Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 11.074 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente: Argentina 2006-2016

Más información
Autores/as: Cristina Rafaela Ricci ; Silvina Larripa ; Esther Araceli Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

En la segunda mitad del siglo XX y en la primera década del siglo XXI han cobrado fuerza las críticas a los planteos epistemológicos y metodológicos de la concepción heredada de la modernidad y se registra la emergencia de otros modos de producción y validación del conocimiento ante el quiebre y agotamiento del paradigma científico moderno. Así, se refuerza la convicción de que en cada época histórica se puede reconocer una concepción de saber y de conocimiento basada en los criterios que ésta establece que son los más adecuados para determinar qué es conocimiento en su sentido estricto. Es en el contexto epistemológico epocal que esta tesis doctoral abordó el tema de la producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos de Educación Superior (IES), específicamente en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) en la República Argentina en el período 2006-2016. Desde este encuadre, este estudio se focalizó en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las perspectivas epistemológicas y metodológicas que atraviesan y orientan las investigaciones que se desarrollan en los IES/ISFD? ¿Cuál es la especificidad epistemológica y la relevancia para las políticas públicas educativa y del conocimiento que tendrían los conocimientos y saberes producidos por los IES/ISFD? ¿Cuáles son los criterios y circuitos de producción, validación, difusión, reconocimiento y legitimación para los conocimientos y saberes configurados en los IES/ISFD? Este horizonte epistemológico-epocal, permitió delinear como objetivos generales: Analizar el tipo de producciones que se construyen en los IES/ISFD y, comprender el estatus y jerarquía que pueden tener el conocimiento y el saber configurado por los IES/ISFD. Al mismo tiempo permitió trabajar con la siguiente hipótesis sustantiva: los planteos epistemológicos y metodológicos de la línea fundadora o concepción heredada de la modernidad, no son los más aptos para otorgar estatus científico a los conocimientos producidos/configurados por las prácticas del conocimiento realizadas en los IES/ISFD. En cambio, aportes de epistemologías y metodologías emergentes en la posmodernidad sí ofrecen elementos para analizar e interpretar las praxis investigativas en los IES/ISFD, epistemologías y metodologías emergentes más vinculadas a una racionalidad colectiva, colaborativa, contextual, situada e inductiva que a una racionalidad formal hipotético-deductiva. Por lo tanto, afirmamos que hay un tipo particular de conocimiento y de saber que solamente pueden construir los docentes sin los cuales no podrían hacerse. Este conocimiento/saber no sería, necesariamente el producto de investigaciones según el formato universitario canónico de la ciencia moderna, sino el resultado del desarrollo de prácticas del conocimiento validadas en el campo pedagógico-profesional, campo que no excluye al campo académico tradicional (universitario-científico). Esto implica que, los conocimientos y saberes producidos y construidos por los docentes, no sólo resulten útil al sujeto de la experiencia, sino que también tengan un grado de generalidad que resulte útil a otros sujetos en un mismo campo profesional y que no necesariamente hayan construido esa experiencia. Esto supone el reconocimiento de otro sujeto, que por estar haciendo y reflexionado con un sustrato teórico, puede generar algo que va más allá del hacer práctico. Se requiere que esa construcción práctico-reflexiva se produzca bajo ciertas reglas y siguiendo ciertos criterios porque, la propia práctica y esa toma de consciencia de lo que se hace no bastan, por sí mismas, para producir conocimiento. La temática y los objetivos fueron abordados desde la perspectiva y voces de distintos actores socio-político y socio-educativo vinculados, en la República Argentina en el período 2006-2016, con los IES/ISFD en cuanto a la investigación. Para tal fin se tomaron como referentes empíricos, en sus documentos y en sus actores socio-políticos y socio-educativos al Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y al Colectivo Argentino de Docentes (Educadores/as) que hacen investigación en y desde la Escuela (CA), complementando el trabajo en y con el campo incluyendo a Profesores e Investigadores del campo de la Educación Superior universitaria. Los datos construidos a partir de la información