Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.645 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del impacto del cambio climático en la demanda y oferta de energía eléctrica en Argentina

Más información
Autores/as: Santiago Nicolás Jensen Mariani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Economía y negocios - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del proceso de participación vecinal, articulación interinstitucional y desarrollo local en el proyecto de mejoramiento barrial del barrio Las Láminas (Bella Unión, Uruguay), entre los años 2008 y 2016: estudio de caso

Más información
Autores/as: Ignacio Martínez ; Javier Marsiglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del turismo rural orientado al desarrollo sustentable en el pueblo turístico de Carlos Keen, partido de Luján, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Mariana Ethel Vanyay ; Pablo Kohen ; Mara Galmarini ; Cecilia Alejandra Rodriguez ; Marlene Roxanna Pedetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Vanyay, M. (2019). Análisis del turismo rural orientado al desarrollo sustentable en el pueblo turístico de Carlos Keen, partido de Luján, provincia de Buenos Aires. (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis económico de la utilización de urea de liberación lenta en reemplazo de proteína verdadera en una dieta de engorde a corral en un establecimiento de la provincia de Salta

Más información
Autores/as: Matías Medina ; Graciela Catalina Boetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Economía y negocios - Geografía social y económica  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis económico de un tambo con sistema de confinamiento para el período 2015, establecimiento San Miguel

Más información
Autores/as: Ezequiel Ghirardotti ; Roberto Oscar Meyer Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis espacial con SIG orientados a la obtención de sitios candidatos para la localización de la disposición final de residuos sólidos urbanos (RSU) en la ciudad de Corrientes

Más información
Autores/as: Cynthia Ruth Matusevich ; Alejandro Parras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La ciudad de Corrientes ha te nido un gran desarrollo y crecimiento urbano en las últimas décadas sin una planificación adecuada y sustentada, de manera tal que esté basado en una proyección pensada a mediano y largo plazo, esto trajo consigo numerosos problemas territoriales, tales como los relacionados con la prestación de servicios públicos, el transporte, la educación, la salud y el cuidado del ambiente, por nombrar algunos. Estos, tienen implicancia directa en la calidad de vida de la población y merecen atención prioritaria por parte de los decisores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis estructural y bioquímico de la proteína de membrana externa GumB de Xanthomonas campestris, y su participación en la síntesis del exopolisacárido xantano

Más información
Autores/as: Melisa Jacobs ; Luis Ielpi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Muchas bacterias producen polisacáridos extracelulares que pueden asociarse a la superficie celular o ser secretados al medio extracelular. Numerosos polisacáridos bacterianos se encuentran asociados al desarrollo de patogenicidad, convirtiéndose en un importante factor de virulencia. Por otro lado, existe un gran interés industrial sobre muchos polisacáridos bacterianos debido a sus amplias aplicaciones. En general, se ha descripto en detalle los primeros pasos de la síntesis de polisacáridos, pero aún no se han esclarecido los mecanismos involucrados en la polimerización y transporte de los mismos hacia la superficie bacteriana o al medio extracelular. Se ha postulado que estos procesos serían llevados a cabo gracias a la formación de complejos proteicos que podrían atravesar la membrana plasmática, de forma similar a lo observado para los sistemas de secreción de proteínas. En esta tesis se presenta el estudio estructural y bioquímico de la proteína de membrana externa GumB, la cual se encontraría asociada a la síntesis/secreción del polisacárido xantano en Xanthomonas campestris. Fue posible sobreexpresar y purificar cantidades suficientes para ensayos estructurales de esta proteína de membrana, al expresarla en el citoplasma. Se obtuvieron cristales de la proteína nativa y de su derivado de selenio-metionina, a partir de los cuales fue posible resolver la estructura a 2,54 Å. Se encontró que en el cristal GumB forma un tetrámero, esta característica también se ha observado en solución mediante ensayos de dispersión de luz estática y entrecruzamiento químico. Por otro lado, ensayos de dispersión de neutrones a bajos ángulos mostraron que la forma de GumB en solución es similar a la observada en el cristal. El tetrámero de GumB mostró una gran cavidad con cargas positivas que podrían estar involucradas en la interacción con el xantano, el cual posee cargas negativas debido a sus residuos de ácido glucurónico y grupos cetalpiruvato. Asimismo, se presenta evidencia que sugiere la participación de GumB en un complejo proteico. Mediante ensayos de entrecruzamiento químico in vivo se observó que GumB forma complejos de alto peso molecular. Electroforesis azul nativa permitió identificar potenciales interacciones entre GumB y otras proteínas de X. campestris.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis fenológico de los bambúes leñosos (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae) nativos y exóticos de América austral, con la aplicación de estudios ecológicos, sistemáticos, morfológicos y anatómicos

Más información
Autores/as: Carolina Inés Guerreiro ; Zulma E. Rúgolo de Agrasar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica - Lenguas y literatura  

