Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Zona costera en riesgo: Implicancias de la urbanización asociada al turismo de sol y playa en el noreste atlántico bonaerense

Más información
Autores/as: Evangelina Paula Velazco ; Isabel López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La valoración de las playas de la Provincia de Buenos Aires como atractivo turístico desde finales del siglo XIX motivó la urbanización de la zona costera, esto demandó importantes transformaciones para adecuar el soporte natural y hacerlo apto, según el conocimiento de la época, para la ocupación urbana. En la segunda mitad del siglo XX, se masifica el turismo y se acelera el proceso de urbanización con el uso y la explotación intensiva de los bienes y recursos costeros sin considerar las limitaciones del sistema, lo cual produjo su degradación y la construcción de riesgo. Esta tesis se centra en los partidos turísticos de la zona costera marítima del noreste bonaerense que se extienden desde Punta Rasa, al sur de la Bahía de Samborombón, hasta el norte de la laguna Mar Chiquita. Puntualmente, la franja seleccionada comprende los partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell. La hipótesis sostiene que los procesos de urbanización desarrollados para el aprovechamiento y para el uso de la zona costera noreste del atlántico bonaerense con fines turísticos se produjeron de manera incompatible con las dinámicas naturales costeras; en consecuencia, se expusieron estos territorios al riesgo a partir de la posible pérdida de los recursos necesarios para mantener el turismo de sol y playa que, junto con otras actividades complementarias, se constituye como el principal sustento económico. El objetivo general propone identificar y evaluar el riesgo al que está expuesta la zona costera del noreste atlántico bonaerense, producto de los procesos de urbanización que acompañaron el desarrollo turístico, desde los años 60 hasta hoy, promovidos, principalmente, por actores privados. Se identificaron amenazas ambientales producidas por la interacción de la urbanización con el sistema costero, diferenciadas según la delimitación de la zona costera: en la costa se reconoce la erosión costera por ocurrencia de tormentas marinas y el posible aumento del nivel del mar y, en la zona contigua, la salinización, la disminución y la contaminación del acuífero de agua dulce. La vulnerabilidad se analizó identificando la susceptibilidad de la población de ser afectada por esas amenazas desde la dimensión física o espacial, ambiental, socio-económica e institucional como así también, reconociendo la exposición de bienes y de personas al riesgo. El mapa de riesgo resultante expresa que la costa tiene más riesgo que la zona contigua y que, de los tres casos estudiados, La Costa es el que tiene mayor riesgo respecto de los otros dos municipios. Las políticas implementadas tienen una estrecha relación con la forma en la que los actores de los ámbitos de gestión perciben el riesgo y con los resultados obtenidos en el mapa de riesgo, con un foco principal en el manejo de la costa. Sin embargo, no todas responden a las medidas recomendadas para la gestión del riesgo costero ni se encuadran en procesos de abordaje integral.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Zona Franca

Más información

ISSNs 0329-8019 (impreso) 2545-6504 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Revistas UNR acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Zona patagónica de afluencia a los puertos de Bahía Blanca

Más información
Autores/as: Oscar Norman Marchesi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1965 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Zona Próxima

Más información

ISSNs 1657-2416 (impreso) 2145-9444 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2000 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2000 / hasta ene. 2025 Redalyc acceso abierto
No requiere desde ene. 2013 / hasta ene. 2025 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Zona sur: Urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires (1974-1989)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Zonación de Susceptibilidad por Procesos de Remoción en Masa en la Cuenca del Río Tartagal, Salta (Argentina)

Más información
Autores/as: Claudia Paola Cardozo ; Guillermo Toyos ; Valérie Baunann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Se presenta el primer mapa de zonación de susceptibilidad por procesos de remoción en masa para la cuenca del río Tartagal (Salta, Argentina) usando técnicas de Sensores Remotos y un Sistema de Información Geográfica (SIG). La superficie afectada y el volumen del material removido durante el alud del 2009, fueron aproximadamente de 3 km2 y 2 km3, respectivamente. La magnitud del evento fue de 6.3. Los resultados revelan que el 15.07 % de la cuenca presentó susceptibilidad baja, mientras que el 22.45 % evidenció susceptibilidad moderada y el 62.48 % registró susceptibilidad alta. Tanto el análisis de susceptibilidad, como el mapa inventario y la topografía digital generados constituyen una línea de base, hasta el momento inexistente en el área de estudio y servirán para futuros estudios de peligrosidad y riesgo por procesos de remoción en masa. Asimismo, serán útiles como una herramienta de planeamiento y para la implementación de estrategias de mitigación y reducción del riesgo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Zonas de escrituras. Narrativas y campo literario en Rosario (1990-2001)

Más información
Autores/as: Natalia Massei ; Mónica Bernabé

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El presente trabajo se propone examinar la configuración del campo cultural en la ciudad de Rosario, durante los años noventa. Nuestra investigación partió de la pregunta por los acontecimientos del pasado reciente que pudieran funcionar como explicación del actual proceso de crecimiento de la actividad y producción literaria en la ciudad. Nuestra hipótesis nos llevó a revisar la emergencia y articulación de determinados factores: proliferación de editoriales independientes y creación de la Editorial Municipal de Rosario, expansión de las políticas públicas de cultura, multiplicación de formaciones culturales independientes. Estos fenómenos se producen en un contexto de crisis del Estado-nación que había otrora determinado la impronta centralista del sistema cultural argentino. Nuestras indagaciones ponen de manifiesto la existencia de dinámicas no reductibles a la tradicional dicotomía centro-región, invitándonos a repensar las dimensiones de lo local, lo regional, lo nacional, en el escenario actual caracterizado por las interconexiones. La noción de zonas de escritura, como categoría relacional y contextual, nos permitió leer las variables que articularon un campo cultural peculiar desde una localidad abierta atravesada por los flujos. En esta clave de lectura, exploramos la configuración de tres proyectos narrativos que emergen durante el período, correspondientes a tres figuras de autor diferenciadas como las de Beatriz Vignoli, Oscar Taborda y Osvaldo Aguirre.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Zonas francas: ensayo en torno a un problema de política económica

