los géneros Borogonalia y Oragua. La tribu Cicadellini fue la mejor representada con 12 especies. Se menciona un nuevo género para la Argentina (Borogonalia), y de las especies identificadas, ocho nuevas citas para la provincia de Salta y seis para Tucumán; y cinco nuevas asociaciones con agroecosistemas citrícolas. En los agroecosistemas estudiados, las especies más abundantes recolectadas sobre los cítricos fueron Macugonalia cavifrons y Scopogonalia subolivacea y en la vegetación circundante al cultivo, H. similis fue la especie más abundante en Tucumán; en el agroecosistema salteño los individuos se distribuyeron de manera equitativa. Se registraron tres especies vectoras de Xf: Bucephalogonia xanthophis, D. costalimai y Oncometopia facialis, y seis de las especies confirmadas como portadoras de la bacteria en Misiones y/o Entre Ríos: B. xanthophis, H. similis, Macugonalia leucomelas, Plesiommata mollicella, M. lineiceps y T. rubromarginata. Se confeccionó una clave taxonómica para la identificación de las especies de Cicadellinae presentes en agroecosistemas citrícolas de la Argentina. Los resultados obtenidos en esta tesis junto con los datos registrados previamente para las provincias de Misiones y Entre Ríos permitieron establecer la situación actual de los cicadelinos en las principales áreas citrícolas productoras de la región Litoral y del NOA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca

Más información
Autores/as: Michel Sciberras ; Néstor Jorge Cazzaniga ; Verónica Natalia Bulnes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Este es el primer trabajo sobre copépodos meiobentónicos marinos realizado en el estuario de Bahía Blanca, y es el único trabajo sobre este grupo zoológico realizado en la Argentina desde 1982.El material examinado provino en su totalidad de la localidad de Arroyo Pareja, que se encuentra en la costa norte del estuario de Bahía Blanca. Esta playa se ubica a 38° 54’ 48,26” de latitud Sur y 62° 4’ 25,55” longitud Oeste, en la parte más externa de la porción media del estuario. El sustrato es limoso-arcilloso con valores promedio de 87 % de lodo y 13 % de arena.Se realizaron doce campañas entre el 9 de abril de 2014 y el 19 de marzo de 2015, tomando cinco muestras de sedimento cada vez, a partir de las cuales se registró el número de ejemplares adultos del orden Harpacticoida. Paralelamente, en cada campaña, se midieron tres variables físico-químicas con un multisensor HORIBA U10: temperatura, pH y salinidad.El análisis morfológico arrojó como resultado la identificación de 13 morfotipos pertenecientes al orden Harpacticoida. De ellos, se describieron tres especies nuevas para la ciencia durante el curso de esta investigación: Halectinosoma parejae Sciberras, Huys, Bulnes & Cazzaniga, 2017 (Ectinosomatidae), Ilyophilus sp. nov. (Nannopodidae; aún inédita) y Quinquelaophonte aestuarii Sciberras, Bulnes & Cazzaniga, 2014 (Laophontidae). Halectinosoma parejae fue numéricamente dominante en la mayoría de los muestreos y por este motivo, su identificación fue prioritaria. Pertenece a un género con numerosas especies nominales, muchas de ellas insuficientemente descritas, otras que son especies dudosas y muchas asignadas erróneamente. Se elaboró una clave dicotómica de las especies del género Halectinosoma con una fórmula setal diferente a la condición plesiomórfica. Por otro lado, la consulta de toda la bibliografía mundial sobre este género y el examen de material tipo permitieron elaborar una clave actualizada de los géneros de la familia Ectinosomatidae y también aclarar la posición taxonómica de varias especies problemáticas como Pseudobradya lanceta, Halectinosoma spinicauda, H. pterinum, H. paraspinicauda, H. littorale, H. arenicola y H. smirnovi.Halectinosoma parejae, Ilyophilus sp. nov. y Quinquelaophonte aestuarii, junto con otras dos especies de la familia Miraciidae aún