Los bambúes leñosos forman parte de la subfamilia más diversa de las Poaceae, con más de 1400 especies distribuidas alrededor del mundo. Un factor característico de la mayoría de los bambúes leñosos, y de relevante interés para los botánicos, es su proceso de floración de carácter cíclico luego de un largo periodo vegetativo que puede extenderse hasta 120 años. Estas floraciones cíclicas se presentan generalmente en forma gregaria, afectando a toda una región y son seguidos por la muerte de los individuos. La tribu Bambuseae está representada en la Argentina por 5 géneros nativos y 4 géneros introducidos. En este trabajo se presenta la descripción morfológica de las 28 entidades reconocidas en el área de estudio, pertenecientes a los géneros nativos: Chusquea Kunth, Colanthelia McClure & E. W. Smith, Guadua Kunth, Merostachys Spreng. y Rhipidocladum McClure, y a los géneros introducidos: Arundinaria Michx., Bambusa Schreb. y Phyllostachys Siebold & Zucc. Al mismo tiempo, se dan a conocer novedades sistemáticas, taxonómicas y nomenclaturales referidas a los bambúes leñosos de América austral. Estas comprenden la descripción de 2 nuevas especies para la ciencia, Chusquea egluma Guerreiro & Rúgolo y C. floribunda Guerreiro & Rúgolo, la revalidación de C. argentina Parodi, nuevos sinónimos, entre otras. Por otra parte, se describe la estructura anatómica de 11 especies andinas de bambúes leñosos que habitan en la Argentina y áreas limítrofes, considerando caracteres foliares y caulinares, epidérmicos y en transcorte, seleccionando aquellos de valor taxonómico para la elaboración de claves de identificación. Por medio de la revisión de las colecciones de los herbarios más importantes de la Argentina y del mundo, y de una extensa búsqueda bibliográfica ha sido posible reconstruir la historia de los eventos de floración masiva de las especies de bambúes leñosos que habitan en nuestro país y áreas limítrofes desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Sobre la base de estos datos, se estimó la duración del ciclo de vida de cada una de las especies y se constató la existencia de un cierto nivel de sincronía entre diferentes especies. Para poder evaluar la existencia de una relación entre la floración masiva de un bambú y algún factor ambiental, se procedió a comparar la ocurrencia de los eventos de floración con series anuales de datos climáticos e indicadores de factores climáticos que actúan a escala hemisférica, obteniéndose resultados novedosos. A pesar de que los registros históricos y las series de datos climáticos son fragmentarios, se encontraron indicios que señalan una tendencia que deberá ser tomada en cuenta en futuros estudios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis paleoecológico de las asociaciones de conchostracos del Jurásico Medio y Superior de la Cuenca Cañadón Asfalto, Chubut (Argentina)

Más información
Autores/as: Mateo Daniel Monferran ; Nora Cabaleri ; Oscar Florencio Gallego

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  

Los ʽconchostracosʼ son pequeños crustáceos que habitan en aguas continentales y en condiciones de pH neutro a alcalino. Estos invertebrados son muy abundantes en el registro geológico y presentan una amplia distribución geográfica. Se conoce muy poco sobre la paleoecología de los espinicaudados, por lo cual se necesitan más estudios sobre esta disciplina para comprender mejor la historia de vida de estos invertebrados y su relación con el entorno. El objetivo principal de este trabajo de investigación es contribuir al conocimiento de la paleoecología de los ʽconchostracosʼ de la Formación Cañadón Asfalto del Jurásico continental de la Argentina. La metodología se enfocó en la identificación de las especies, la medición de parámetros morfométricos y el reconocimiento de características sedimentarias de los niveles fosilíferos. Se analizanron 8 especies, cada una exhibió distinción de estadios ontogenéticos, poblaciones y dimorfismo sexual. Además, se evidencian comportamientos biológicos tales como marcas en las valvas producido por los clapers del macho durante la cópula, y restos de mudas en el sedimento. Los ʽconchostracosʼ son bentónicos detritívoros que ocuparon un rol fundamental en el reciclaje de nutrientes en los cuerpos acuáticos del jurásico continental. Estos resultados significan un importante aporte para comprender la paleoecología de los espinicaudados y podría ser potencialmente aplicado a otras secuencias geológicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis regional, estructuras agrarias y estrategias de desarrollo regional en la fruticultura del Alto Valle de la Cuenca del Río Negro

Más información
Autores/as: Gerardo Mario de Jong ; Nidia Silvia Tadeo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2008 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

En el caso de estudio de la fruticultura del Alto Valle (Patagonia), se verificará la aplicación del método de análisis regional al caso de la crisis estructural de esa actividad. Varios estudios han sido concretados anteriormente sobre el tema, sea individualmente o por equipos dirigidos por quien es autor de la presente tesis. Esa crisis ha generado marginación y exclusión en una actividad cuya importancia radica en que exporta el 70% de su producción (fruta fresca, clasificada y acondicionada, y jugos) porque el producto frutícola del orden de los 400 millones de dólares es equivalente al producto surgido de los aprovechamientos hidroeléctricos instalados en los ríos de la cuenca del río Negro. Es, entonces, de fundamental importancia regional lo que sucede con la fruticultura, especialmente si se tiene en cuenta que el grueso del asentamiento humano de esta importante región de la norpatagonia está relacionado, directa o indirectamente, con la actividad. Como resultado del análisis se podrá contar con un diagnóstico de las restricciones actuales de la actividad y un camino posible para la modificación de las mismas.