Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.719 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Repräsentation - Partizipation - Zugänglichkeit: Theorie und Praxis gesellschaftlicher Einbindung in Museen und Ausstellungen

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones colectivas e imaginarios sociales de la escuela en el cine argentino (entre la década de 1930 y 1960)

Más información
Autores/as: Diana Verónica Paladino ; Fernanda Juarros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Este trabajo estudia las principales representaciones que el cine argentino realizó de la escuela a lo largo de tres décadas. Es un texto interdisciplinario que conjuga al cine y la escuela en un mismo nivel de análisis. Para ello se tomó como eje vertebrador una selección de instancias relevantes en la conformación de los imaginarios colectivos sobre la escuela con correlato en las películas de la época. Siguiendo un ordenamiento cronológico de los films y en diálogo con los procesos sociales en que estos emergen, se analizan en primer lugar las configuraciones que el cine expresa sobre la escuela de campaña en los años treinta. Una imagen que aparece tensionada entre el ideal rousoniano de pensar a la naturaleza como lo puro, lo no contaminado, lo virtuoso; y la realidad de pobreza y abandono que en esos años produjo una fuerte migración de pobladores rurales a los centros urbanos. Qué imagen de la escuela ofreció luego el cine a esa masa proletaria en vías de urbanización es el tema de los dos capítulos siguientes. Allí se revisan dos exitosas tendencias en la producción fílmica del período: las adaptaciones de la literatura universal y el film de corte histórico-nacionalista. Excepto por los films de Leopoldo Torres Ríos , el cine de los años cuarenta mostró poco de la escuela suburbana pero en cambio desarrolló una prolífica línea de obras de la literatura universal, ya sea en forma de dramas o de comedias que transcurren en sofisticadas escuelas privadas de señoritas. Al mismo tiempo, y hasta mitad de los años cincuenta, se produjo también un núcleo de películas de corte nacionalista vinculadas con los inicios de la institución escolar y con sus principales referentes. Son films con una clara vocación por legitimar a la escuela primaria como instrumento homogeneizador del Estado y a los docentes como agentes de la cruzada argentinizadora. Los años sesenta son abordados desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, se revisa la irrupción joven y los nuevos ejes problemáticos en función de la escuela secundaria y de las matrices narrativas de los films, las cuales, tras la apariencia novedosa que le brinda la popularidad televisiva del momento esconden una raigambre en añejas fórmulas literarias. Por otro lado, se vuelve la mirada al espacio rural. Esta vez el foco se pone en la figura del maestro, su interrelación con los otros, el determinismo geográfico, social y político, la inmutabilidad en las condiciones de vida y de enseñanza-aprendizaje a lo largo del siglo XX. Para dar cuenta de esa constancia en la diacronía de las representaciones fílmicas el análisis atraviesa tres textos similares realizados en distintas épocas: Shunko (de 1960), Almafuerte (1949), La deuda interna (1988).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones de alteridades "negras", africanas y afrodescendientes, en la sociedad nacional en Argentina: Primera década del siglo XXI