Más información
Autores/as: Oscar Amadeo Giambruni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Zonas homogéneas de la cuenca del arroyo del Azul: algunos aspectos de su dinámica analizados usando sensores remotos y sig

Más información
Autores/as: Marcelo Luciano Gandini ; Eduardo Jorge Usunoff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Se zonificó la cuenca del arroyo Del Azul, Buenos Aires Argentina, mediante una regionalización de tipo paramétrica con base paisajística. Como un primer paso para el diagnóstico y evaluación de los recursos naturales de la zona, se analizaron las regiones delimitadas en relación con variables de interés agronómico e hidrológico, como el Índice Normalizado de Vegetación (NDVI) y el Uso/Cobertura de la Tierra (no usados como variables en la regionalización). Se utilizaron tres tipos de datos: temáticos, cartográficos y producto del análisis de datos de sensores remotos, que incluyeron variables estáticas y dinámicas. Mediante la aplicación de Análisis de Componentes Principales al conjunto de datos se obtuvo una regionalización objetiva que resultó en un reducido número de componentes que contienen la influencia de todas las variables originales. El NDVI, calculado con datos provenientes de los satélites NOAA-AVHRR, SPOT-VEGETATION y SAC-C, y analizado mediante Regresiones sobre Componentes Principales y Correlaciones Canónicas, fue totalmente compatible con las regiones definidas. Tal no es el caso para el Uso/Cobertura de la Tierra, parámetro que parece estimado a una escala diferente a la regionalización realizada, pero que fue de utilidad para definir el comportamiento hidrológico de la cuenca mediante el uso del parámetro Curva Número.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Zonda, un nuevo regulador de la respuesta autofágica en Drosophila melanogaster

Más información
Autores/as: Ayelén Valko ; Pablo Wappner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La autofagia es un proceso evolutivamente conservado por el que las células eucariotas llevan a cabo la auto-digestión de componentes citoplasmáticos. Este es un mecanismo de adaptación a distintas condiciones de estrés, tales como el ayuno y las infecciones por patógenos intracelulares. En células de mamífero en cultivo, plantas y gusanos se ha visto previamente que la autofagia también puede desencadenarse en respuesta a hipoxia, desempeñando un papel adaptativo esencial en esta condición. Durante el desarrollo de esta Tesis Doctoral estudiamos la autofagia inducida por ayuno o hipoxia, utilizando a Drosophila melanogaster como organismo modelo. La vía autofágica disparada por ayuno se encuentra ampliamente estudiada en este organismo, el cual además puede sobrevivir durante varios días en niveles de oxígeno extremadamente bajos. En el presente trabajo hemos identificado una nueva inmunofilina de Drosophila, que denominamos Zonda, esencial para la autofagia inducida por ayuno. Encontramos que Zonda se requiere en etapas tempranas de la cascada, puntualmente para la deposición de fosfatidilinositol-3-fosfato en estructuras membranosas asociadas al retículo endoplasmático conocidas como omegasomas, proceso mediado por el complejo Vps34 específico de la autofagia. En condiciones basales, Zonda presenta una distribución citoplasmática y luego del ayuno se dispone en foci asociados al retículo endoplasmático, que co-localizan con marcadores de omegasoma. Encontramos también que la nucleación de Zonda depende del complejo de iniciación (Atg1, Atg13 y Atg17), pero no del complejo de nucleación (Vps34, Vps15, Atg6 o Atg14). Asimismo, observamos que Zonda interactúa físicamente con el dominio quinasa de Atg1, así como también con Atg6 y Vps34. Proponemos entonces que Zonda es un nuevo componente de la cascada autofágica requerido para la biogénesis del omegasoma. Paralelamente durante este proyecto de Tesis caracterizamos la respuesta autofágica inducida por hipoxia en D. melanogaster, proceso que hasta el momento no se había analizado en este organismo. Encontramos que este mecanismo se desencadena en células del cuerpo graso de larvas sometidas a 4% O2. La inducción de esta respuesta se estudió a distintos tiempos de exposición hipóxica, mediante el uso de diferentes reporteros de autofagia. A las 2 horas de hipoxia observamos la formación de estructuras autofágicas incipientes, indicando el inicio del proceso. Luego de 6 horas de hipoxia, detectamos la coexistencia de autofagosomas y autolisosomas y, tras 12 horas de hipoxia, la mayoría de las vesículas autofágicas eran degradativos. Sorprendentemente, encontramos que la autofagia inducida por hipoxia se bloqueaba en animales mutantes para Atg1 o Sima (principal factor de transcripción de los genes involucrados en la adaptación a hipoxia). Por el contrario, la autofagia desencadenada por ayuno no mostró esta dependencia con Sima. Por último, larvas mutantes para Atg1 o Atg3 exhibieron una dramática reducción de la sobreviva al desarrollarse en un ambiente hipóxico, al compararlas con animales salvajes. Estos resultados muestran por primera vez que el estrés hipóxico induce una respuesta autofágica robusta en D. melanogaster, comparable a la inducida por ayuno, siendo éste un mecanismo de adaptación a la hipoxia, dependiente de Sima y Atg1.