obtenida de 10 entrevistas a funcionarios del INFD, Área de investigación (3), a profesores de ISFD vinculados con investigación y/o al CA (3), a referentes del campo académico (3) y a referentes del CA (1); de 19 cuestionarios auto-administrados Tipo I a Profesor de ISFD y miembro de red/es que forma parte del CA (3), Tipo II a Referente de red/es que forman parte del CA (1) y Tipo III a miembros del equipo de investigación del Primer Estudio nacional INFD, 2016-2017 (15); 81 encuesta online a Directoras de proyectos de investigación Convocatorias INFD 2007-2014 y de 219 Documentos (20 Informes finales de investigaciones Convocatorias INFD 2007-2013, 50 Ponencias Encuentros Nacionales Colectivo Argentino 2006-2016, 44 documentos oficiales del INFD y 95 documentos oficiales CA) fueron analizados desde el enfoque, principios y lógica de la teoría fundamentada en datos empíricos (TF) y el método comparativo constante (MCC). Por lo tanto, el alcance que tuvo la tesis fue el de documentar discursos y acciones desarrollados por estos actores realizando una primera descripción del estado de situación y las perspectivas en relación con la temática desde dos dimensiones, una epistemológico-metodológica y otra de política pública. Entre los principales hallazgos y aportes de la tesis reseñamos los siguientes. La tesis en sus comienzos asumió una dimensión netamente epistemológica y metodológica, sin embargo el trabajo en y con el campo hizo que se abriera una segunda dimensión, la dimensión de las políticas públicas en materia de conocimiento y en materia educativa. El análisis realizado desde ambas dimensiones permite afirmar que si bien son dimensiones diferenciables y autónomas, al momento de considerar la validación, relevancia, reconocimiento y legitimación de los conocimientos y de los saberes, se presentan como inter-dependientes. En el caso particular de los IES/ISFD, los saberes y conocimientos producidos requieren del reconocimiento y legitimación en primer lugar por parte de las políticas púbicas las que, paradójicamente, desde su accionar son las primeras en descalificarlos. Sin embargo, en general se coincide en resaltar la especificidad y posición estratégica son dos rasgos distintivos de los ISFD en materia de investigación en educación. En este marco, las categorías conceptuales prácticas del conocimiento, configuración/reconfiguración del conocimiento, modulaciones metodológicas y modos de producción de conocimiento se presentan como las más adecuadas para analizar la praxis investigativa en los ISFD. Al mismo tiempo se documentó conceptual y empíricamente la construcción de posicionamientos emergentes con tendencia a consolidarse como concepciones epistemológicas, modos metodológicos para la producción y criterios para el reconocimiento y la legitimación de saberes y conocimientos. En relación con estos últimos, en los ISFD estas categorias cobran sentido y significado en plural, conocimientos y saberes que deben ser útiles y situados. Por lo tanto, el criterio de validación y legitimación es pragmático a lo que se suma la condición de situacionalidad de los conocimientos y saberes. En síntesis, la relevancia, el reconocimiento y la legitimación del/de los conocimietoS/sabeES producido por los ISFD es un tema y un problema epistemológico, metodológico y político con características propias no isomórficas a la investigación académico-universitaria. Especificidad y posición estratégica se presentan como dos rasgos de los ISFD en materia de investigación en educación; conocimientos y saberes útiles y situados, es lo que se espera que estas investigaciones construyan. Finalmente, junto con estos aportes este estudio sobre la producción, reconocimiento y legitimación conocimientos y saberes tomando a los Institutos Superiores de Formación Docente como actores socio-educativos y políticos deja abiertas algunas líneas de investigación para profundizar. Entre ellas destacamos, profundizar y desagregar las categorías sujetos, contextos, modos, criterios y concepciones epistemológicas y metodológicas caracterizando los posicionamientos y las concepciones emergentes estableciendo puentes entre las perspectivas de los sujetos y producciones documentales del campo de la Educación Superior, del Sistema de formación docente (INFD) y del campo socio-educativo (CA), que conforman la base empírica de la tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Producir textos en los inicios de la escolaridad: la producción de textos orales, dictados a un adulto y escritos, en sala de 5 y primer grado: Comparación entre enfoques pedagógicos diferentes