Más información
Autores/as: Orlando Gabriel Morales ; Adriana Archenti ; Marta Mercedes Maffia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El objetivo de esta investigación fue analizar representaciones sociales actuales de las alteridades “negras” de origen africano, en particular migrantes procedentes de países del África subsahariana y afrodescendientes nativos y migrantes, en la sociedad nacional. Esto atendiendo al arribo de una nueva corriente de migrantes de la procedencia señalada y a una coyuntura de visibilidad de los afrodescendientes en forma institucional. Asimismo considerando su contextualización y contrastación con la invisibilización histórica de las alteridades “negras” en Argentina. En la investigación desarrollada tomamos por objeto de análisis centralmente situaciones de comunicación interpersonal entre migrantes africanos "negros" de la región subsahariana y personas no-"negras" de la sociedad nacional, encuestas y dibujos elaborados a solicitud por agentes en formación de la Policía de la provincia de Buenos Aires, textos periodísticos publicados en medios de prensa locales/nacionales con edición on line y publicaciones de instituciones de migrantes africanos y de afrodescendientes en medios sociales propios. Considerando la diversidad de las unidades, campos y materiales de análisis, desarrollamos un enfoque interdisciplinario con apelación a múltiples herramientas de relevamiento y análisis de información, atendiendo a abordar las representaciones de las alteridades “negras” en su complejidad histórica, antropológica, comunicacional, política. En este marco, damos cuenta, en términos generales, de un desconocimiento social sobre la presencia histórica y situación actual de los afrodescendientes y de la negación, extranjerización, exotismo y exotización de los “negros” de origen africano en interacciones cotidianas entre personas “negras” (migrantes africanos) y no-“negras”” (de la sociedad nacional) y en las producciones simbólicas de agentes estatales y de medios de prensa locales/nacionales. Así como de la centralidad de la reivindicación étnico-“racial”, la desnaturalización de la invisibilización histórica y el énfasis en las memorias afrodescendientes en discursos de instituciones actuales de migrantes africanos y de afrodescendientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones de la cultura colombiana en el cine de comedia colombiano (2004-2013)

Más información
Autores/as: Susana Avendaño Lopera ; Enrique Uribe-Jongbloed

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Este Trabajo Integrador Final presenta un análisis de las representaciones de la cultura colombiana identificadas en diez películas de comedia realizadas durante los años 2004 y 2013, y que contaron con el apoyo de la Ley de Cine o Ley 814 de 2003, para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la Especialización en Periodismo Cultural, a través de la modalidad estudio de caso. Para esto se implementó la metodología de Análisis Textual, interpretando lo que se refleja sobre la cultura colombiana en los Personajes, Acciones y Escenarios que componen los filmes elegidos como objeto de estudio, identificando las características del género comedia presentes en ellos, y contrastando los hallazgos propios con información obtenida de otros textos. Luego del análisis, los resultados demuestran que, aunque Colombia es un país diverso, las películas estudiadas hacen una representación única, estereotipada e incompleta de la cultura colombiana, principalmente de los aspectos negativos que refuerzan la mala imagen de la nación, pero concluyendo en finales felices que invitan a la reflexión y al cambio. Las exageraciones, los diálogos graciosos, los conflictos claros, los personajes y temas arquetípicos se presentan mezclando lo cómico y lo dramático. Y aunque la crítica del país resalte más las debilidades de los filmes que sus fortalezas, las cifras de la taquilla dan a entender que los espectadores colombianos se apropian de los significados que encuentran en estas producciones, llevando a que este sea uno de los géneros más concurridos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones de lo negro en tres casos de medios de comunicación en Colombia

Más información
Autores/as: Catalina Zapata Cortés ; Eduardo Restrepo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos sobre la enseñanza con TIC, el uso e integración de las TIC; y su relación con la utilización del Campus Virtual de la UNER

