Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.838 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un art neuf : la bande dessinée: Leçon inaugurale prononcée le jeudi 27 octobre 2022

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un art sans frontières

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un estudio de la danza en interacción con la tecnología desde un punto de vista sistémico

Más información
Autores/as: Susana Temperley ; Daniela Koldobsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

En un intento por deslindar las dinámicas que alejen a las manifestaciones de danza y tecnología de la corriente hegemónica de la Historia de la Danza de base hegeliana, el siguiente trabajo busca observar desde la perspectiva de la teoría sistémica de Nicklas Luhmann, el desarrollo y consolidación del fenómeno artístico, que toma relieve a lo largo del siglo XX, basado en la relación entre danza y tecnología y que está conformado por configuraciones discursivas heterogéneas. En este marco, las líneas que siguen dialogan con la Sociosemiótica de Eliseo Verón y, específicamente, con la cuestión de la mediatización de las sociedades y el advenimiento de los fenómenos mediáticos, encontrando que el sistema Danza-Tecnología se ha ido edificando sobre terreno pantanoso, es decir, sobre la interpenetración de dos sistemas siempre en tensión. Una tensión que se entreteje entre los extremos de la historia de la hominización, el de su origen y el de su presente. Además discute con perspectivas representativas de la reflexión teórica actual (especialmente lationoamericana) que indaga en las relaciones de la danza y la tecnología focalizando la atención en los resultados o efectos de la unión particular de la danza con la tecnología, más que en los procesos que los producen. Primacía de lo indicial en las dinámicas autopoiéticas, necesidad de expandir el aparato conceptual incorporando nociones como “tecnología expandida” y “corporalidad”, para desplazar aquellas ya cristalizadas pero inútiles para dar cuenta de la complejidad a la que se enfrenta tanto la instancia de producción de discursos como la propia del análisis; son algunos de los puntos nodales que se presentarán en las siguientes líneas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un fiume per il territorio: Indirizzi progettuali per il parco fluviale del Valdarno empolese

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un jour Derrida

Más información

ISBNs: 9782842461980 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un lézard

Más información

ISBNs: 9782757406076 (impreso) 9782757414200 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Derecho - Lenguas y literatura - Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un marco formal para transformaciones en la Ingeniería de Software conducida por modelos

Más información
Autores/as: Roxana Silvia Giandini ; Claudia Pons ; Oscar Pastor López ; Mario Piattini Velthuis ; Marcelo Alejandro Falappa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Artes  

El paradigma MDE (Model Driven Engeenering) tiene dos ejes principales: - por un lado hace énfasis en la separación entre la especificación de la funcionalidad esencial del sistema y la implementación de dicha funcionalidad usando plataformas tecnológicas específicas. Los modelos son considerados los conductores primarios en todos los aspectos del desarrollo de software. La transformación entre modelos constituye el motor del MDE y de esta manera los modelos pasan de ser entidades meramente contemplativas a ser entidades productivas. Existe también una visión genérica sobre la metodología MDE, en la cual el proceso de desarrollo de software es implementado mediante una red de transformaciones que se combinan o componen en modos diversos. La habilidad de organizar o componer diferentes transformaciones en manera flexible y confiable con el fin de producir el resultado requerido, es un desafío principal en MDE. Por lo tanto la definición formal de lenguajes de transformación debe incluir mecanismos de composición.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un mercato coperto per Roma: Laboratorio di Sintesi finale in Composizione Architettonica e Urbana

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo de arquitectura para un sistema de virtualización distribuido

Más información
Autores/as: Pablo Andrés Pessolani ; Fernando Gustavo Tinetti ; Toni Cortés ; Silvio M. Gonnet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Artes  

Si bien los Sistemas Operativos disponen de características de seguridad, protección, gestión de recursos, etc. éstas parecen ser insuficientes para satisfacer los requerimientos de los sistemas informáticos que suelen estar permanente y globalmente conectados. Las actuales tecnologías de virtualización han sido y continúan siendo masivamente adoptadas para cubrir esas necesidades de sistemas y aplicaciones por sus características de particionado de recursos, aislamiento, capacidad de consolidación, seguridad, soporte de aplicaciones heredadas, facilidades de administración, etc. Una de sus restricciones es que el poder de cómputo de una Máquina Virtual (o un Contenedor) está acotado al poder de cómputo de la máquina física que la contiene. Esta tesis propone superar esta restricción abordando la problemática con el enfoque de un sistema distribuido. Para poder alcanzar mayores niveles de rendimiento y escalabilidad, los programadores de aplicaciones nativas para la Nube deben partirlas en diferentes componentes distribuyendo su ejecución en varias Máquinas Virtuales (o Contenedores). Dichos componentes se comunican mediante interfaces bien definidas tales como las interfaces de Web Services. Las Máquinas Virtuales (o Contenedores) deben configurarse, asegurarse y desplegarse para poder ejecutar la aplicación. Esto se debe, en parte, a que los diferentes componentes no comparten la misma instancia de Sistema Operativo por lo que no comparten los mismos recursos abstractos tales como colas de mensajes, mutexes, archivos, pipes, etc. El defecto de esta modalidad de desarrollo de aplicaciones es que impide una visión integral y generalizada de los recursos. En ella, el programador debe planificar la asignación de recursos a cada componente de su aplicación y, por lo tanto, no solo debe programar su aplicación sino también gestionar la distribución de esos recursos. En este trabajo se propone un modelo de arquitectura para un Sistema de Virtualización Distribuido (DVS) que permite expandir los límites de un dominio de ejecución más allá de una máquina física, explotando el poder de cómputo de un cluster de computadores. En un DVS se combinan e integran tecnologías de Virtualización, de Sistemas Operativos y de Sistemas Distribuidos, donde cada una de ellas le aporta sus mejores características. Esta arquitectura, por ejemplo, le brinda al programador una visión integrada de los recursos distribuidos que dispone para su aplicación relevándolo de la responsabilidad de gestionarlos. El modelo de DVS propuesto dispone de aquellas características que son requeridas por los proveedores de servicios de infraestructura en la Nube, tales como: mayor rendimiento, disponibilidad, escalabilidad, elasticidad, capacidad de replicación y migración de procesos, balanceo de carga, entre otras. Las aplicaciones heredadas pueden migrarse más fácilmente, dado que es posible disponer de la misma instancia de un Sistema Operativo Virtual en cada nodo del cluster de virtualización. Las aplicaciones desarrolladas bajo las nuevas metodologías para el diseño y desarrollo de software para la Nube también se benefician adaptándose su utilización a un sistema que es inherentemente distribuido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo de Integrabilidad con SOA y BPM

Más información
Autores/as: Patricia Bazán ; Roxana Silvia Giandini ; Francisco Javier Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Artes  

El objetivo de esta tesis es definir una metodología general y abarcativa para desarrollar proyectos con enfoque SOA y BPM. Además, esta tesis provee un modelo para la integración de aplicaciones, realizando un estudio evolutivo de las distintas estrategias destinadas a tal fin, buscando puntos de contacto entre ellas y eligiendo los elementos a componer para lograr una integración completa, segura y confiable de los sistemas de software existentes, optimizando su reusabilidad y minimizando los costos de mantenimiento, tanto técnicos como económicos.