Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Representaciones colectivas e imaginarios sociales de la escuela en el cine argentino (entre la década de 1930 y 1960)

Diana Verónica Paladino Fernanda Juarros

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Este trabajo estudia las principales representaciones que el cine argentino realizó de la escuela a lo largo de tres décadas. Es un texto interdisciplinario que conjuga al cine y la escuela en un mismo nivel de análisis. Para ello se tomó como eje vertebrador una selección de instancias relevantes en la conformación de los imaginarios colectivos sobre la escuela con correlato en las películas de la época. Siguiendo un ordenamiento cronológico de los films y en diálogo con los procesos sociales en que estos emergen, se analizan en primer lugar las configuraciones que el cine expresa sobre la escuela de campaña en los años treinta. Una imagen que aparece tensionada entre el ideal rousoniano de pensar a la naturaleza como lo puro, lo no contaminado, lo virtuoso; y la realidad de pobreza y abandono que en esos años produjo una fuerte migración de pobladores rurales a los centros urbanos. Qué imagen de la escuela ofreció luego el cine a esa masa proletaria en vías de urbanización es el tema de los dos capítulos siguientes. Allí se revisan dos exitosas tendencias en la producción fílmica del período: las adaptaciones de la literatura universal y el film de corte histórico-nacionalista. Excepto por los films de Leopoldo Torres Ríos , el cine de los años cuarenta mostró poco de la escuela suburbana pero en cambio desarrolló una prolífica línea de obras de la literatura universal, ya sea en forma de dramas o de comedias que transcurren en sofisticadas escuelas privadas de señoritas. Al mismo tiempo, y hasta mitad de los años cincuenta, se produjo también un núcleo de películas de corte nacionalista vinculadas con los inicios de la institución escolar y con sus principales referentes. Son films con una clara vocación por legitimar a la escuela primaria como instrumento homogeneizador del Estado y a los docentes como agentes de la cruzada argentinizadora. Los años sesenta son abordados desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, se revisa la irrupción joven y los nuevos ejes problemáticos en función de la escuela secundaria y de las matrices narrativas de los films, las cuales, tras la apariencia novedosa que le brinda la popularidad televisiva del momento esconden una raigambre en añejas fórmulas literarias. Por otro lado, se vuelve la mirada al espacio rural. Esta vez el foco se pone en la figura del maestro, su interrelación con los otros, el determinismo geográfico, social y político, la inmutabilidad en las condiciones de vida y de enseñanza-aprendizaje a lo largo del siglo XX. Para dar cuenta de esa constancia en la diacronía de las representaciones fílmicas el análisis atraviesa tres textos similares realizados en distintas épocas: Shunko (de 1960), Almafuerte (1949), La deuda interna (1988).
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Periodismo; Comunicación Social; cinematografía; Argentina; imaginarios sociales; representaciones; escuelas; cine clásico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cobertura temática