Más información
Autores/as: Romero Araceli Fernanda ; María Cecilia Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El caso de la Facultad de Ciencias de la Educación1 (FCEDU) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), podemos notar una situación particular: en esa casa de estudio se dictan de manera presencial el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación; y la UNER brinda la posibilidad de desarrollar aulas en el Campus Virtual3. El plantel educativo de ambas carreras (que poseen un ciclo común) es de 97 docentes que dictan un total de 65 materias. Pero observamos que sólo siete docentes de estas carreras utilizaron aulas virtuales en dicha plataforma en el 2012. De esta manera, el problema sobre el cual se erigió nuestro estudio se relaciona con que los docentes de las carreras mencionadas que ejercen sus funciones en la FCEDU de la UNER utilizan de manera dispar las TIC, especialmente, el Campus Virtual que ofrece la Universidad, como complemento a las clases presenciales. El uso del Campus Virtual fue una puerta de entrada a la indagación que, a medida que progresaba, daba cuenta de otras dimensiones más allá del Campus Virtual que se ponían en juego en la inclusión de las TIC para la enseñanza. Continuando en la línea de Roxana Cabello (2006), una dimensión que se relaciona con el uso de las TIC, son las representaciones que los docentes tienen de las tecnologías. En este sentido, Gustavo Aprea (en Cabello, R., 2006), afirma que las representaciones conforman la manera en que un grupo social (...) comprende, comunica y se relaciona con un fenómeno social en términos TIC / educación. Pensamos entonces que las representaciones que construyen los docentes en torno a las TIC y su relación con la educación; influencian la posibilidad de utilización de herramientas TIC de manera concreta y aplicada a procesos educativos, como por ejemplo, el Campus Virtual que brinda la Universidad, entre otras cosas. Por lo tanto, a partir de este trabajo, buscamos indagar y comprender qué percepciones operaban en los docentes que propiciaron el desarrollo de una situación que condiciona la posibilidad de “introducir innovaciones en la práctica educativa” (Cabello, R., 2006), es decir, un mayor aprovechamiento de las TIC como recursos pedagógicos para el aula. Hasta el momento, no existe ningún estudio en la FCEDU que brinde precisiones acerca de las valoraciones de los docentes en torno a las TIC y su uso e integración en procesos de enseñanza y aprendizaje, apreciaciones en torno a la educación desde una perspectiva pedagógica, juicios acerca de la educación semipresencial (modelo Blended Learning), entre otros tópicos. A través de nuestro estudio, intentamos comprender qué conceptos o nociones operan en los juicios de los docentes, teniendo en cuenta algunas dimensiones, como por ejemplo: la lógica institucional relacionada con la modalidad educativa de la FCEDU (de fuerte tradición presencial), el tiempo (entendido como un factor importante, la dedicación), las posturas de los docentes acerca de la educación y la tecnología, el mayor o menor grado de conocimiento de las herramientas 2.0, los usos e integración de las TIC en contextos pedagógicos y personales, la formación del docente, su edad, entre otras dimensiones que surgieron en el estudio. Mediante este trabajo, pretendemos echar luz sobre nuevos conocimientos que servirán para comprender e interpretar el fenómeno socioeducativo estudiado y para sentar una base que posibilite en un futuro la creación de nuevas investigaciones y capacitaciones direccionadas dentro del campo. También ofrecemos un estudio que permita vislumbrar la problemática y brinde a las autoridades de la FCEDU una caracterización de la situación y del contexto que permita formar parte activa de la propuesta y examinar políticas educativas e institucionales que contribuyan a la superación de los problemas hallados. Este tipo de estudio podrá servir para definir a futuro una formación integral que contemple e incorpore los requerimientos reales de los educadores en este campo. Es preciso pensar en una integración de las tecnologías en los procesos educativos que no las considere solamente, tal como menciona Inés Dussel (2010), como un recurso didáctico que amplía las posibilidades materiales en las clases presenciales, sino también y sobre todo, como expresiones culturales importantes de esta época, como ámbitos productivos y recreativos de la cultura, la política y la economía contemporáneas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones del feminicidio en la prensa gráfica de Paraguay: Tres casos emblemáticos y un análisis crítico del discurso: ABC Color y Última Hora

Más información
Autores/as: Ruth Carolina Benítez Villa ; Silvia Delfino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El trabajo analiza la representación de casos emblemáticos de feminicidios, ocurridos en los años 1980, 2002 y 2011, en el discurso periodístico de los diarios ABC Color y Última Hora de Paraguay; tomando como umbral de discusiones el feminicidio de Sonia Vera perpetrado por su esposo Adolfo Trotte, ex barra brava y dirigente deportivo del Club Olimpia. Teniendo en cuenta el papel que cumple la prensa en el conocimiento de la ciudanía sobre la violencia contra las mujeres, al intervenir en los procesos de producción de saberes, prácticas y sentidos; estableciendo una práctica discursiva basada en la normalidad de los hechos o promoviendo un cuestionamiento social sobre esta violación de derechos humanos, el presente estudio encuentra justificación. Al respecto y a través del análisis crítico del discurso propuesto por van Dijk se indagará sobre: las expresiones utilizadas para nombrar los crímenes cometidos contra mujeres, los tópicos relevantes en el discurso periodístico, las estrategias discursivas utilizadas como mecanismos de captación, las implicaciones ideológicas presentes en las macroposiciones, la selección y jerarquización de las fuentes de información, la representación de las víctimas y los femicidas; y las relaciones de causalidad y justificación del feminicidio expuestas en los diarios seleccionados. Todo lo mencionado dentro de un contexto social, cultural e ideológico que orienta el discurso periodístico y sus condiciones de producción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones e identidades del discurso especista: el caso de la carne vacuna y sus derivados en la Argentina (2000-2012)

