Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ask Now of the Days that are Past

Más información

ISBNs: 9781552386736 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asking and Answering: Rivalling Approaches to Interrogative Methods

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ASM Science Journal

Más información

ISSNs 1823-6782 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2022 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias físicas - Ingeniería civil - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ASMOD 2018: Proceedings of the International Conference on Advances in Statistical Modelling of Ordinal Data

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ASN Neuro

Más información

ISSNs 1759-0914 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2009 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2009 / hasta abr. 2025 SAGE Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica - Medicina clínica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación de Azospirillum brasilense , A. lipoferum y Paenibacillus polymyxa con gramíneas

Más información
Autores/as: César Augusto Di Ciocco ; Enrique Fliess ; Enrique Rodríguez Cáceres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Este trabajo se centró en el estudio de la asociación entre A. brasilense, A. lipoferum, Azospirilum sp y Paenibacilllus con moha de Hungría, trigo y pasto miel. En suelos de mediana de fertilidad de la pradera pampeana en cultivos de hidroponia estas mismas cepas mejoraron la biomasa aérea (56 %) y la biomasa radicular (150 %) más que las plantas no inoculadas en bajos niveles nutricionales del cv Carapé de moha de Hungría.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación de bifosfonatos y aceite de oliva en la remodelación ósea en ratas

Más información
Autores/as: Cristina Escudero Cantcheff ; María Carolina Virga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Introducción: los bifosfonatos son inhibidores de la resorción ósea e incrementan la densidad mineral del hueso. El aceite de oliva es antioxidante, antinflamatorio y favorece la neoformación ósea. Objetivo: Analizar el efecto de Alendronato(AL), Pamidronato(PA)y Aceite de Oliva(OL) en la remodelación ósea y evaluar los resultados de su asociación. Materiales y métodos: 144 ratas Wistar, machos de 160gr y 45 días de edad,se dividieron en 6 grupos: C(Control)recibió semanalmente, vía subcutánea en miembro posterior izquierdo 0,3 ml de solución salina cada 100g de peso. El grupo AL recibió semanalmente vía subcutánea en miembro posterior izquierdo 0,5 mg de Alendronato/Kg de peso. El grupo PA recibió 0,6 mg de Pamidronato/Kg. El grupo O recibió diariamente OL con el alimento y solución salina vía subcutánea. El grupo ALO recibió Alendronato subcutáneo y OL en la dieta. El grupo PAO recibió Pamidronato subcutáneo y OL en la dieta. Previa anestesia, se realizó una incisión en cada miembro posterior hasta exponer la tibia, donde se talló una cavidad. Se valoraron tiempos 0,7,15,30,60,90 días. Se realizaron estudios bioquímicos en sangre para determinar fosfatasa alcalina(FA).Se tomaron Radiografías para analizar Densidad óptica (DO).En cortes de tibia se realizó histología e histomorfometría. Se obtuvieron los fémures para ensayos Biomecánicos. Los datos fueron comparados mediante análisis de la Varianza (diferencias significativas p˂0,05) contemplando: tiempo, tibia y tratamiento. Resultados: FA mostró diferencias significativas entre grupos problema y C. Radiográficamente se hallaron diferencias en tiempo y tratamiento. Se observó incremento de DO en grupos problema respecto al C, destacándose PAO al día 15.Histológicamente se visualizó aumento en la cantidad y grosor de trabéculas en PAO al día15.La histomorfometría mostró incremento del porcentaje del hueso trabecular en PA y PAO a los 60 días. Estudios biomecánicos registraron los valores más elevados entre 60 y 90 días y tendencia al aumento de la rigidez en PAO. Conclusiones: existe correlación entre los resultados obtenidos. El aumento de FA correspondería a un aumento de la actividad osteoblástica. La DO aumentada señalaría proceso de neoformación ósea. El aumento de densidad trabecular indicaría aumento de la calidad del tejido neoformado. En todas las variables analizadas se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos problema y control. Este trabajo abre las puertas a futuras investigaciones para comparar datos o experimentar con distintas dosificaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación de marcadores moleculares a la calidad panadera en trigos argentinos