no determinadas completamente, dominan la taxocenosis en términos de abundancia, constituyendo el 94 % del total de ejemplares recolectados. Está en desarrollo el estudio taxonómico de las dos morfoespecies de Miraciidae ?una de ellas del género nominal polifilético Delavalia Brady, 1868?, así como de las ocho entidades numéricamente minoritarias.La densidad de los harpacticoideos intersticiales estudiados en esta tesis estuvo en el orden de magnitud usual para los barros de marismas. Se cumplió el patrón usual de inequitatividad, en el que una especie, en este caso Halectinosoma parejae, es la dominante principal y con unas pocas especies subdominantes se completa más del 90 % de los individuos de la taxocenosis.Se corroboró el patrón temporal de los harpacticoideos de mayor abundancia en los meses cálidos, aunque también se registró un pico menor de abundancia en invierno. Halectinosoma parejae incluyó hembras ovígeras en todas las fechas de muestreo en las que estuvo presente. Delavalia sp. e Ilyophilus sp. nov. también tuvieron períodos prolongados de reproducción, pero con una proporción de ovígeras mucho más alta en verano, mientras que la especie aún no identificada de Miraciidae parece concentrar su reproducción en invierno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad de diatomeas en humedales del sur de la Provincia de Santa Cruz, Argentina

Más información
Autores/as: Daniela María Echazú ; Nora Irene Maidana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las diatomeas constituyen un importante componente de las comunidades acuáticas ya que tienen una distribución cosmopolita, ocupan una amplia variedad de hábitats y su distribución está relacionada con la química del agua, el clima y la geología. Además de ser utilizadas como bioindicadores actuales constituyen una valiosa herramienta para realizar inferencias paleoclimáticas. A pesar de su importancia, en Santa Cruz hay pocos antecedentes referidos a los ensambles diatomológicos y su relación con las características ambientales. El objetivo general de esta tesis fue relevar la biodiversidad de las diatomeas en humedales (turbales, lagos y lagunas) en Santa Cruz entre los 49º y 52º S y relacionarla con variables ambientales a fin de recopilar datos ecológicos útiles para la interpretación de secuencias fósiles en lagos y lagunas. Se registraron diatomeas en 41 sitios de los 45 muestreados. Se identificaron 80 géneros y 313 taxones infragenéricos, de los cuales 40 son nuevas citas para la Argentina y 108 son mencionadas por primera vez para la provincia. Se propone una nueva especie (Encyonopsis patagonensis Echazú & Maidana), una nueva variedad (Biremis schwabei var. undulata Echazú & Maidana) y cuatro nuevas combinaciones (Achnanthidium abundans (Manguin) Echazú & Maidana, Achnanthidium didymun (Hustedt) Echazú & Maidana, Achnanthidium exiguum var. angustirostrata (Krasske) Echazú & Maidana y Achnanthidium marginulatum (Grunow) Echazú & Maidana). Se registraron 10 taxones (3,2 % del total) aparentemente endémicos del Hemisferio Sur y, de los restantes, la mayoría son cosmopolitas o con distribución nórdico alpina. El 12 % no pudo ser identificado a nivel de especie y se estima que alrededor del 4 % podrían ser nuevas especies. La composición y la estructura de los ensambles de diatomeas tanto en los turbales como en los lagos y lagunas fueron altamente heterogéneas y no mostraron un claro patrón relacionado con la ubicación geográfica. Los ensambles diatomológicos en los sedimentos superficiales de los lagos y lagunas se correlacionaron positiva y significativamente con la conductividad, el Nitrógeno total, los nitratos, el Fósforo total, los cloruros y los iones calcio y fluor. Con los datos obtenidos se confeccionó un set de calibración que permitirá, luego de ser ampliado, la aplicación de funciones de transferencia en testigos sedimentarios.