Más información
Autores/as: Alexandra Ximena Carolina Navarro ; Alejandro Kaufman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Esta investigación pretende indagar acerca de cuáles son los discursos y prácticas que estructuran al especismo antropocéntrico en Argentina desde la arista específica de la alimentación con carne vacuna. El objetivo fundamental es exponer, evidenciar y visibilizar los elementos que subyacen a estas prácticas y los discursos que las sostienen. En este sentido se propone realizar al mismo tiempo un ejercicio de desnaturalización, comprendiendo que esto implica un trabajo de reconocimiento de los sentidos sociales circulantes, que están instaurados, legitimados y reconocidos como válidos en el seno de la sociedad. A partir del análisis de más de 400 entrevistas, se desarrolla una red de categorías que apunta a organizar el conocimiento que aportaron los relatos, a partir de los cuales se ofrece un mapa de las estrategias discursivas y prácticas mediante las cuales se estructura el especismo antropocéntrico desde un plano móvil de inmanencia. 

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de Santa Cruz: circulación de información en espacios de uso estacional

Más información
Autores/as: Anahí Re ; Mercedes Podestá ; Rafael Agustín Goñi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica - Medios de comunicación - Artes  

En esta tesis se analiza la relación entre la dinámica poblacional de grupos cazadores- recolectores y las representaciones rupestres en el centro-oeste de Santa Cruz, principalmente durante el Holoceno tardío. Específicamente, se abordan las estrategias humanas implementadas relativas a movilidad, uso diferencial del espacio y circulación de información en las mesetas altas del lago Strobel, del Guitarra y de San Adolfo y Cardiel Chico en relación con las ocupaciones de espacios bajos. Estas problemáticas son abordadas a partir del análisis de las representaciones rupestres de las mesetas mencionadas, en su mayoría grabados, discutiéndose la variabilidad espacial y temporal observada en los mismos y colocando esta línea de evidencia en su contexto. De esta manera, se avanza en el estudio de la arqueología de los grupos cazadores-recolectores de Patagonia meridional y, en particular, de las mesetas altas de la provincia de Santa Cruz.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones sociales en docentes universitarios de Bogotá acerca de la comunicación pública de la ciencia

Más información
Autores/as: Sandro Leonardo Munevar Vargas ; Faustino Peña ; Antonio Mangione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La presente tesis doctoral tiene como objeto de investigación las representaciones sociales acerca de la Comunicación Pública de la Ciencia en docentes investigadores universitarios de Bogotá. Es un estudio de enfoque cualitativo realizado en seis instituciones educativas de educación superior, tres de carácter privado y tres de carácter público, es así que en esta investigación se analiza la política pública en ciencia en Colombia, después se da una mirada al modelo de medición de la producción académica de Colciencias, posteriormente, se analiza la producción académica de los grupos de investigación a los cuales pertenecen los docentes investigadores, para finalizar, con el análisis de las entrevistas semiestructuradas hechas a los docentes con las cuales se captan las representaciones sociales acerca de ciencia, sociedad y Comunicación Pública de la Ciencia como un fenómeno complejo que presenta diferentes características en la actividad científica y comunicativa de los docentes universitarios investigadores de Bogotá.