Más información
Autores/as: Sergio Feingold ; Horacio Esteban Hopp

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La variación en la calidad panadera ha sido asociada a el tenor proteico y a la composición de proteinas de reserva del grano. Entre las proteinas de reserva, variación alélica en las gluteninas de alto peso molecular han podido explicar hasta el 50% de la calidad en trigos europeos. Klein 32 (K32), un cultivar argentino de buena calidad cultivado en los años 30, presenta las mismas subunidades de gluteninas de alto peso molecular que Chinese Spring (CS) de mala calidad panadera. Estudios previos realizados sobre estos materiales mostraron que las gluteninas de bajo peso molecular y/o las gliadinas, cuyos genes están codificados en los brazos cortos de los cromosomas homeólogos de los grupos 1 y 6, podrian ser responsables de la diferencia en calidad entre estos genotipos. Se encontró que marcadores moleculares localizados en el cromosoma 1BS pudieron explicar alrededor del 20% de la variación en calidad de una población F23 derivada del cruzamiento de K32 y CS. Además, se encontraron efectos positivos de alelos de CS de marcadores localizados en el cromosoma 6AS. Los marcadores asociados a la calidad panadera se encontraron ligados a los loci X-Glu3 y X-Gli1 en el cromosoma 1BS; y a X-Gli2 el 6AS. El contenido proteico relativo influyó marcadamente en la calidad panadera estimada por la prueba de sedimentación en SDS. El uso de este caracter como covariable permitió mejorar la porción de varianza de la calidad explicada por los marcadores del 1BS. La determinación de la calidad mediante el uso del mixógrafo no se vieron tan influenciadas por el contenido proteico. La utilización de los marcadores moleculares identificados, para seleccionar los alelos de K32 en el 1BS y los de CS en el 6AS podría resultar en un incremento del 30% de la calidad a igualdad de contenido proteico. Asimismo, se encontraron evidencias de nuevos genes de proteínas de reserva recientemente reportados por otros investigadores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación de proteínas oligoméricas: Transición entre el equilibrio estocástico y determinístico

Más información
Autores/as: Leonardo Erijman ; Alejandro Paladini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Erijman, Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación en colonia de dos especies de bacterias

Más información
Autores/as: María Modesta Garzo ; Alfredo Sordelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En este trabajo se detallan los resultados obtenidos por la asociación de dos especies de bacterias. El material utilizado constituido por especies muy distintas y especies con caracteres muy afines, fué obtenido en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Nacional de la Nutrición y en el Laboratorio de Microbiología de la Administración General de Curas Sanitarias de la Nación. Con estas cepas se hicieron mezclas que fueron reunidas en tres grupos de acuerdo a las técnicas utilizadas en cada caso. 1er. grupo Serratia marcesens - Salmonella newport Serratla marcesens - Bacillus subtilis Serratia marcesens - Escherichia coli Bacillus subtilis - Salmonella newport Bacillus subtilis - Escherichia coli Salmonella newport - Escherichia coli Bacillus subtilis - Bacillus simplex Bacillus subtilis - Bacillus vulgatus Bacillus subtilis - Bacillus cereus Escherichia coli - Salmonella typhimurium Salmonella newport - Salmonella typhimurium Escherichia coli - Aerobacter aerogenes 2° grupo B. subtilis 0,1 cc. - B. cereus 0,1 cc. B. subtilis 0,1 cc. - B. cereus l ansa B. subtilis l ansa - B. cereus 0,1 cc. B. subtilis 0,1 cc. - B. simplex 0,1 cc. B. subtilis 0.1 cc. - B. simplex l ansa B. subtilis l ansa - B. simplex 0.1 cc. B. subtilis 0,1 cc. - B. vulgatus 0,1 cc. B. subtilis 0.1 cc. - B. vulgatus 1 ansa B. subtilis 1 ansa - B. vulgatus 0,1 cc. 3er. grupo Salmonella enteritidis - Salmonella typhimurium Salmonella enteritidis - Salmonella cholera suis Salmonella enteritidis - Salmonella cerro Salmonella enteritidis - Salmonella arizona Salmonella cerro - Salmonella typhimurium Salmonella cerro - Salmonella cholera suis Salmonella cerro - Salmonella coli Salmonella cerro - Escherichia coli Salmonella arizona - Escherichia coli Con estas mezclas se hicieron siembras obteniéndose colonias, que se describen a las 24 horas y después de varios pases. Se dá un detalle de las aclaraciones de las cepas iniciales de las bacterias de las zonas en que se separan las colonias de algunas mezclas y de las cepas aisladas de las mismas después de varios pases. Se hace luego un estudio de las cepas aisladas de las mezclas en los tres grupos, indicándose: las observaciones morfológicas, caracteres de cultivo e investigaciones fisiológicas. Ello permite llegar a las siguientes conclusiones: En los grupos 1 y 2 no ha existido entre las cepas constitutivas antagonismo bacteriano. Las bacterias crecen formando en algunos casos zonas, con predominio de una ú otra, pero siempre coexisten ambas. Ha sido posible el aislamiento de cada una de las bacterias, salvo en el caso de la mezcla Salmonella en que las cepas no pudieron ser determinadas, porque las colonias eran del tipo R. No se han producido en estos grupos modificaciones morfológicas, fisiológicas, ni han adquirido propiedades antigénicas las cepas mezcladas con Salmonella. Del 3er. grupo se indican los resultados obtenidos en los ensayos con sueros de las cepas aisladas. En este caso las conclusiones obtenidas son: en algunas mezclas es posible la separación de ambas bacterias, que conservan sus propiedades antigénicas. En otras solamente se aísla una de ellas, lo que permitiría creer que existe predominio o bien que la otra desaparece, pero como el número de las cepas aisladas es muy pequeño, no es posible hacer tal afirmación. En todos los casos no se obtuvieron colonias diferenciadas de las producidas por la cepa inicial. En trabajo se completa con breves antecedentes, una parte bibliográfica y varias fotografías de colonias de las mezclas realizadas.