Más información
Autores/as: Gabriela Zuccalá ; Ana Sandbank

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Esta tesis se propone indagar las características de los textos producidos por niños que se encuentran culminando sala de 5 en el nivel inicial y primer grado de escolaridad primaria. El objetivo central es estudiar de qué manera resuelven tareas de producción de textos en tres modalidades (oral, dictada a un adulto y escrita) niños de ambos niveles de escolaridad que han participado de prácticas de enseñanza orientadas en enfoques pedagógicos diferentes y contrastantes.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Product Development within Artificial Intelligence, Ethics and Legal Risk: Exemplary for Safe Autonomous Vehicles

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Biotecnología industrial - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Produktivní kultura vyučování a učení v didaktických kazuistikách

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proenvironment Promediu

Más información

ISSNs 1844-6698 (impreso) 2066-1363 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2009 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Profesión y cultura académica de ingenieros en la universidad pública argentina

Más información
Autores/as: Jaquelina Edith Noriega ; Claudio Suasnábar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El tema referido a la profesión académica y a las culturas académicas resulta de particular interés puesto que se considera que los profesores universitarios poseen ciertos rasgos de una cultura académica propia, la cual sería el origen y el soporte que legitima sus pensamientos y por tanto su acción dentro de las Universidades. De la necesidad de desentrañar esta cultura es que surge la idea de estudiar si existe un conjunto de creencias, valores y normas que influirían en cómo piensan y actúan los profesores-ingenieros universitarios. El presente trabajo se propone aportar un acercamiento al estudio de los grupos profesionales de los ingenieros, tratando de conocer más acerca de su identidad, trayectoria y cultura. Se propone una lectura longitudinal en el análisis, reconstruyendo trayectorias y abarcando distintos aspectos de la vida, no solo los laborales, analizando al ingeniero que ocupa un determinado lugar en la estructura social la cual está en constante evolución. La pregunta central que guía esta investigación es de carácter cualitativo y comparativo y se enuncia de la siguiente manera: ¿cómo se configuran la profesión académica y la cultura académica de los ingenieros académicos que se desempeñan en la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química pertenecientes ambas a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis? Para describir y caracterizar la profesión y culturas académicas de los ingenieros en la UNSL, se propuso el trabajo de campo con entrevistas en profundidad a ingenieros que se desempeñan como docentes e investigadores en la Universidad Nacional de San Luis. El estudio es cualitativo. Tras el recorrido de investigación realizado, el argumento central de esta Tesis que surge de la interpretación de los datos empíricos, queda definido de la siguiente manera: La profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados en la UNSL se conforma a partir de la compleja vinculación entre estos tres elementos: trayectoria individual, comunidad disciplinar o grupo disciplinar de referencia y, las características propias de la UNSL como institución. Esta profesión académica se desarrolla en el marco de al menos dos tipos de regulaciones: unas que son externas que provienen de las políticas educativas nacionales (como por ejemplo: las leyes, el sistema de incentivos, la categorización, etc.) y otras que son internas y que operan como exigencias normativas al interior de la disciplina, de la institución y de las propias actividades del cargo. En síntesis, la heterogeneidad de la profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados está definida por: el contexto –la UNSL- y sus propiedades en tanto contexto de intercambio; las características individuales alrededor de la disciplina y, los intereses y motivos individuales y colectivos. Todo ello da cuenta de las relaciones sociales en la vida académica explicando la heterogeneidad, la diversidad y la dinámica que se genera. La historia de la UNSL, las características de las Facultades, la historia y evolución de las tres carreras -los campos de conocimiento, los distintos recorridos y configuraciones históricas de los mismos- forman parte de ese contexto de intercambio y se reactualizan permanentemente. La particular combinación de las distintas actividades académicas reviste carácter único e intransferible (por ejemplo: la distribución de tareas, los criterios para seleccionar docentes en los concursos, la vinculación entre la industria y la sociedad, etc.). Todo lo expresado a juicio y entender propio da cuenta de un modo especial y particular de entender, vivir y desarrollar la profesión académica de estos ingenieros en la UNSL.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Profesionalismo y profesionalidad del maestro

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Profesìonalìzm Pedagoga: Teoretičnì j Metodičnì Aspekti

Más información

ISSNs 2414-9292 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

PROFESORADO

Más información

ISSNs 1138-414X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 1998 / hasta jun. 2024 Redalyc acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Profesores agustinianos: Reflexiones y plegarias

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión